El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares

Esta obra, especialmente orientada a profesores de ciencias de la naturaleza en formación inicial y en ejercicio, así como a investigadores en educación en ciencias de la naturaleza, aborda, fruto de reflexiones sobre la propia práctica docente de los autores —varios de ellos a partir de su experien...

Full description

Autores:
Mosquera Suárez, Carlos Javier
Alonso Martínez, Maritza Ximena
Machado Dorneles, Aline
Galiazzi, Maria do Carmo
Benítez, Claudia Rocío
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
Saldaña Lozano, Luis Santiago
Prada Murcia, Luis Eduardo
Marín Velasco, Astrid Sisleni
García Supelano, Ana María
Rincón, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30920
https://doi.org/10.14483/9789587873368
Palabra clave:
Enseñanza
Investigación
Juegos
Educación
Métodos de enseñanza
Investigación educativa
Juegos educativos -- Metodología
Educación -- Estudio y enseñanza
Educación -- Colombia
Teaching
Investigation
Games
Education
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_a272863827f31a3831c43d005d8ca076
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30920
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Didactic knowledge of science teachers. Impacts on practical knowledge and on the development of school scientific activities
title El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
spellingShingle El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
Enseñanza
Investigación
Juegos
Educación
Métodos de enseñanza
Investigación educativa
Juegos educativos -- Metodología
Educación -- Estudio y enseñanza
Educación -- Colombia
Teaching
Investigation
Games
Education
title_short El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
title_full El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
title_fullStr El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
title_full_unstemmed El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
title_sort El conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolares
dc.creator.fl_str_mv Mosquera Suárez, Carlos Javier
Alonso Martínez, Maritza Ximena
Machado Dorneles, Aline
Galiazzi, Maria do Carmo
Benítez, Claudia Rocío
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
Saldaña Lozano, Luis Santiago
Prada Murcia, Luis Eduardo
Marín Velasco, Astrid Sisleni
García Supelano, Ana María
Rincón, Juan Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mosquera Suárez, Carlos Javier
Alonso Martínez, Maritza Ximena
Machado Dorneles, Aline
Galiazzi, Maria do Carmo
Benítez, Claudia Rocío
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
Saldaña Lozano, Luis Santiago
Prada Murcia, Luis Eduardo
Marín Velasco, Astrid Sisleni
García Supelano, Ana María
Rincón, Juan Pablo
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Mosquera Suárez, Carlos Javier
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Mosquera Suárez, Carlos Javier [0000-0001-8640-0803]
Alonso Martínez, Maritza Ximena [0000-0003-2184-6294]
Machado Dorneles, Aline [0000-0001-7110-9378]
Galiazzi, Maria do Carmo [0000-0003-0513-0018]
Benítez, Claudia Rocío [0000-0001-9470-5471]
Ariza Ariza, Leidy Gabriela [0000-0001-5970-3059]
Saldaña Lozano, Luis Santiago [0000-0001-6552-2481]
Rincón, Juan Pablo [0000-0001-7895-3934]
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza
Investigación
Juegos
Educación
topic Enseñanza
Investigación
Juegos
Educación
Métodos de enseñanza
Investigación educativa
Juegos educativos -- Metodología
Educación -- Estudio y enseñanza
Educación -- Colombia
Teaching
Investigation
Games
Education
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Métodos de enseñanza
Investigación educativa
Juegos educativos -- Metodología
Educación -- Estudio y enseñanza
Educación -- Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teaching
Investigation
Games
Education
description Esta obra, especialmente orientada a profesores de ciencias de la naturaleza en formación inicial y en ejercicio, así como a investigadores en educación en ciencias de la naturaleza, aborda, fruto de reflexiones sobre la propia práctica docente de los autores —varios de ellos a partir de su experiencia como formadores—, referentes conceptuales y prácticos sobre la naturaleza y las características de los conocimientos que los profesores de ciencias hemos de elaborar y poner en escena de cara a una educación científica de calidad. En particular, presenta aspectos conceptuales articuladores de la didáctica de las ciencias como saber fundante de estos docentes, experiencias de formación de profesores de química, fundamentos de cambios didácticos de profesores de ciencias hacia facilitadores del aprendizaje de las ciencias, el papel del diálogo hermenéutico para el reconocimiento de conocimientos didácticos del contenido en la educación ambiental, fundamentos de la categoría epistemológica del “conocimiento científico escolar” y del “conocimiento práctico en profesores de ciencias”, y propuestas para la caracterización del conocimiento didáctico del contenido en profesores de ciencias en formación inicial.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-24T20:58:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-24T20:58:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-335-1
978-958-787-336-8
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/30920
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, CIDC
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14483/9789587873368
identifier_str_mv 978-958-787-335-1
978-958-787-336-8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, CIDC
url http://hdl.handle.net/11349/30920
https://doi.org/10.14483/9789587873368
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección didactic
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Archila, P. A., Molina, J. y Truscott de Mejía, A. M. (2018). Using formative assessment to promote argumentation in a university bilingual science course. International Journal of Science Education, 1669-1695. https://doi.org/10.1 080/09500693.2018.1504176.
Ausubel, D. P. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt Rinehart & Winston.
Beillerot, J. (1998). Saber y relación con el saber. Paidós.
Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Candela, A., Naranjo, G. y De la Riva, M. (2014). ¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de ciencias. SM de Ediciones, S. A. de C. V.
Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Laia.
De Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Paidós.
Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 3-15.
Duschl, R. (1997). Renovar en la enseñanza de las ciencias. Narcea S. A. de Ediciones.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 150-181). Paidós Educador.
Furió, C. y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-73.
Gil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-164.
Mellado, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of teaching and learning science. Science Education, 82(2), 197-214.
Mellado, V. y González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F. J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 535-555). Marfil.
Molina, A., Martínez, C. A., Mosquera, C. J. y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 56, 103-128.
Mosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Pfundt, H. y Duit, R. (2004). Bibliography: Students’ Alternative Frameworks and Science Education. University of Kiel Institute for Science Education.
Piaget, J. (1970). Epistemología genética. Redondo.
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185.
Pozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520.
Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Ediciones Morata.
Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (2000). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), 4-14.
Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-94). Paidós Educador.
Shulman, L. S. (1992). Renewing the pedagogy of teacher education: the impact of subject-specific conceptions of teaching. Actas del Congreso Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado, Santiago de Compostela, España.
Viennot, L. (1989). La didáctica en la enseñanza superior, ¿para qué? Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 3-13.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S. A. de Ediciones.
Behring, J. L., Lucas, M., Machado, C. y Oliveira Barcellos, I. (2004). Adaptação no método do peso da gota para determinação da tensão superficial: um método simplificado para a quantificação da CMC de surfactantes no ensino da química. Química Nova, 27(3), 492-495.
Brandão, C. (2005). Comunidades aprendentes. Em L. A. Ferraro Júnior. Encontros e caminhos: formação de educadoras(es) ambientais e coletivos educadores (pp. 85-91). Ministério do Meio Ambiente.
Bruner, J. (2001). A cultura da educação. ARTMED.
Clandinin, J. y Connelly, M. (2011). Pesquisa narrativa: experiência e história de pesquisa qualitativa. Tradução: Grupo de Pesquisa Narrativa e Educação de Professores ILEEL/UFU. EDUFU.
Diniz-Pereira, J. E. (2011). A prática como componente curricular na formação de professores. Educação, 36(2), 203-218.
Dorneles, A. (2013). Bordadura da sala de aula de química em rodas de formação. Appris.
Dorneles, A. (2016). Rodas de investigação narrativa na formação de professores de química: pontos bordados na partilha de experiências [Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Grande].
Dorneles, A. y Galiazzi, M. C. (2012). Histórias de sala de aula de professoras de química: partilha de saberes e de experiências nas rodas de formação do PIBID/FURG. Química Nova na Escola, 34(4), 256-265.
Guimas de Almeida. A. M. F. (2011). Educação em ciência e trabalho experimental: emergência de uma nova concepção. Em A. Veríssimo, M. Arminda Pedrosa y R. Ribeiro. (Coords.), Ensino experimental das ciências: (re)pensar o ensino das ciências. Departamento do Ensino Secundário, Ministério da Educação.
Larrosa-Bondía, J. (2002). Notas sobre a experiência e o saber da experiência. Revista Brasileira de Educação, 19, 20-28.
Larrosa-Bondía, J. (2011). Experiência e alteridade em educação. Revista Reflexão e Ação, 19(2), 4-27.
Motta, C., Heckler, V., Dorneles, A. y Galiazzi, M. C. (2013). Experimentação investigativa: indagação dialógica do objeto aperfeiçoável. Anais do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, Águas de Lindóia, Brasil.
Silva, P. (1997). Leite: aspectos de composição e propriedades. Química Nova na Escola, 6, 3-5.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.
Arboleda, N. y Rama Vitale, C. (2013). La educación superior: a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Virtual Educa.
Castells, M. (2010). El poder en la sociedad red. Alianza Editorial.
Conferencia Mundial sobre Educación. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje. Unesco.
Consejo Directivo Universidad El Bosque 2015-2016. (2016). Política de flexibilidad en la educación. Universidad El Bosque.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? La intervención de Gilles Deleuze en el Encuentro Internacional organizado en París, en 1988, por la Association pour le Centre Michel Foucault. Gedisa.
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Nordan.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina S. A.
Holm-Nielsen, L. B., Blom, A. y García, P. (2003, 19 de febrero). Cómo procurar las capacidades para la economía del conocimiento: el Banco Mundial en la educación terciaria de América Latina. Banco Mundial.
Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior (Icfes). (1998). Educación técnica y tecnológica. Comisión para su fortalecimiento. Icfes.
Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. R. E. I. Argentina S. A.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Plan decenal de educación 2006-2016. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). La innovación educativa en Colombia: buenas prácticas para la innovación y las TIC en la educación. Ministerio de Educación Nacional.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Cudipal.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). Conferencia Mundial de Educación Superior. Conclusiones. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Manual de usuario. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016, 8 de septiembre). Movimiento Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216452_spa.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016. OCDE.
Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad: el nacimiento de la educación digital. UDG VIRTUAL. biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/ handle/123456789/1871.
Rama, C. y Domínguez, J. (2011). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual. Editorial Gráfica Real. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2011_(calidad).pdf.
Rey, G. (2008). La escuela y el consumo cultural. Altablero, 45. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168343.html.
Salamanca, H. F. (2001). ¿Universidades públicas en Colombia? Una mirada histórica. Pedagogía y Saberes, 16, 49-60.
Schank, R. (2013, 31 de enero). El rol del maestro del futuro. De faro a guía [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=kIquall9HjM.
Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50.
Vélez, M. C. (2002). La revolución educativa. Plan sectorial de educación 2002-2006. En Plan decenal de educación (p. 5). Ministerio de Educación Nacional.
Villa, M. D. (2002). Flexibilidad y educación superior. Icfes.
Blanco, L. y Ruiz, C. (1995). La formación del profesorado deficiencias y matemáticas en España y Portugal. En L. Blanco y V. Mellado (coords.), I jornadas sobre la formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal (pp. 55-66). Universidad de Extremadura.
Brandão, C. R. (2005). Comunidades aprendentes. En L. A. Ferraro Júnior (Org.), Encontros e caminhos: formação de educadores ambientais e coletivos educadores (pp. 85-91). Ministério do Meio Ambiente /Diretoria de Educação Ambiental.
Carter, K. (1990). Teachers’ Knowledge and Learning to Teach. Handbook of Research on Teacher Education. Haberman.
Carvalho, I. C. (2001). A invenção do sujeito ecológico: sentido e trajetórias em educação ambiental [Tese doutorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul].
Carvalho, I. C. (2002). O “Ambiental” como valor substantivo: uma reflexão sobre a identidade da EA. En L. Sauvé, I. Orellana y M. Sato, Educação ambiental: de uma América à outra (pp. 85-90). https://silo.tips/download/o-ambientalcomo-valor-substantivo-uma-reflexao-sobre-a-identidade-da-ea.
