Estudio multitemporal del crecimiento urbano de uso y cobertura en la ciudad de Neiva- Huila, mediante imágenes satelitales de Landsat 5, 7 y Sentinel 1

Este análisis multitemporal tiene como objeto central analizar y medir el crecimiento urbano en cuanto el uso y cobertura para la ciudad de Neiva; es fundamental resaltar que cuando se menciona el termino crecimiento urbano en este trabajo, se hace referencia al crecimiento de la mancha urbana o del...

Full description

Autores:
Aguirre Prada, Angel Jacob
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31822
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/31822
Palabra clave:
Multitemporal
Clasificación
Coberturas
Crecimiento
Perímetro
Urbano
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Crecimiento urbano
Perímetro urbano
Procesamiento digital de imágenes
Clasificación no supervisada y supervisada
Multitemporal
Classification
Coverage
Growth
Perimeter
Urban
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Este análisis multitemporal tiene como objeto central analizar y medir el crecimiento urbano en cuanto el uso y cobertura para la ciudad de Neiva; es fundamental resaltar que cuando se menciona el termino crecimiento urbano en este trabajo, se hace referencia al crecimiento de la mancha urbana o del casco urbano que se da dentro del perímetro urbano para el Municipio de Neiva – Huila. El área total de perímetro urbano para este Municipio es de 4594 hectáreas según Alcaldía de Neiva (s.f.) y de acuerdo al DANE (2005 - 2020) es de 4893.21 hectáreas. En este caso se emplea el perímetro urbano obtenido por el DANE por su practicidad y su vigencia, haciendo que está cartografía sea la que mejor se ajusta a la cartografía producida a nivel Nacional. Para lograr lo planteado, se parte de unas técnicas de procesamiento digital de imágenes, las cuales son las siguientes: clasificación no supervisada y clasificación supervisada. Estas se realizaran en el software Erdas Imagine; se busca comprobar y observar que técnica de estas da resultados más similares a la realidad del terreno, en cuanto a las 6 coberturas involucradas para el desarrollo de los objetivos, estas son: cuerpos de agua, vegetación herbácea, tierras eriales, cultivos, construcciones y bosques; estas coberturas propuestas son de autoría propia, teniendo como base el primer nivel de la nomenclatura propuesta por el sistema de clasificación del CIAF (Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica – IGAC, Colombia) para uso y cobertura.