Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras ubicadas en zonas afectadas por el conflicto armado: prácticas de cuidado y/o altericidio. El caso del departamento del Caquetá

El trabajo realizado en el departamento del Caquetá, consistió en el desarrollo de talleres de formación por medio de didácticas. La finalidad de los talleres fue generar en los educadores reflexión, acción y transformación a partir del reconocimiento de las temporalidades, espacialidades, actores,...

Full description

Autores:
Ballesteros Albarracin, Nine Yofana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/7176
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/7176
Palabra clave:
Emociones
Tramas narrativas
Maestros y maestras
Conflicto armado
Guerra
Paz
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Educación para la paz
Profesores - Caquetá (Colombia)
Emotions
Narrative plots
Teachers
Armed conflict
War
Peace
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El trabajo realizado en el departamento del Caquetá, consistió en el desarrollo de talleres de formación por medio de didácticas. La finalidad de los talleres fue generar en los educadores reflexión, acción y transformación a partir del reconocimiento de las temporalidades, espacialidades, actores, acontecimientos y circunstancias del conflicto armado en el departamento del Caquetá y su impacto en la escuela. Las narrativas de los maestros, expuestas en el presente documento, son las voces y el testimonio de quienes vivieron la guerra y le hicieron frente con acciones tendientes al cuidado y protección del otro. Las narrativas de los docentes, develan las emociones que acompañaron e hicieron posible la violencia por más de 50 años en el departamento, así como evidencian también las emociones y prácticas de cuidado que les permitieron sobrevivir y sobrellevar la labor docente en medio de la violencia.