Eschenhagen, M. L. (2008). Retos epistemológicos y teóricos para el currículum ambiental de posgrados. Revista Avaliação, 13(1), 119-130.
Flickinger, H. G. (2010). A caminho de uma pedagogia hermenêutica. Autores Associados.
Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. 6a ed. Salamanca.
Gaia, S., Cesário, M. y Puccinelli, R. (2007). Formação profissional e pessoal: a trajetória de vida de Shulman e suas contribuições para o campo educacional. Revista Eletrônica de Educação, 1(1), 142-155.
Garritz, A. (2015). Pedagogical content knowledge. En R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of Science Education (pp. 733-736). Springer Dordrecht Heidelberg.
Garritz, A., Daza-Rosales, S. y Lorenzo, M. (2015). Conocimiento didáctico del contenido: una perspectiva iberoamericana. Educación Química, 26(1), 66-70.
Garritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes-Cárdenas, F. y Trinidad-Velasco, R. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo Abierto, 27(1), 153-177.
Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical content knowledge: an introduction and orientation. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 3-17). Springer.
Grossman, P. L. (1990). La formación de un maestro: el conocimiento del maestro y la formación del maestro. Universidad de Columbia.
Grossman, P. L., Wilson, S. y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), 1-25.
Grün, M. (1996). Ética e educação ambiental: a conexão necessária. Papiros.
Guerra, A. F. S., Pereira, Y. C. C., Figueiredo, M. L. y Orsi, R. F. M. (2009). Formação continuada em educação ambiental no vale do itajaí-sc: um olhar do Geeas-Univali. Ambiente & Educação, 14(2), 51-61.
Guimarães, M. (2006). Caminhos da educação ambiental. Papirus Editora.
Guimarães, M. (2007). A formação de educadores ambientais. 4a ed. Papirus.
Guimarães, M. (2013). Por uma educação ambiental crítica na sociedade atual. Revista Margens Interdisciplinar, 7(9), 11-22.
Júnior, G. y Fernández, C. (2000). Reflexão e desenvolvimento do conhecimento pedagógico do conteúdo: de licenciado a professor de química. VII Enpec Encontro Nacional de Pesquisa en Educaçao em Ciencias, Florianópolis, Brasil.
Kind, V. (2009). Pedagogical content knowledge in science education: perspectives and potential for progress. Studies in Science Education, 45(2), 169-204.
Leff, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: da articulação das ciências ao diálogo de saberes. Cortez.
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Suplemento), 97-112.
Marcelo, C. (1992). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido [ponencia]. Congreso Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado, Santiago de Chile, Chile.
Mauro, L. A., Mac Cormack, W., Calabró, A. y Rodríguez, J. (2012). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en la enseñanza universitaria de biotecnología. El caso de la velocidad específica de crecimiento microbiano (μ). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 353-360.
Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M. y Cañada, F. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478.
Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política nacional de educación ambiental SINA. Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Mora, W. y Parga, D. (2008). De las tramas histórico/epistemológicas a las tramas de contexto/aprendizaje: un marco en el CDCC en química orgánica. Tecné, Episteme y Didaxis, 28, 54-74.
Moya, J. y Borrasca, B. (2013). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Revista de Educación, 1(360), 600-623.
Obregoso Rodríguez, A. Y., Vallejo Ovalle, Y. C. y Valbuena Ussa, É. O. (2014). El conocimiento didáctico del contenido de las ciencias naturales en docentes en formación inicial de primaria. Un estudio de caso. En C. A. Martínez Rivera y É. O. Valbuena Ussa (Eds.), Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y el conocimiento escolar (pp. 81-108). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ortiz, M. et al. (2015). El conocimiento didáctico del contenido biológico (CDCB) de profesores experimentados desde sus trayectorias profesionales. Estudio de casos. I Congreso Internacional sobre la Formación de Profesores, Mar del Plata, Argentina.
Parga Lozano, D. L. y Mora Penagos, W. M. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3), 332-342.
Ramos, E. C. (2001). Educação ambiental: origem e perspectivas. Educar em Revista, 18), 201-218.
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, San Luis de Potosí, México.
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educaçao ambiental. En M. Sato e I. Carvalho (Dirs.), Educação ambiental - Pesquisa e desafíos (pp. 17-46). Artmed.
Shulman, L. (1982). La psicología educativa vuelve a la escuela. En A. G. Kraut (Ed.), Serie de conferencias The G. Stanley Hall (vol. 2, pp. 77-117). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10087-002.
Shulman, L. (1986). Paradigms and research programs in the study of teaching: a contemporary perspective. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 3-36). Macmillan.
Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.
Shulman, L. (2007). Counting and recounting: assessment and the quest for accountability. Change: The Magazine of Higher Learning, 39(1), 20-25.
Alonso, Á. y Manassero, M. (1999). Características del conocimiento científico: creencias de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 377-395.
Arnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 34-58). Paidós.
Bahamonde, N. (2007). Los modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de “islotes de racionalidad y razonabilidad” sobre la alimentación humana [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Bemus, P. y Kalpic, B. (2005). The nature of knowledge and its sharing through models. En P. Bernus y M. Fox (Eds.), Knowledge Sharing in the Integrated Enterprise (vol. 183, pp. 53-66). Springer.
Benedetti, E. y Arango, M. (2008). Construcción de conocimiento científico escolar, desde el conocimiento cotidiano y científico a través de la unidad didáctica Los microbios. Instituto Universitario de la Paz, Escuela de Ciencias.
Carabalí, E. (2012). Uso de actividades experimentales para recrear conocimiento científico escolar en el aula de clase, en la institución educativa mayor de Yumbo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira].
Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Fonseca, C. O., Münzenmayer, A. M. y Silva, D. T. (2013). Formación ciudadana en los textos escolares de historia de Chile. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 75, 18-24.
Gallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias, 2(3), 22-29.
García, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 59-79). Paidós.
García, J. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Revista Investigación en la Escuela, 23, 65-76.
García J. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Revista Investigación en la Escuela, 27, 7-20.
García, M. (2016). Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública. Sophia, 12(1), 85-105.
Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Revista Investigación en la Escuela, 23(1), 17-32.
Gómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 73-84.
