Diseño De Guias De Laboratorio De Ciberseguridad Para La Especialización En Teleinformática De La Universidad Francisco Jose De Caldas

En este documento se presenta el trabajo del diseño de la primera fase del laboratorio de ciberseguridad de la Especialización en Teleinformática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; en primera instancia se da una presentación del trabajo en donde se contextualiza la problemática, l...

Full description

Autores:
Chaparro Vargas, Juan Jose
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40120
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40120
Palabra clave:
Ciberseguridad
Teleinformática
Laboratorio
Vulnerabilidades
Certificaciones
Prácticas
Cybersecurity
Teleinformatics
Laboratory
Vulnerabilities
Certifications
Internships
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En este documento se presenta el trabajo del diseño de la primera fase del laboratorio de ciberseguridad de la Especialización en Teleinformática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; en primera instancia se da una presentación del trabajo en donde se contextualiza la problemática, la cual básicamente se centra en la falta de un componente práctico en la especialización en teleinformática en el área de la ciberseguridad, lo que impacta en el aprendizaje y exploración de los estudiantes de la especialización y más aun teniendo en cuenta que es en el campo de la teleinformática lo que infiere en una amplia relación con el uso computacional, cibernético, tecnológico y de telecomunicaciones, teniendo en cuenta los lineamientos de las certificaciones CySA y CISSP donde se cubrió principalmente el dominio Security Assessment and Testing para ello se utilizaron herramientas de código abierto Python y posteriormente se elaboraron guías de laboratorio para su entendimiento y desarrollo en donde cada una comprende un espacio de explicación del cómo se hace y para que se hace dicha práctica. El desarrollo de este trabajo se basó en lo planteado en el capítulo 10 del libro “Mastering Python for Networking and Security - Second Edition” del autor José Manuel Ortega, en donde básicamente ya entrega los códigos para correr en el sofware PyCharm. Sin embargo, adicional a esto, se estudiaron otras literaturas para poder comprender en qué consisten las vulnerabilidades tanto de XSS como de inyección SQL, lo que incluyo la implementación de simulaciones en el sofware GNS3 en donde se hizo uso de máquinas virtuales que cuentan con el sistema operativo Kali Linux y Ubuntu posteriormente poder organizar la temática en 4 prácticas. Cada una de las practicas está compuesta por un objetivo, una descripción, unos requisitos previos, la una parte teórica o explicativa, la ejemplificación utilizada por Jose Manuel Ortega en el libro, la práctica en GNS3, el análisis y el cómo poder mitigar el ataque.