Narrativas de firmantes acerca de la reincorporación: Aportes a la educación para la paz
El texto presenta una investigación centrada en comprender las experiencias de dos firmantes de paz que vivieron el proceso de negociación en La Habana y su reincorporación a la vida civil tras pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El objetivo principal es explorar cóm...
- Autores:
-
Londoño Reyes, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/33068
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/33068
- Palabra clave:
- Excombatientes
Reincorporación
Narrativas
Educación para la paz
Maestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
Educación para la paz
Reintegración social
Narrativas
Conflicto armado
Excombatants
Reincorporation
Narratives
Peace education
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El texto presenta una investigación centrada en comprender las experiencias de dos firmantes de paz que vivieron el proceso de negociación en La Habana y su reincorporación a la vida civil tras pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El objetivo principal es explorar cómo estas narrativas pueden contribuir a la educación para la paz. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y aplica la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH) de Marieta Quintero para interpretar las narrativas de los excombatientes. El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas heridas y divisiones en la sociedad, por lo que entienden las experiencias de los excombatientes en el proceso de paz es esencial para lograr una adecuada reintegración y construir una paz duradera. La estigmatización de los excombatientes como "buenos" o "malos" representa un obstáculo significativo para su reintegración y perpetúa la desigualdad social. La investigación busca romper con estos prejuicios y permitir que las voces y perspectivas de los excombatientes sean escuchadas para promover la comprensión mutua y la superación de diferencias. El Acuerdo de Paz de La Habana, firmado en 2016, marcó un hito histórico en el conflicto armado y busca poner fin a la confrontación armada y sentar las bases para una paz estable. Sin embargo, la reincorporación de los excombatientes enfrenta desafíos complejos debido a la falta de confianza ya la marginación que experimentan. La construcción de un imaginario social negativo sobre ellos dificulta su inserción en la sociedad. Por ello, la investigación considera que las narrativas de los excombatientes pueden contribuir a la construcción de una narrativa colectiva de reconciliación y paz, reconociendo el valor de su compromiso con la transformación y reconstrucción social. La importancia de lo comunitario en el proceso de reincorporación es resaltada, y se busca comprender cómo la participación y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios pueden contribuir a la construcción de una paz duradera. Las narrativas de los firmantes de paz permiten identificar necesidades específicas de los excombatientes y diseñar programas de apoyo que promuevan una reintegración efectiva, así como seguir contribuyendo a sus propósitos políticos de manera pacífica y legal. La participación política inclusiva de los excombatientes es vital para fortalecer el sistema democrático y enriquecer el debate público con diversas perspectivas y experiencias. En conclusión, la investigación destaca la importancia de escuchar y comprender las experiencias de los excombatientes para lograr una reintegración adecuada y construir una paz sostenible. Las narrativas de los firmantes de paz aportaron valiosos conocimientos para la educación para la paz, fomentando la comprensión, el perdón y la reconciliación en la sociedad colombiana. Además, permitan identificar posibles mejoras en futuros procesos de paz y en la construcción de programas de apoyo para la reincorporación de excombatientes. La educación desempeña un papel fundamental en este proceso, promoviendo una cultura de paz, cultivando valores democráticos y fomentando la inclusión social y el respeto por los derechos humanos y la diversidad. |
---|