Izquierdo, L., Galán, J., Santos, J. y Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 85-112.
Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.
Izquierdo, M. (2008). La organización y la secuenciación de los contenidos para su enseñanza. En C. Merino, A. Gómez y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 23-36). Universidad Autónoma de Barcelona.
Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(1), 45-59.
Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Martínez, C. y Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura. Revista EDUCyT, 2(2), 35-57.
Martínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el distrito capital: un problema de investigación. En C. Martínez y E. Valbuena (Eds.), El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación (pp. 13-34). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 37-53.
Moreno, E. y Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 30(2), 33-54.
Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(2), 133-152.
Orellana, M. (2008). La construcción de cuentos como proceso de modelización del entorno en la formación inicial de maestros de educación infantil desde la perspectiva de la semiótica social [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile].
Paz, V. A., Márquez, C. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 11-27.
Pope, M. y Scott, E. (1983). Teachers’ epistemology and practice. En R. Halkes y J. K. Olson, Teacher Thinking: A New Perspective on Persisting Problems in Education (pp. 19-34). Swets and Zeitlinger.
Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F. Perales y P. Cañal, (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 507-534). Marfil.
Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el mundo”. Revista Pensamiento Educativo, 39(2), 177-204.
Rockwell, E. (2006). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela. Cultura Escrita y Sociedad, 3, 161-218.
Rodrigo, M. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23(1), 8-16.
Rodrigo, M. (1997). Hacia una cultura del cambio escolar. Investigación en la Escuela, 32, 27-31.
Rodrigo, M. y Arnay, J. (eds.). (1997). La construcción del conocimiento escolar. Paidós.
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional].
Vázquez, Á., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, 4, 135-176.
Acevedo, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.
Badia, A. (2016). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (coord.), Enseñando a enseñar en la universidad (pp. 62-90). Octaedro, ICE-UB.
Blanco, L., Mellado, V. y Ruiz, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en ciencias experimentales y matemáticas y formación de profesores. Revista de Educación, 307, 427-446.
Chehaybar y Kuri, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, 50, 100-106.
Clandinin, J. y Connelly, M. (1988). Conocimiento práctico personal de los profesores: imagen y unidad narrativa. En L. Villar Angulo (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores: implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 39-61). Marfil.
Clarà, M. y Mauri, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141.
Dávila, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M. y Varela, P. (2013). Conocimiento práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, 42(166), 38-40.
Elbaz, F. (1981). The teacher’s “practical knowledge”: report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
García, A. y Jiménez, M. (1991). Uso, selección de medios y conocimiento práctico del profesor. Revista de Educación, 296, 299-326.
García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html.
Granda, J. y Canto, A. (1997). El conocimiento práctico de maestros especialistas en educación física: un estudio de caso. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-3.
Ibarrola, S. (2013). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo? Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(1), 219-238.
Izquierdo, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique, 8, 7-21.
Mora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía, IX(18), 131-144.
Mosquera, C. y Claret, A. (2010). La educación en ciencias naturales en el siglo XXI. En Educación y formación de competencias en ciencias naturales. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, Panamericana Formas e Impresos S. A.
Movilla, F., Parra, H., Bolaño, J. y Baquero, O. (2012). Formación inicial y práctica del profesor: análisis desde las caracterizaciones del pensamiento del profesor. Agunkuya, 2(1), 80-97.
Neira, M. y Hernández, A. (2012). Construcción del conocimiento práctico, a partir de la praxis de una docente en formación. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 5(8), 77-94.
Paz, V., Márquez C. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Latinoam. Estud. Educ., 4(2), 11-27.
Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 128-148). Narcea.
Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.
Pérez, A., Soto, E. y Servan, M. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Riquelme, E. (2016). Identidad profesional docente: práctica pedagógica en contexto mapuche. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 269-284.
Rodríguez, J. y Martínez, J. B. (2015). Analisis de los principios, reglas e imágenes en el conocimiento práctico del profesorado universitario: estudio de caso en la Universidad de Yucatán [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Schön, D. A. (1987) Educating the reflective practitioner. Joseph Bass Pub.
Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Universidad de Málaga.
Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-10.
Viscaíno, A. (2008). El conocimiento práctico en la formación docente: una construcción histórica entre actores e instituciones. Revista Iberoamericana de Educación, 1(46), 1-11.
Acevedo, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.
Bolívar, A. (1993). “Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 113-124.
Brotto, M. (2015). Breve historia de la educación. https://pedagogiaactivasiglo21. wordpress.com/2015/03/22/breve-historia-de-la-educacion/.
Garritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 30, 43-56.
Garritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes, F. y Trinidad, R. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Revista Campo Abierto, 27(1), 153-177.
Jaramillo, L. (2007). Historia de la educación mundial y en Colombia. https:// slideplayer.es/slide/5557232/.
Leal, A. (2014). El conocimiento didáctico del contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Revista Magistro, 8(15), 89-110.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.
Mosquera, C. (2016). El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de química. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mosquera, C., Sánchez, M. y Solano, C. (2011). El desarrollo del conocimiento didáctico del contenido. Revista Educación y Ciudad, 20, 59-78.
Parga, D. y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencia unificadora en relación con la didáctica de los contenidos en química. Revista Educación Química, 25(3), 332-342.
Parga, D. y Mora, W. (2017). El CDC en química: una línea de investigación y de relaciones con la práctica docente. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 97-101.
Parga, D., Mora, W., Martínez, L., Ariza, G., Rodríguez, B., López, J. y Gómez, Y. (2015). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Pozo, J., Sanz, A., Gómez, M. y Limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Revista Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 83-94.
Salazar, F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-18.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-40.
