Formulación del protocolo de bioseguridad y salud pública para el retorno académico en la red uriel murcia sede aposentos, en el municipio de Yacopí Cundinamarca bajo el modelo de alternancia educativa

En el escenario actual de emergencia sanitaria frente a la propagación del virus SARS COV-2, uno de los elementos más impactantes fue el regreso a clases presenciales el cual ha sido un desafío para los países en vías de desarrollo y especialmente para los sectores rurales, debido sus condiciones y...

Full description

Autores:
Bolivar Linares, Edgar David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28870
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/28870
Palabra clave:
Protocolo
Bioseguridad
Covid
Alternancia
Administración Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Administración pública
Escuelas públicas - Bioseguridad
Síndrome respiratorio agudo grave
Infecciones por coronavirus - Aspectos sociales
Asistencia escolar - Documentos
Protocol
Biosecurity
Covid
Alternation
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el escenario actual de emergencia sanitaria frente a la propagación del virus SARS COV-2, uno de los elementos más impactantes fue el regreso a clases presenciales el cual ha sido un desafío para los países en vías de desarrollo y especialmente para los sectores rurales, debido sus condiciones y características geopolíticas; en Colombia este ámbito requiere demasiada atención y acción y por ello, se realiza esta propuesta de monografía, con el fin de ofrecer información y conocimiento a toda la comunidad para mitigar los efectos adversos de esta pandemia. Colombia es un país con muchas precariedades y la pandemia ha filtrado y visibilizado muy bien cuáles son las necesidades de su población, sin embargo, no ha tenido respuesta inmediata y oportuna por parte de las figuras políticas representativas para dar solución a dichas problemáticas, se sabe perfectamente que en el sector rural las necesidades son muchísimo más agudas y precisamente por tener ubicaciones lejanas, ignorar y dejar en espera estos sectores es la metodología política. Las escuelas rurales han tenido serios problemas para abordar el regreso a clases de manera presencial y bajo el planteamiento de este problema se formula lo siguiente. A partir de esta monografía se planteó la FORMULACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Y SALUD PÚBLICA PARA EL RETORNO ACADÉMICO EN LA RED URIEL MURCIA SEDE APOSENTOS, EN EL MUNICIPIO DE YACOPÍ, CUNDINAMARCA, BAJO EL MODELO DE ALTERNANCIA EDUCATIVA. Se formuló dicho protocolo con base en la información acopiada del municipio y del colegio, y, de acuerdo a sus características y el contexto propio del territorio, ya que, según sus condiciones en términos sociales, económicos y ubicación geográfica, cuenta con muchas necesidades y precariedades que han generado limitaciones específicas para la implementación del modelo de alternancia; insuficiencias que se espera reducir a través de -entre otras cosas- la divulgación a toda la comunidad educativa (y familiares) y la implementación del protocolo. Yacopí es un sector golpeado por la violencia y el abandono, por ello es pertinente que se implemente este proyecto, y porque el colegio tiene una visión muy importante para el desarrollo de la economía del municipio y la educación de su comunidad.