Aproximación a la caracterización de la biodiversidad de las ciudades capitales como parte de la preparación para la participación de asocapitales en la cop16.

El documento que se presenta a continuación, contiene el análisis del estado de la biodiversidad en los municipios que son capital de departamento en Colombia, que son 32 municipios más 2 municipios adicionales que son Soacha y Uribia, los cuales están vinculados a Asocapitales. Los datos fueron ext...

Full description

Autores:
Reyes Salcedo, Yeni Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92798
Palabra clave:
Biodiversidad
Ciudades capitales
Asocapitales
Biodiversidad urbana
Cambio climático
Colombia
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Ecologia urbana
Gestión ambiental
Política ambiental
Evaluación ambiental
Capital Cities
Asocapitales
Urban Biodiversity
Climate Change
Colombia
BiodiverCities
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El documento que se presenta a continuación, contiene el análisis del estado de la biodiversidad en los municipios que son capital de departamento en Colombia, que son 32 municipios más 2 municipios adicionales que son Soacha y Uribia, los cuales están vinculados a Asocapitales. Los datos fueron extraídos principalmente de bases de datos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la información suministrada por la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales – Asocapitales. La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales – Asocapitales es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión representar y defender las posiciones y los intereses comunes de las ciudades capitales del país a través de la generación de espacios de diálogo, integración, concertación y colaboración entre las autoridades municipales y nacionales para el diseño e impulso de iniciativas que promuevan el desarrollo de las ciudades capitales y de sus habitantes (Asocapitales, 2024, párr. 1). Desde el área de medio ambiente la función de Asocapitales, es articular e integrar los intereses y preocupaciones ambientales de los diferentes territorios, con la participación de autoridades ambientales municipales y nacionales, para lograr el desarrollo sostenible de las ciudades capitales a través de las siguientes líneas de trabajo: (1) Acción climática y gestión del riesgo, (2) Gestión del agua, la biodiversidad y los recursos naturales, (3) Gestión ambiental urbana y (4) Herramientas para la planificación y financiación ambiental. Dentro del contexto colombiano, como lo menciona el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2017): La biodiversidad colombiana ha evidenciado una disminución promedio del 18%. La mayor amenaza está en la pérdida de hábitats naturales, por lo general, relacionada con la agricultura y la ganadería expansiva. Sumados a estos factores están el riesgo de invasiones biológicas, vacíos de información, la presencia de especies invasoras, cambios en las condiciones climáticas y actividades humanas de diversa índole como la deforestación, la minería ilegal, cultivos ilícitos, la sobreexplotación de especies silvestres, el tráfico, la caza, la depredación, la contaminación del agua, expansión urbana e industrial, entre otras. (párr. 3-4) Por otra parte, el medio de comunicación chileno de noticias sobre el medio ambiente y la naturaleza, Ladera Sur, afirma: Colombia es el primer país en publicar su Evaluación Nacional de Biodiversidad tras un proceso que inició a la par con Camerún, Vietnam, Etiopía, Azeirbyán, BosniaHerzegovina, Granada y Camboya. Y el resultado de esta evaluación no podría ser más alarmante: La pérdida de biodiversidad amenaza la vida humana. Esa es la conclusión a la que llegó un grupo de más de 100 expertos temáticos y sabedores de pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, palenqueros, raizales, campesinas y locales de todas las regiones de Colombia, quienes por cerca de 4 años dedicaron al menos 93 mil horas de trabajo voluntario, con el fin de reunir y analizar más de 1.500 fuentes de información científica secundaria, asociada a ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros, marinos e insulares, para elaborar la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. En esta nota de nuestros aliados en el Instituto Humboldt de Colombia se cuentan los resultados y cuáles son los hallazgos principales de este magno estudio (2021, párr. 1). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es realizar una caracterización de la biodiversidad en las ciudades capitales, seguido de un análisis de la función, competencias y responsabilidades de los gobiernos e instituciones locales frente a las problemáticas de biodiversidad que se discutirán en la Conferencia de las Partes (COP) 16/2024, dicha investigación se llevará a cabo a través de la modalidad de pasantía, que permitirá una inmersión profunda en el tema y una colaboración estrecha con diversas instituciones y actores relevantes en el ámbito ambiental de Colombia y con la organización Asocapitales. Este análisis espera contribuir al estado del conocimiento de la biodiversidad en los municipios de Colombia.