Velásquez, J., Flórez, G. y Tamayo, Ó. (2014). Conocimientos necesarios para la enseñanza: una categoría fundamental en la formación de maestros. Editorial Universidad del Tolima.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6a2f6243-21cf-48ea-8c54-7b716c25ebda/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a5cbf082-b455-4475-996b-b7351bc9786d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0a0d44a2-2a3b-4a78-a758-661f50eb0401/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6a790920-9842-4c24-baf4-41f4fcb18cec/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e0598851-a135-484d-8d0e-ab4530188607/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/77b2e4d0-3876-40f2-8dcc-a67497e0e2d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
fcc28545ac33be509b3ead8dd0a29d8c
369fd120a970ed3e715a7864ed3666de
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
40b78757b3a0fae48782a7430de4b942
e45598d3b2ab139f973de82a74fab825
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007256344854528
spelling Mosquera Suárez, Carlos JavierAlonso Martínez, Maritza XimenaMachado Dorneles, AlineGaliazzi, Maria do CarmoBenítez, Claudia RocíoAriza Ariza, Leidy GabrielaSaldaña Lozano, Luis SantiagoPrada Murcia, Luis EduardoMarín Velasco, Astrid SisleniGarcía Supelano, Ana MaríaRincón, Juan PabloMosquera Suárez, Carlos JavierMosquera Suárez, Carlos Javier [0000-0001-8640-0803]Alonso Martínez, Maritza Ximena [0000-0003-2184-6294]Machado Dorneles, Aline [0000-0001-7110-9378]Galiazzi, Maria do Carmo [0000-0003-0513-0018]Benítez, Claudia Rocío [0000-0001-9470-5471]Ariza Ariza, Leidy Gabriela [0000-0001-5970-3059]Saldaña Lozano, Luis Santiago [0000-0001-6552-2481]Rincón, Juan Pablo [0000-0001-7895-3934]2023-03-24T20:58:05Z2023-03-24T20:58:05Z2022-10978-958-787-335-1978-958-787-336-8http://hdl.handle.net/11349/30920Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, CIDChttps://doi.org/10.14483/9789587873368Esta obra, especialmente orientada a profesores de ciencias de la naturaleza en formación inicial y en ejercicio, así como a investigadores en educación en ciencias de la naturaleza, aborda, fruto de reflexiones sobre la propia práctica docente de los autores —varios de ellos a partir de su experiencia como formadores—, referentes conceptuales y prácticos sobre la naturaleza y las características de los conocimientos que los profesores de ciencias hemos de elaborar y poner en escena de cara a una educación científica de calidad. En particular, presenta aspectos conceptuales articuladores de la didáctica de las ciencias como saber fundante de estos docentes, experiencias de formación de profesores de química, fundamentos de cambios didácticos de profesores de ciencias hacia facilitadores del aprendizaje de las ciencias, el papel del diálogo hermenéutico para el reconocimiento de conocimientos didácticos del contenido en la educación ambiental, fundamentos de la categoría epistemológica del “conocimiento científico escolar” y del “conocimiento práctico en profesores de ciencias”, y propuestas para la caracterización del conocimiento didáctico del contenido en profesores de ciencias en formación inicial.This work, especially aimed at teachers of natural sciences in initial training and in practice, as well as researchers in education in natural sciences, addresses, as a result of reflections on, the authors' own teaching practice —several of them from from their experience as trainers—, conceptual and practical referents on the nature and characteristics of the knowledge that science teachers have to develop and stage in order to provide quality science education. In particular, it presents articulating conceptual aspects of science didactics as founding knowledge of these teachers, training experiences of chemistry teachers, fundamentals of didactic changes of science teachers towards facilitators of science learning, the role of hermeneutic dialogue for the recognition of didactic knowledge of content in environmental education, foundations of the epistemological category of "school scientific knowledge" and "practical knowledge in teachers of sciences”, and proposals for the characterization of the didactic knowledge of the content in science teachers in initial training.pdfColección didacticArchila, P. A., Molina, J. y Truscott de Mejía, A. M. (2018). Using formative assessment to promote argumentation in a university bilingual science course. International Journal of Science Education, 1669-1695. https://doi.org/10.1 080/09500693.2018.1504176.Ausubel, D. P. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt Rinehart & Winston.Beillerot, J. (1998). Saber y relación con el saber. Paidós.Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.Candela, A., Naranjo, G. y De la Riva, M. (2014). ¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de ciencias. SM de Ediciones, S. A. de C. V.Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Laia.De Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Paidós.Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 3-15.Duschl, R. (1997). Renovar en la enseñanza de las ciencias. Narcea S. A. de Ediciones.Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 150-181). Paidós Educador.Furió, C. y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-73.Gil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-164.Mellado, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of teaching and learning science. Science Education, 82(2), 197-214.Mellado, V. y González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F. J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 535-555). Marfil.Molina, A., Martínez, C. A., Mosquera, C. J. y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 56, 103-128.Mosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Pfundt, H. y Duit, R. (2004). Bibliography: Students’ Alternative Frameworks and Science Education. University of Kiel Institute for Science Education.Piaget, J. (1970). Epistemología genética. Redondo.Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185.Pozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520.Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Ediciones Morata.Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (2000). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata.Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), 4-14.Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-94). Paidós Educador.Shulman, L. S. (1992). Renewing the pedagogy of teacher education: the impact of subject-specific conceptions of teaching. Actas del Congreso Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado, Santiago de Compostela, España.Viennot, L. (1989). La didáctica en la enseñanza superior, ¿para qué? Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 3-13.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S. A. de Ediciones.Behring, J. L., Lucas, M., Machado, C. y Oliveira Barcellos, I. (2004). Adaptação no método do peso da gota para determinação da tensão superficial: um método simplificado para a quantificação da CMC de surfactantes no ensino da química. Química Nova, 27(3), 492-495.Brandão, C. (2005). Comunidades aprendentes. Em L. A. Ferraro Júnior. Encontros e caminhos: formação de educadoras(es) ambientais e coletivos educadores (pp. 85-91). Ministério do Meio Ambiente.Bruner, J. (2001). A cultura da educação. ARTMED.Clandinin, J. y Connelly, M. (2011). Pesquisa narrativa: experiência e história de pesquisa qualitativa. Tradução: Grupo de Pesquisa Narrativa e Educação de Professores ILEEL/UFU. EDUFU.Diniz-Pereira, J. E. (2011). A prática como componente curricular na formação de professores. Educação, 36(2), 203-218.Dorneles, A. (2013). Bordadura da sala de aula de química em rodas de formação. Appris.Dorneles, A. (2016). Rodas de investigação narrativa na formação de professores de química: pontos bordados na partilha de experiências [Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Grande].Dorneles, A. y Galiazzi, M. C. (2012). Histórias de sala de aula de professoras de química: partilha de saberes e de experiências nas rodas de formação do PIBID/FURG. Química Nova na Escola, 34(4), 256-265.Guimas de Almeida. A. M. F. (2011). Educação em ciência e trabalho experimental: emergência de uma nova concepção. Em A. Veríssimo, M. Arminda Pedrosa y R. Ribeiro. (Coords.), Ensino experimental das ciências: (re)pensar o ensino das ciências. Departamento do Ensino Secundário, Ministério da Educação.Larrosa-Bondía, J. (2002). Notas sobre a experiência e o saber da experiência. Revista Brasileira de Educação, 19, 20-28.Larrosa-Bondía, J. (2011). Experiência e alteridade em educação. Revista Reflexão e Ação, 19(2), 4-27.Motta, C., Heckler, V., Dorneles, A. y Galiazzi, M. C. (2013). Experimentação investigativa: indagação dialógica do objeto aperfeiçoável. Anais do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, Águas de Lindóia, Brasil.Silva, P. (1997). Leite: aspectos de composição e propriedades. Química Nova na Escola, 6, 3-5.Wells, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.Arboleda, N. y Rama Vitale, C. (2013). La educación superior: a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Virtual Educa.Castells, M. (2010). El poder en la sociedad red. Alianza Editorial.Conferencia Mundial sobre Educación. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje. Unesco.Consejo Directivo Universidad El Bosque 2015-2016. (2016). Política de flexibilidad en la educación. Universidad El Bosque.Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? La intervención de Gilles Deleuze en el Encuentro Internacional organizado en París, en 1988, por la Association pour le Centre Michel Foucault. Gedisa.Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Nordan.Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina S. A.Holm-Nielsen, L. B., Blom, A. y García, P. (2003, 19 de febrero). Cómo procurar las capacidades para la economía del conocimiento: el Banco Mundial en la educación terciaria de América Latina. Banco Mundial.Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior (Icfes). (1998). Educación técnica y tecnológica. Comisión para su fortalecimiento. Icfes.Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. R. E. I. Argentina S. A.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Plan decenal de educación 2006-2016. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). La innovación educativa en Colombia: buenas prácticas para la innovación y las TIC en la educación. Ministerio de Educación Nacional.Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Cudipal.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Unesco.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). Conferencia Mundial de Educación Superior. Conclusiones. Unesco.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Manual de usuario. Unesco.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016, 8 de septiembre). Movimiento Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216452_spa.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016. OCDE.Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad: el nacimiento de la educación digital. UDG VIRTUAL. biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/ handle/123456789/1871.Rama, C. y Domínguez, J. (2011). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual. Editorial Gráfica Real. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2011_(calidad).pdf.Rey, G. (2008). La escuela y el consumo cultural. Altablero, 45. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168343.html.Salamanca, H. F. (2001). ¿Universidades públicas en Colombia? Una mirada histórica. Pedagogía y Saberes, 16, 49-60.Schank, R. (2013, 31 de enero). El rol del maestro del futuro. De faro a guía [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=kIquall9HjM.Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50.Vélez, M. C. (2002). La revolución educativa. Plan sectorial de educación 2002-2006. En Plan decenal de educación (p. 5). Ministerio de Educación Nacional.Villa, M. D. (2002). Flexibilidad y educación superior. Icfes.Blanco, L. y Ruiz, C. (1995). La formación del profesorado deficiencias y matemáticas en España y Portugal. En L. Blanco y V. Mellado (coords.), I jornadas sobre la formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal (pp. 55-66). Universidad de Extremadura.Brandão, C. R. (2005). Comunidades aprendentes. En L. A. Ferraro Júnior (Org.), Encontros e caminhos: formação de educadores ambientais e coletivos educadores (pp. 85-91). Ministério do Meio Ambiente /Diretoria de Educação Ambiental.Carter, K. (1990). Teachers’ Knowledge and Learning to Teach. Handbook of Research on Teacher Education. Haberman.Carvalho, I. C. (2001). A invenção do sujeito ecológico: sentido e trajetórias em educação ambiental [Tese doutorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul].Carvalho, I. C. (2002). O “Ambiental” como valor substantivo: uma reflexão sobre a identidade da EA. En L. Sauvé, I. Orellana y M. Sato, Educação ambiental: de uma América à outra (pp. 85-90). https://silo.tips/download/o-ambientalcomo-valor-substantivo-uma-reflexao-sobre-a-identidade-da-ea.Eschenhagen, M. L. (2008). Retos epistemológicos y teóricos para el currículum ambiental de posgrados. Revista Avaliação, 13(1), 119-130.Flickinger, H. G. (2010). A caminho de uma pedagogia hermenêutica. Autores Associados.Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. 6a ed. Salamanca.Gaia, S., Cesário, M. y Puccinelli, R. (2007). Formação profissional e pessoal: a trajetória de vida de Shulman e suas contribuições para o campo educacional. Revista Eletrônica de Educação, 1(1), 142-155.Garritz, A. (2015). Pedagogical content knowledge. En R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of Science Education (pp. 733-736). Springer Dordrecht Heidelberg.Garritz, A., Daza-Rosales, S. y Lorenzo, M. (2015). Conocimiento didáctico del contenido: una perspectiva iberoamericana. Educación Química, 26(1), 66-70.Garritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes-Cárdenas, F. y Trinidad-Velasco, R. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo Abierto, 27(1), 153-177.Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical content knowledge: an introduction and orientation. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 3-17). Springer.Grossman, P. L. (1990). La formación de un maestro: el conocimiento del maestro y la formación del maestro. Universidad de Columbia.Grossman, P. L., Wilson, S. y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), 1-25.Grün, M. (1996). Ética e educação ambiental: a conexão necessária. Papiros.Guerra, A. F. S., Pereira, Y. C. C., Figueiredo, M. L. y Orsi, R. F. M. (2009). Formação continuada em educação ambiental no vale do itajaí-sc: um olhar do Geeas-Univali. Ambiente & Educação, 14(2), 51-61.Guimarães, M. (2006). Caminhos da educação ambiental. Papirus Editora.Guimarães, M. (2007). A formação de educadores ambientais. 4a ed. Papirus.Guimarães, M. (2013). Por uma educação ambiental crítica na sociedade atual. Revista Margens Interdisciplinar, 7(9), 11-22.Júnior, G. y Fernández, C. (2000). Reflexão e desenvolvimento do conhecimento pedagógico do conteúdo: de licenciado a professor de química. VII Enpec Encontro Nacional de Pesquisa en Educaçao em Ciencias, Florianópolis, Brasil.Kind, V. (2009). Pedagogical content knowledge in science education: perspectives and potential for progress. Studies in Science Education, 45(2), 169-204.Leff, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: da articulação das ciências ao diálogo de saberes. Cortez.Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Suplemento), 97-112.Marcelo, C. (1992). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido [ponencia]. Congreso Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado, Santiago de Chile, Chile.Mauro, L. A., Mac Cormack, W., Calabró, A. y Rodríguez, J. (2012). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en la enseñanza universitaria de biotecnología. El caso de la velocidad específica de crecimiento microbiano (μ). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 353-360.Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M. y Cañada, F. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478.Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política nacional de educación ambiental SINA. Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Mora, W. y Parga, D. (2008). De las tramas histórico/epistemológicas a las tramas de contexto/aprendizaje: un marco en el CDCC en química orgánica. Tecné, Episteme y Didaxis, 28, 54-74.Moya, J. y Borrasca, B. (2013). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Revista de Educación, 1(360), 600-623.Obregoso Rodríguez, A. Y., Vallejo Ovalle, Y. C. y Valbuena Ussa, É. O. (2014). El conocimiento didáctico del contenido de las ciencias naturales en docentes en formación inicial de primaria. Un estudio de caso. En C. A. Martínez Rivera y É. O. Valbuena Ussa (Eds.), Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y el conocimiento escolar (pp. 81-108). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ortiz, M. et al. (2015). El conocimiento didáctico del contenido biológico (CDCB) de profesores experimentados desde sus trayectorias profesionales. Estudio de casos. I Congreso Internacional sobre la Formación de Profesores, Mar del Plata, Argentina.Parga Lozano, D. L. y Mora Penagos, W. M. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3), 332-342.Ramos, E. C. (2001). Educação ambiental: origem e perspectivas. Educar em Revista, 18), 201-218.Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, San Luis de Potosí, México.Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educaçao ambiental. En M. Sato e I. Carvalho (Dirs.), Educação ambiental - Pesquisa e desafíos (pp. 17-46). Artmed.Shulman, L. (1982). La psicología educativa vuelve a la escuela. En A. G. Kraut (Ed.), Serie de conferencias The G. Stanley Hall (vol. 2, pp. 77-117). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10087-002.Shulman, L. (1986). Paradigms and research programs in the study of teaching: a contemporary perspective. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 3-36). Macmillan.Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23.Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.Shulman, L. (2007). Counting and recounting: assessment and the quest for accountability. Change: The Magazine of Higher Learning, 39(1), 20-25.Alonso, Á. y Manassero, M. (1999). Características del conocimiento científico: creencias de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 377-395.Arnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 34-58). Paidós.Bahamonde, N. (2007). Los modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de “islotes de racionalidad y razonabilidad” sobre la alimentación humana [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].Bemus, P. y Kalpic, B. (2005). The nature of knowledge and its sharing through models. En P. Bernus y M. Fox (Eds.), Knowledge Sharing in the Integrated Enterprise (vol. 183, pp. 53-66). Springer.Benedetti, E. y Arango, M. (2008). Construcción de conocimiento científico escolar, desde el conocimiento cotidiano y científico a través de la unidad didáctica Los microbios. Instituto Universitario de la Paz, Escuela de Ciencias.Carabalí, E. (2012). Uso de actividades experimentales para recrear conocimiento científico escolar en el aula de clase, en la institución educativa mayor de Yumbo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira].Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.Fonseca, C. O., Münzenmayer, A. M. y Silva, D. T. (2013). Formación ciudadana en los textos escolares de historia de Chile. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 75, 18-24.Gallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias, 2(3), 22-29.García, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 59-79). Paidós.García, J. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Revista Investigación en la Escuela, 23, 65-76.García J. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Revista Investigación en la Escuela, 27, 7-20.García, M. (2016). Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública. Sophia, 12(1), 85-105.Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Revista Investigación en la Escuela, 23(1), 17-32.Gómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 73-84.Izquierdo, L., Galán, J., Santos, J. y Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 85-112.Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.Izquierdo, M. (2008). La organización y la secuenciación de los contenidos para su enseñanza. En C. Merino, A. Gómez y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 23-36). Universidad Autónoma de Barcelona.Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(1), 45-59.Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Martínez, C. y Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura. Revista EDUCyT, 2(2), 35-57.Martínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el distrito capital: un problema de investigación. En C. Martínez y E. Valbuena (Eds.), El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación (pp. 13-34). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 37-53.Moreno, E. y Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 30(2), 33-54.Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(2), 133-152.Orellana, M. (2008). La construcción de cuentos como proceso de modelización del entorno en la formación inicial de maestros de educación infantil desde la perspectiva de la semiótica social [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile].Paz, V. A., Márquez, C. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 11-27.Pope, M. y Scott, E. (1983). Teachers’ epistemology and practice. En R. Halkes y J. K. Olson, Teacher Thinking: A New Perspective on Persisting Problems in Education (pp. 19-34). Swets and Zeitlinger.Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F. Perales y P. Cañal, (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 507-534). Marfil.Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el mundo”. Revista Pensamiento Educativo, 39(2), 177-204.Rockwell, E. (2006). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela. Cultura Escrita y Sociedad, 3, 161-218.Rodrigo, M. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23(1), 8-16.Rodrigo, M. (1997). Hacia una cultura del cambio escolar. Investigación en la Escuela, 32, 27-31.Rodrigo, M. y Arnay, J. (eds.). (1997). La construcción del conocimiento escolar. Paidós.Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional].Vázquez, Á., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, 4, 135-176.Acevedo, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.Badia, A. (2016). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (coord.), Enseñando a enseñar en la universidad (pp. 62-90). Octaedro, ICE-UB.Blanco, L., Mellado, V. y Ruiz, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en ciencias experimentales y matemáticas y formación de profesores. Revista de Educación, 307, 427-446.Chehaybar y Kuri, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, 50, 100-106.Clandinin, J. y Connelly, M. (1988). Conocimiento práctico personal de los profesores: imagen y unidad narrativa. En L. Villar Angulo (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores: implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 39-61). Marfil.Clarà, M. y Mauri, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141.Dávila, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M. y Varela, P. (2013). Conocimiento práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, 42(166), 38-40.Elbaz, F. (1981). The teacher’s “practical knowledge”: report of a case study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.García, A. y Jiménez, M. (1991). Uso, selección de medios y conocimiento práctico del profesor. Revista de Educación, 296, 299-326.García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html.Granda, J. y Canto, A. (1997). El conocimiento práctico de maestros especialistas en educación física: un estudio de caso. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-3.Ibarrola, S. (2013). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo? Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(1), 219-238.Izquierdo, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique, 8, 7-21.Mora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía, IX(18), 131-144.Mosquera, C. y Claret, A. (2010). La educación en ciencias naturales en el siglo XXI. En Educación y formación de competencias en ciencias naturales. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, Panamericana Formas e Impresos S. A.Movilla, F., Parra, H., Bolaño, J. y Baquero, O. (2012). Formación inicial y práctica del profesor: análisis desde las caracterizaciones del pensamiento del profesor. Agunkuya, 2(1), 80-97.Neira, M. y Hernández, A. (2012). Construcción del conocimiento práctico, a partir de la praxis de una docente en formación. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 5(8), 77-94.Paz, V., Márquez C. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Latinoam. Estud. Educ., 4(2), 11-27.Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 128-148). Narcea.Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.Pérez, A., Soto, E. y Servan, M. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101.Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Riquelme, E. (2016). Identidad profesional docente: práctica pedagógica en contexto mapuche. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 269-284.Rodríguez, J. y Martínez, J. B. (2015). Analisis de los principios, reglas e imágenes en el conocimiento práctico del profesorado universitario: estudio de caso en la Universidad de Yucatán [Tesis doctoral, Universidad de Granada].Schön, D. A. (1987) Educating the reflective practitioner. Joseph Bass Pub.Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Universidad de Málaga.Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-10.Viscaíno, A. (2008). El conocimiento práctico en la formación docente: una construcción histórica entre actores e instituciones. Revista Iberoamericana de Educación, 1(46), 1-11.Acevedo, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.Bolívar, A. (1993). “Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 113-124.Brotto, M. (2015). Breve historia de la educación. https://pedagogiaactivasiglo21. wordpress.com/2015/03/22/breve-historia-de-la-educacion/.Garritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 30, 43-56.Garritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes, F. y Trinidad, R. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Revista Campo Abierto, 27(1), 153-177.Jaramillo, L. (2007). Historia de la educación mundial y en Colombia. https:// slideplayer.es/slide/5557232/.Leal, A. (2014). El conocimiento didáctico del contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Revista Magistro, 8(15), 89-110.Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.Mosquera, C. (2016). El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de química. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mosquera, C., Sánchez, M. y Solano, C. (2011). El desarrollo del conocimiento didáctico del contenido. Revista Educación y Ciudad, 20, 59-78.Parga, D. y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencia unificadora en relación con la didáctica de los contenidos en química. Revista Educación Química, 25(3), 332-342.Parga, D. y Mora, W. (2017). El CDC en química: una línea de investigación y de relaciones con la práctica docente. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 97-101.Parga, D., Mora, W., Martínez, L., Ariza, G., Rodríguez, B., López, J. y Gómez, Y. (2015). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Pozo, J., Sanz, A., Gómez, M. y Limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Revista Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 83-94.Salazar, F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-18.Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-40.Velásquez, J., Flórez, G. y Tamayo, Ó. (2014). Conocimientos necesarios para la enseñanza: una categoría fundamental en la formación de maestros. Editorial Universidad del Tolima.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EnseñanzaInvestigaciónJuegosEducaciónMétodos de enseñanzaInvestigación educativaJuegos educativos -- MetodologíaEducación -- Estudio y enseñanzaEducación -- ColombiaTeachingInvestigationGamesEducationEl conocimiento didáctico de profesores de ciencias. Impactos en el conocimiento práctico y en el desarrollo de actividades científicas escolaresDidactic knowledge of science teachers. Impacts on practical knowledge and on the development of school scientific activitiesbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6a2f6243-21cf-48ea-8c54-7b716c25ebda/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53ORIGINAL2. CUBIERTA_CONOCIMIENTO_DIDACTICO.pdf2. CUBIERTA_CONOCIMIENTO_DIDACTICO.pdfapplication/pdf2019320https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a5cbf082-b455-4475-996b-b7351bc9786d/downloadfcc28545ac33be509b3ead8dd0a29d8cMD51CONOCIMIENTO DIDACTICO_INTERNAS.pdfCONOCIMIENTO DIDACTICO_INTERNAS.pdfapplication/pdf979078https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0a0d44a2-2a3b-4a78-a758-661f50eb0401/download369fd120a970ed3e715a7864ed3666deMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6a790920-9842-4c24-baf4-41f4fcb18cec/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54THUMBNAIL2. CUBIERTA_CONOCIMIENTO_DIDACTICO.pdf.jpg2. CUBIERTA_CONOCIMIENTO_DIDACTICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21838https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e0598851-a135-484d-8d0e-ab4530188607/download40b78757b3a0fae48782a7430de4b942MD55CONOCIMIENTO DIDACTICO_INTERNAS.pdf.jpgCONOCIMIENTO DIDACTICO_INTERNAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3013https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/77b2e4d0-3876-40f2-8dcc-a67497e0e2d6/downloade45598d3b2ab139f973de82a74fab825MD5611349/30920oai:repository.udistrital.edu.co:11349/309202024-11-28 14:18:10.38http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK