Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación

El presente libro expone el estado actual de los objetos de estudio vinculados a las líneas y grupos de investigación del Énfasis de Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital (DIE-UD). Además, presenta las consideraciones epistemológicas y metodol...

Full description

Autores:
Amador Baquiro, Juan Carlos
Soler Castillo, Sandra
Calderón, Dora Inés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93541
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93541
https://doi.org/10.69740/UD.9789587877267.9789587877274
Palabra clave:
Lenguaje
Educación
Discurso
Narrativas
Argumentación
Comunicación
Lenguaje y educación
Investigación acción en educación
Análisis del discurso
Comunicación -- Investigaciones
Educación continuada
Language
Education
Discourse
Narratives
Argumentation
Communication
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_9bda7bcca23db9790ce3d09087cd6520
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93541
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Theoretical and methodological contributions to language and education training
title Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
spellingShingle Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
Lenguaje
Educación
Discurso
Narrativas
Argumentación
Comunicación
Lenguaje y educación
Investigación acción en educación
Análisis del discurso
Comunicación -- Investigaciones
Educación continuada
Language
Education
Discourse
Narratives
Argumentation
Communication
title_short Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
title_full Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
title_fullStr Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
title_full_unstemmed Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
title_sort Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación
dc.creator.fl_str_mv Amador Baquiro, Juan Carlos
Soler Castillo, Sandra
Calderón, Dora Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Amador Baquiro, Juan Carlos
Soler Castillo, Sandra
Calderón, Dora Inés
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Amador Baquiro, Juan Carlos
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Amador Baquiro; Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]
Soler Castillo; Sandra [0000-0003-3155-5642]
0Calderón; Dora Inés [000-0003-1187-6668]
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje
Educación
Discurso
Narrativas
Argumentación
Comunicación
topic Lenguaje
Educación
Discurso
Narrativas
Argumentación
Comunicación
Lenguaje y educación
Investigación acción en educación
Análisis del discurso
Comunicación -- Investigaciones
Educación continuada
Language
Education
Discourse
Narratives
Argumentation
Communication
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Lenguaje y educación
Investigación acción en educación
Análisis del discurso
Comunicación -- Investigaciones
Educación continuada
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Language
Education
Discourse
Narratives
Argumentation
Communication
description El presente libro expone el estado actual de los objetos de estudio vinculados a las líneas y grupos de investigación del Énfasis de Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital (DIE-UD). Además, presenta las consideraciones epistemológicas y metodológicas de estas líneas, así como sus proyecciones. Cada uno de estos aspectos es abordado a partir de las experiencias de los grupos de investigación, del desarrollo de proyectos por parte de los profesores y de las tendencias temáticas de las tesis y proyectos de tesis de los y las estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-11T21:31:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-11T21:31:34Z
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-787-727-4
978-958-787-726-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/93541
dc.identifier.editorial.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.69740/UD.9789587877267.9789587877274
identifier_str_mv 978-958-787-727-4
978-958-787-726-7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/93541
https://doi.org/10.69740/UD.9789587877267.9789587877274
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Énfasis
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv 1
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amador Baquiro, J. C. (ed.). (2024). Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Editorial UD. https://doi.org/10.69740/UD.9789587877267.9789587877274
Baena, L. (1992). Actos de significación. Revista Lenguaje, 19-20.
Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos.
Chomsky, N. (1980). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Siglo XXI.
Doctorado Interinstitucional en Educación [DIE]. (2017). Proyecto educativo del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación. Univalle; UPN; Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Eco, H. (2013). Los límites de la interpretación. Debolsillo.
Halliday, M. A. K. (1985). An introduction to functional grammar. Edward Arnold.
Hymes, D. (1964). Language, culture, and society. Harper & Row.
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
Soler-Castillo, S. (2012). Presentación. En Lenguaje y educación: perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 9-12). Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Akal.
Apple, M. (1997a). Educación y poder. Paidós.
Apple, M. (1997b). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase, sexo y educación. Paidós.
Apple, M. (2000). Escuelas democráticas. Morata.
Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Paidós
Austin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Bárbulo, T. (2005, 26 de agosto). La Guardia Civil frena una entrada masiva de inmigrantes en Melilla. El País. https://elpais.com/diario/2005/08/27/espana/1125093618_850215.html
Bernstein, B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En B. Bernstein, Lenguaje y sociedad (pp. 235-250). Universidad del Valle.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción. Editorial Laia.
Calderón, D. y Soler, S. (2015). Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa. Enunciación, 20(2). https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a01
Calvo-Buezas, T. (1989). Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Popular.
El País. (2019a, 18 de octubre). Masiva marcha del independentismo por la libertad de los condenados. https://elpais.com/politica/2019/10/18/actualidad/1571430373_160670.html
El País. (2019b, 19 de octubre). Grupos violentos extienden el caos en el centro de Barcelona. https://srv00.epimg.net/pdf/elpais/1aPagina/2019/10/ep20191019.pdf
Fairclough, N. (1989). Language and power. Longman.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García, A (2020). Experiencias educativas que acogen la alteridad y las diferencias. El caso del Liceo VAL [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25168
Gee, P. (2005). La ideología en los discursos. Morata.
Giroux, H. (2003). Repensando la política de resistencia. Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Barbecho. Revista de Reflexión Socioeducativa, (2), 15-25.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencias en la educación. Siglo XXI.
Giroux, H. (2013). Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo casino. Con-ciencia Social, (17), 55-71.
Guerrero, J. (2018). La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994 [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital. edu.co/handle/11349/14267
Gutiérrez, A. (2019). Imagen, subjetividad y jóvenes. Prácticas pedagógicas otras en las artes visuales para el cambio social [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/ 11349/25167
Halliday, M. (1986). El lenguaje como semiótica. Fondo de Cultura Económica.
Huérfano, niño que mató a una maestra y se suicidó. (2020, 11 de enero). La Jornada. https://bit.ly/3U7cND6
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-201). Gedisa.
La Razón. (2015, 26 de enero). Desgrecia [portada]. HuffPost. https://www.huffingtonpost.es/2015/01/26/portadas-elecciones-grecia_n_6544448.html
Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Sígueme.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.
McLaren, P. (2001). La pedagogía del che Guevara. Universidad Pedagógica Nacional de México.
McLaren, P. (2006). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en fundamentos de educación. Siglo XXI.
Molina-Roa, N. A. (2021). Escritura de textos históricos subalternos: elementos teórico-metodológicos para narrar una historia de la educación en el Chocó desde la Colonia hasta el siglo XIX [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.] https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/27899
Muñoz, A. (2019). La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15237
Ratinoff, L. (1994). Las retóricas educativas en América Latina: la experiencia de este siglo. Boletín, (35), 22-38.
Rogers, R., Malancharuvil, E., Mosley, M., Hui, D. y Joseph, G. O. (2005). Critical discourse analysis in education. A review of the literature. Review of Educational Research, 75(3), 365-416. https://doi.org/10.3102/00346543075003365
Scollon, S. W. (1996). Mediated discourse and social interaction. Research on Language and Social Interaction, 32(1-2), 149-154.
Scollon, S. W. (1999). Voice and authority: Positioning in Taijiquan by interviewers/editors in contemporary China [trabajo presentado en los encuentros anuales de la Asociación Nacional de Historia Oral, Anchorage].
Sinclair, J. y Coulthard, R. M. (1975). Towards an analysis of discourse. The English use by teachers and pupils. Oxford University Press.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.
Soler, S. (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. Representación de la diversidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En J. Arocha (ed.), Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias (pp. 236-265). Universidad Nacional de Colombia.
Soler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y Función, 24(1), 75-105.
Soler, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir. Escritura y poder en la universidad. Editorial UD.
Soler, S. (2018). ¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia. Editorial UD.
Soler, S. (2019). El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas. Colombian Applied Linguistics Journal, 21(2), 194-207.
Soler, S. (2020). Resistir en educación. Por una educación ética y política para el siglo XXI. En R. García y J. Wilches (eds.), La educación superior en Colombia. Retos y perspectivas para el siglo XXI (pp. 45-69). Editorial UD.
Soler, S. y Baquero, P. (2014). Maestros, hegemonía y contradiscurso. Editorial UD. Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Alianza.
Tiusaba, A. (2023). Discursos sobre la sexualidad y el género en colegios públicos de Bogotá [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/9
Unesco. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades de aprendizaje. https://bit.ly/3YUpIZG
Van Dijk, T. (1977). Text and context. Exploration in the semantics and pragmatics of discourse. Longman.
Van Dijk, T. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Benjamins.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.
Van Dijk, T. (2003a). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinar. Gedisa.
Van Dijk, T. (2003b). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-176). Gedisa.
Van Dijk, T. (comp.). (1985). Handbook of discourse analysis. Academic Press.
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press.
Van Leeuwen, T. (1995). Representing social action. Discourse and Society, 6(1), 81-106.
Van Leeuwen, T. (1996). The representations of social actors. En C. R. CaldasCoulthard y M. Coulthard (eds.), Text and practices. Reading in critical discourse analysis (pp. 32-69). Routledge.
Vargas, P. (2016). Los indígenas en las Crónicas de Indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/24218
Vasilachis, I. (1998). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Gedisa.
Vavrus, M. (2010). Critical multiculturalism and higher education. Resistance and possibilities within teacher education. En S. May y C. Sleeter (eds.), Critical multiculturalism. Theory and praxis (pp. 19-32). Routledge.
Wodak, R. (1989). Introduction. En R. Wodak (comp.), Language, power and ideology (pp. i-ix). Benjamins.
Wodak, R. (2003a). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Gedisa.
Wodak, R. (2003b). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Gedisa.
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
Bonilla, A., Carranza, E., Castro, C., Gil, D., León, O., Romero, J., Sánchez, F. y Suárez, W. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73), 235-260.
Bronckart, J. P. (1985). Teorías del lenguaje. Herder.
Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.
Brousseau, G. (1997). Théorie des situation didactiques et ses applications. http:// math.unipa.it/~grim/brousseau_montreal_03.pdf
Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. La Pensée Sauvage.
Brousseau, G. (1999). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 3-38.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Buty, C. y Plantin, C. (eds.). (2009). Argumenter en classe de sciences. Du débat à l’apprentissage. Institut National de Recherche Pédagogique.
Calderón, D. I. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. Revista Enunciación, (10), 113-118.
Calderón, D. I. (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Revista Científica, (8), 185-202.
Calderón, D. I. (2007). La argumentación en tanto téchnē: una vía discursiva para el desarrollo del sujeto social. En O. L. León y D. I Calderón (eds.), Argumentación y semiosis en la didáctica del lenguaje y las matemáticas (pp. 63-86). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Calderón, D. I. (2011). Una aproximación analítica de las propuestas curriculares para la argumentación en la educación básica y media en Colombia. Revista Lenguaje, 39(1), 199-229.
Calderón, D. I. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Praxis & Saber, 9(21), 151-178.
Calderón, D. I. y León, O. L. (1996). La argumentación en matemáticas en el aula: una oportunidad para la diversidad. Facultad de Educación Universidad Externado de Colombia; Convenio Colciencias-BID.
Calderón, D. I. y León, O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. IDEP.
Calderón, D. I. y León, O. L. (2007). Argumentación y competencias argumentativas en matemáticas: una experiencia de investigación-acción. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, (26), 56-59.
Calderón, D. I. y León, O. L. (2009a). Incidencia de las representaciones sociales en el acceso de la población con limitación visual a la educación básica primaria. Revista Alteridad, (6), 37-44.
Calderón, D. I. y León, O. L. (2009b). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula de matemáticas. En Perspectivas de la investigación del discurso en el aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Charaudeau, P. (2005). Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto. Le Site de Patrick Charaudeau. https://www.patrick-charaudeau.com/Lenguaje-accion-poder-De-la.html
Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. La Pensée Sauvage.
Douady, R. (ed.). (1996). Ingeniería didáctica y evolución de la relación con el saber. Grupo Editorial Iberoamérica.
Dubois, M. (1984). Algunos interrogantes sobre la comprensión lectora. Lectura y Vida, 5(4). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a5n4/05_04_ Dubois.pdf
Duval, R. (1993). Pour une approche cognitive de l’argumentation. Annales de Didactique et Sciences Cognitives, (3), 195-221.
Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Universidad del Valle.
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de RSME, (1), 143-168.
Duval, R. (2010). Los cambios de mirada necesarios sobre las figuras. Tecné, Episteme y Didaxis, (27), 108-129.
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje (3.a ed.). Dolmen Ediciones.
Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Morata.
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica. Siglo XXI.
Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 22(2/3), 237-284.
Godino, J. D., Batanero, C. y Roa, R. (2005). An onto-semiotic analysis of combinatorial problems and the solving processes by university students. Educational Studies in Mathematics, 60(1), 3-36.
Godino, J. D., Font, V., Wilhelmi, M. R. y De Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 59-76.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in mathematics education. En A. Sierpinska y J. Kilpatrick (eds.), Mathematics education as a research domain. A search for identity (pp. 177-195). Springer Science & Business Media.
Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Gómez, A. L. (1991). El primado de la razón práctica. Universidad del Valle.
Gómez, A. L. (1993). Argumentos y falacias. Universidad del Valle.
Gómez, A. L. (1998). Argumentación, actos lingüísticos y lógica jurídica. Universidad del Valle.
Gómez, A. L. (1999). Teoría de la argumentación. AC Editores.
Gómez, A. L. (2001). El argumento por el contraejemplo entre la lógica y la teoría de la argumentación [inédito].
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and semantic. Volume 3: Speech arts (pp. 41-58). Elsevier.
Gummesson, E. (2000). Qualitative methods in management research. Sage.
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Hammersly, M. y Atkinson, P. (1983). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En Resolving social coflicts: selected papers on group dynamics (pp. 201-216). Souvenir Press.
Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.
Lomas, C. y Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós.
Martínez, M. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso: perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Universidad del Valle.
Martínez, M. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una propuesta integrativa. En R. Marafioti (ed.), Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario (pp. 197-222). Biblos.
Molina, M., Castro, E., Molina, J. L. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 29(1), 75-88.
Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En R. D. Olson y N. Torrance (comps.), Cultura escrita y oralidad (pp. 333-358). Gedisa.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Plantin, C. (2002). La argumentación. Ariel.
Plantin, C. (2012). Argumentar y manipular para probar. En Lenguaje y educación. Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 105-130). Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Plantin, C. (2016). Dictionnaire de l’argumentation. Une introduction aux études d’argumentation. Ens Editions.
Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en investigación educativa. RED: Revista de Educación a Distancia, (22), 2-29.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). En E. Rockwell y J. Ezpeleta (coords.), Para observar la escuela, caminos y nociones [informe final del proyecto “La práctica docente y sus contextos institucional y social”, DIE].
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
Smith, F. (1984). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.
Travers, J. y Milgram, S. (1969). An experimental study of the small world problem. Sociometry, (32), 425-443. http://dx.doi.org/10.2307/2786545
Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.
Van Dijk, T. A. (1996). Discourse, power and access. En C. Coulthard y M. Coulthard (eds.), Texts and practices. Readings in critical discourse analysis (pp. 84-104). Routledge.
Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A multidisciplinary approach. Sage. Van Dijk, T. A. (2005). Racism and discourse in Spain and Latin America. John Benjamins.
Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2004). A systematic theory of argumentation. The pragma-dialectical approach. Cambridge University Press.
Vasco-Uribe, C. E., Martínez, A. y Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (ed.), Filosofía de la educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Trotta; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vergnaud, G. (1993). Teoria dos campos conceituais. En L. Nasser (ed.), Anais do 1º Seminário Internacional de Educação Matemática do Rio de Janeiro (pp. 1-26). Instituto de Física, UFRGS.
Vygotski, L. S. (2001). Obras escogidas II (2.a ed.). A. Machado Libros.
Yin, R. (1994). Case study research. Design and methods. Sage.
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Morata.
Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén. Lumen.
Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. Centro de Estudios Constitucionales.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (2006). Tres escritos en tiempos de guerra. Bellaterra.
Arendt, H. (2015). Una revisión de la historia judía. Paidós.
Aristóteles. (2002). Retórica. Alianza.
Aristóteles. (2007). Arte poética. Porrúa.
Arteta, A. (2010). El mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Alianza.
Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós.
Barthes, R. (2001). Análisis estructural de los relatos. Ediciones Coyoacán.
Benjamin, W. (1991). El narrador. Ediciones Metales Pesados.
Bernstein, R. (2002). El mal radical. Una indagación filosófica. Fineo.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Bruner, J. (2013). Fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (1998). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2020). Puerto Torres. https:// centrodememoriahistorica.gov.co/tag/puerto-torres/
Chase, S. (2008). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 57-94). SAGE.
Clandinin, D. J. (ed.). (2015). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. SAGE.
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Denzin, N. (1989). Interpretive biography. SAGE.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método II. Sígueme.
Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Acuerdo Final]. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 52-70). Amorrortu.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2005). La Violencia en Colombia (tomo I). Taurus-Alfaguara.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica. Gedisa.
Levi, P. (2003). Si esto es un hombre. El Aleph.
McEwan, H. y Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza del aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
Propp, V. (1998). Las raíces históricas del cuento. Fundamentos.
Quintero, M. (2018a). Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Secretaría de Educación Distrital. Convenio interadministrativo 2615 de 2018.
Quintero, M. (2018b). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Ricoeur, P. (2003a). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Ricoeur, P. (2003b). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006a). El sí mismo como otro. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006b). La vida: un relato en busca de narrador. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós.
Todorov, T. (2007). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo del Hombre.
Acaso, M. (2014). El lenguaje visual. Paidós
Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: lo político del arte. En W. Mignolo y P. Gómez (comps.), Arte y estética en la opción decolonial (vol. 2, pp. 433-448). Editorial UD.
Alfaro, R. (1996). Una comunicación para otro desarrollo. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Amador-Baquiro, J. C. (2015). Walter Benjamin: un agonista en los intersticios de la estética y la política. En J. C. Amador-Baquiro y M. Parra (comps.), Pensadores imprescindibles para leer el poder (tomo I, pp. 15-32). Editorial UD.
Amador-Baquiro, J. C. (2017). Memoria al aire: gubernamentalidad, radiodifusión y nación en Colombia (1940-1973). Editorial UD.
Amador-Baquiro, J. C. (2020). Alfabetización multimodal crítica: textos complejos, comunicación del conocimiento y proyectos alternativos. En J. Amador, S. Rojas y R. Salinas (comps.), Comunicación-educación en contextos de globalización, neoliberalismo y resistencia (pp. 79-104). Editorial UD.
Amador-Baquiro, J. C. (2021). Memorias de hechos atroces, emprendimientos artístico-estéticos y visualidad: un estado de la cuestión. Encuentros, 19(01), 40-62. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2307
Amador-Baquiro, J. C., Barragán, D. F. y Álvarez, C. (2022). Memoria del pasado reciente en la escuela: saberes prácticos de profesores y mediaciones multimodales. Praxis & Saber, 13(32), 1-19.
Amador-Baquiro, J. C. y Muñoz-González, G. (2018). Comunicación-educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Revista Nómadas, (49), 47-67. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a3
Amador-Baquiro, J. C. y Muñoz-González, G. (2020). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588
Aparici, R. (2010). Introducción, conectividad en el ciberespacio. En R. Aparici (coord.), Conectados en el ciberespacio (pp. 9-26). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
Baudrillard, J. (2011). Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI.
Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. http://bit.ly/1uT7lkm
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Fondo de Cultura Económica.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Hidalgo Editores.
Cardoso, N. (2016). La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria. Cátedra: Taller de Comunicación Comunitaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3stb53s
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Siglo del Hombre; Pensar; Iesco.
Cerbino, M. y Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, 47(24), 49-56. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-05
Corsaro, W. (2011). The sociology of childhood. Sage.
Cussiánovich, A. (2013). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. En A. Cussiánovich (ed.), Historia del pensamiento social sobre la infancia (pp. 86-102). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
De Certeau, M. (2007). La presa della parola e altri scriti politici. Meltemi.
De Oliveira, I. (2000). La comunicación/educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional. En C. Valderrama (ed.), Comunicacióneducación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central; Siglo del Hombre.
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. La Marca.
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comps.). (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Manantial; Flacso.
Elias, N. (1997). El proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica.
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Ediciones Uniandes.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.
Esteva, G. (2015). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 171-186.
Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En V. Moncayo (comp.), Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 253-301). Siglo del Hombre; Clacso.
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-18.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Freinet, C. (1993). Las técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7
González, J. A. y Montiel, G. G. (2017). “Notas para una teoría de la comunicación popular”, de Gilberto Giménez Montiel, y “Una nota sobre Gilberto Giménez y sus notas para una teoría de la comunicación popular. Visiones, retos y herencias”, de Jorge A. González. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(25), 17-28. https://revista.pubalaic.org/ index.php/alaic/article/view/383
Guber, R. (2007). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cedib.
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1992). La mediación pedagógica: apuntes para una educación a distancia alternativa. La Crujía.
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Cuento para no olvidar. Aportes a la Cátedra de la Paz desde el estudio de la violencia política y la narrativa testimonial. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (pp. 187-218). Universidad Pedagógica Nacional.
Hobsbawm, E. (2000). Historia del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
Huergo, J. (2000). Comunicación/educación. Itinerarios transversales. En C. Valderrama (ed.), Comunicación-educación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central; Siglo del Hombre.
James, A. y Prout, A. (eds.). (1997). Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood. Falmer Press. https://doi.org/10.4324/9780203362600
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. La Torre.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. Bloomsbury Academic.
Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pre-textos.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.
Llobet, V. (2014). La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En V. Llobet (ed.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión (pp. 209-235). Clacso.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria.
Marín, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes: música y creación en las culturas juveniles. Universidad Central.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Martín-Barbero, J. y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.
Mata, M. C. (2011). Comunicación popular, continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres, 1(26), 1-22.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Masterman, L. (1983). La educación en materia de comunicación: problemas teóricos y posibilidades concretas. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación, 13(2), 183-191. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000055824_spa
Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from children’s lives. Open University Press; McGraw-Hill Education.
Mead, M. (1977). Cultura y compromiso: estudio sobre la ruptura generacional. Granica.
Mejía, M. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Revista Educación y Ciudad, (29), 15-38.
Monsiváis, C. (1988). Escenas de pudor y liviandad. Grijalbo.
Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Clacso.
Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Siglo del Hombre; Cinde.
Nietzsche, F. (s.f.). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/211756.pdf
Orozco-Gómez, G. (2010). Entre pantallas: nuevos roles comunicativos y educativos de los ciudadanos. En R. Aparici (comp.), Edu comunicación: más allá del 2.0 (pp. 267-280). Gedisa.
Ortega y Gasset, J. (1955). Obras completas. Tomo V (6.a ed.). Revista de Occidente. https://bit.ly/3sBvSlL
Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello.
Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Alianza.
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds
Qvortrup, J. (1994). Formas de acercarse a las vidas y actividades de los niños. En Seminario Europeo en Investigación y Políticas de Infancia en Europa en los Años Noventa (pp. 47-63). Ministerio de Asuntos Sociales.
Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Manantial.
Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação, (23), 103-118.
Reguillo, R. (coord.). (2010). Los jóvenes en el México contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.
Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis. Biblioteca Nacional de Chile.
Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Sage.
Rivera-Cusicanqui, S. (2016). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rose, N. (2011). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad (pp. 214-250). Amorrortu.
Rousseau, J. (2007). Emilio o de la educación. Porrúa.
Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: hacia una pedagogía de la memoria [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https:// bit.ly/45NULsz
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI; Clacso.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
Silva, M. (2005). Educación interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Gedisa.
Straus, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnica y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Valderrama, C. (2000). Introducción. En C. Valderrama (ed.), Comunicacióneducación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central; Siglo del Hombre.
Valenzuela, J. (2009). El futuro ya fue: socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. Colegio de la Frontera Norte.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Villanueva-Mansilla, E. (2015). Acción conectiva, acción colectiva y medios digitales: posibilidades para la comunicación política en los tiempos de internet. Contratexto, (24), 57-76. https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.587
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje significativo e identidad. Paidós.
Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bajo Tierra A. C.; Comunidad Autonomía y Libertad (Comunal); El Rebozo.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4f81970a-0425-45d6-b129-2d7369228f1e/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/416dd4bb-8a39-4e5f-bfdc-a154f135a0bd/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/01230c06-cc70-40fa-a146-42511cae9abf/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a000c415-0238-4457-b754-2ac33df8ee20/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 56957dba5931af4ed174d12e1eac6700
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
31dafac8767017b73af4e0112b6fa7aa
2c1bebaf0a3e1574dfb388f19d205fcc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007017890283520
spelling Amador Baquiro, Juan CarlosSoler Castillo, SandraCalderón, Dora InésAmador Baquiro, Juan CarlosAmador Baquiro; Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]Soler Castillo; Sandra [0000-0003-3155-5642]0Calderón; Dora Inés [000-0003-1187-6668]2025-03-11T21:31:34Z2025-03-11T21:31:34Z2024-12-01978-958-787-727-4978-958-787-726-7http://hdl.handle.net/11349/93541Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educaciónhttps://doi.org/10.69740/UD.9789587877267.9789587877274El presente libro expone el estado actual de los objetos de estudio vinculados a las líneas y grupos de investigación del Énfasis de Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital (DIE-UD). Además, presenta las consideraciones epistemológicas y metodológicas de estas líneas, así como sus proyecciones. Cada uno de estos aspectos es abordado a partir de las experiencias de los grupos de investigación, del desarrollo de proyectos por parte de los profesores y de las tendencias temáticas de las tesis y proyectos de tesis de los y las estudiantes.This book examines the current state of the research objects linked to the lines and research groups within the Énfasis de Lenguaje y Educación of the Doctorado Interinstitucional en Educación at Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE-UD). It also addresses the epistemological and methodological considerations guiding these lines of inquiry, as well as their future directions. Each aspect is explored through the experiences of research groups, the projects led by faculty, and the thematic trends in students’ theses and thesis projects.BogotápdfUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.Énfasis1Amador Baquiro, J. C. (ed.). (2024). Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Editorial UD. https://doi.org/10.69740/UD.9789587877267.9789587877274Baena, L. (1992). Actos de significación. Revista Lenguaje, 19-20.Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos.Chomsky, N. (1980). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Siglo XXI.Doctorado Interinstitucional en Educación [DIE]. (2017). Proyecto educativo del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación. Univalle; UPN; Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Eco, H. (2013). Los límites de la interpretación. Debolsillo.Halliday, M. A. K. (1985). An introduction to functional grammar. Edward Arnold.Hymes, D. (1964). Language, culture, and society. Harper & Row.Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana.Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós.Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.Soler-Castillo, S. (2012). Presentación. En Lenguaje y educación: perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 9-12). Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Akal.Apple, M. (1997a). Educación y poder. Paidós.Apple, M. (1997b). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase, sexo y educación. Paidós.Apple, M. (2000). Escuelas democráticas. Morata.Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. PaidósAustin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.Bárbulo, T. (2005, 26 de agosto). La Guardia Civil frena una entrada masiva de inmigrantes en Melilla. El País. https://elpais.com/diario/2005/08/27/espana/1125093618_850215.htmlBernstein, B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En B. Bernstein, Lenguaje y sociedad (pp. 235-250). Universidad del Valle.Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción. Editorial Laia.Calderón, D. y Soler, S. (2015). Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa. Enunciación, 20(2). https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a01Calvo-Buezas, T. (1989). Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Popular.El País. (2019a, 18 de octubre). Masiva marcha del independentismo por la libertad de los condenados. https://elpais.com/politica/2019/10/18/actualidad/1571430373_160670.htmlEl País. (2019b, 19 de octubre). Grupos violentos extienden el caos en el centro de Barcelona. https://srv00.epimg.net/pdf/elpais/1aPagina/2019/10/ep20191019.pdfFairclough, N. (1989). Language and power. Longman.Freire, P. (2009). La educación como práctica de libertad. Siglo XXI.Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.García, A (2020). Experiencias educativas que acogen la alteridad y las diferencias. El caso del Liceo VAL [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25168Gee, P. (2005). La ideología en los discursos. Morata.Giroux, H. (2003). Repensando la política de resistencia. Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Barbecho. Revista de Reflexión Socioeducativa, (2), 15-25.Giroux, H. (2004). Teoría y resistencias en la educación. Siglo XXI.Giroux, H. (2013). Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo casino. Con-ciencia Social, (17), 55-71.Guerrero, J. (2018). La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994 [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital. edu.co/handle/11349/14267Gutiérrez, A. (2019). Imagen, subjetividad y jóvenes. Prácticas pedagógicas otras en las artes visuales para el cambio social [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/ 11349/25167Halliday, M. (1986). El lenguaje como semiótica. Fondo de Cultura Económica.Huérfano, niño que mató a una maestra y se suicidó. (2020, 11 de enero). La Jornada. https://bit.ly/3U7cND6Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-201). Gedisa.La Razón. (2015, 26 de enero). Desgrecia [portada]. HuffPost. https://www.huffingtonpost.es/2015/01/26/portadas-elecciones-grecia_n_6544448.htmlLévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Sígueme.McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.McLaren, P. (2001). La pedagogía del che Guevara. Universidad Pedagógica Nacional de México.McLaren, P. (2006). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en fundamentos de educación. Siglo XXI.Molina-Roa, N. A. (2021). Escritura de textos históricos subalternos: elementos teórico-metodológicos para narrar una historia de la educación en el Chocó desde la Colonia hasta el siglo XIX [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.] https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/27899Muñoz, A. (2019). La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15237Ratinoff, L. (1994). Las retóricas educativas en América Latina: la experiencia de este siglo. Boletín, (35), 22-38.Rogers, R., Malancharuvil, E., Mosley, M., Hui, D. y Joseph, G. O. (2005). Critical discourse analysis in education. A review of the literature. Review of Educational Research, 75(3), 365-416. https://doi.org/10.3102/00346543075003365Scollon, S. W. (1996). Mediated discourse and social interaction. Research on Language and Social Interaction, 32(1-2), 149-154.Scollon, S. W. (1999). Voice and authority: Positioning in Taijiquan by interviewers/editors in contemporary China [trabajo presentado en los encuentros anuales de la Asociación Nacional de Historia Oral, Anchorage].Sinclair, J. y Coulthard, R. M. (1975). Towards an analysis of discourse. The English use by teachers and pupils. Oxford University Press.Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.Soler, S. (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. Representación de la diversidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En J. Arocha (ed.), Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias (pp. 236-265). Universidad Nacional de Colombia.Soler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y Función, 24(1), 75-105.Soler, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir. Escritura y poder en la universidad. Editorial UD.Soler, S. (2018). ¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia. Editorial UD.Soler, S. (2019). El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas. Colombian Applied Linguistics Journal, 21(2), 194-207.Soler, S. (2020). Resistir en educación. Por una educación ética y política para el siglo XXI. En R. García y J. Wilches (eds.), La educación superior en Colombia. Retos y perspectivas para el siglo XXI (pp. 45-69). Editorial UD.Soler, S. y Baquero, P. (2014). Maestros, hegemonía y contradiscurso. Editorial UD. Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Alianza.Tiusaba, A. (2023). Discursos sobre la sexualidad y el género en colegios públicos de Bogotá [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/9Unesco. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades de aprendizaje. https://bit.ly/3YUpIZGVan Dijk, T. (1977). Text and context. Exploration in the semantics and pragmatics of discourse. Longman.Van Dijk, T. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Benjamins.Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.Van Dijk, T. (2003a). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinar. Gedisa.Van Dijk, T. (2003b). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-176). Gedisa.Van Dijk, T. (comp.). (1985). Handbook of discourse analysis. Academic Press.Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press.Van Leeuwen, T. (1995). Representing social action. Discourse and Society, 6(1), 81-106.Van Leeuwen, T. (1996). The representations of social actors. En C. R. CaldasCoulthard y M. Coulthard (eds.), Text and practices. Reading in critical discourse analysis (pp. 32-69). Routledge.Vargas, P. (2016). Los indígenas en las Crónicas de Indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos [tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/24218Vasilachis, I. (1998). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Gedisa.Vavrus, M. (2010). Critical multiculturalism and higher education. Resistance and possibilities within teacher education. En S. May y C. Sleeter (eds.), Critical multiculturalism. Theory and praxis (pp. 19-32). Routledge.Wodak, R. (1989). Introduction. En R. Wodak (comp.), Language, power and ideology (pp. i-ix). Benjamins.Wodak, R. (2003a). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Gedisa.Wodak, R. (2003b). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Gedisa.Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.Bonilla, A., Carranza, E., Castro, C., Gil, D., León, O., Romero, J., Sánchez, F. y Suárez, W. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73), 235-260.Bronckart, J. P. (1985). Teorías del lenguaje. Herder.Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.Brousseau, G. (1997). Théorie des situation didactiques et ses applications. http:// math.unipa.it/~grim/brousseau_montreal_03.pdfBrousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. La Pensée Sauvage.Brousseau, G. (1999). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 3-38.Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.Buty, C. y Plantin, C. (eds.). (2009). Argumenter en classe de sciences. Du débat à l’apprentissage. Institut National de Recherche Pédagogique.Calderón, D. I. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. Revista Enunciación, (10), 113-118.Calderón, D. I. (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Revista Científica, (8), 185-202.Calderón, D. I. (2007). La argumentación en tanto téchnē: una vía discursiva para el desarrollo del sujeto social. En O. L. León y D. I Calderón (eds.), Argumentación y semiosis en la didáctica del lenguaje y las matemáticas (pp. 63-86). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Calderón, D. I. (2011). Una aproximación analítica de las propuestas curriculares para la argumentación en la educación básica y media en Colombia. Revista Lenguaje, 39(1), 199-229.Calderón, D. I. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Praxis & Saber, 9(21), 151-178.Calderón, D. I. y León, O. L. (1996). La argumentación en matemáticas en el aula: una oportunidad para la diversidad. Facultad de Educación Universidad Externado de Colombia; Convenio Colciencias-BID.Calderón, D. I. y León, O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. IDEP.Calderón, D. I. y León, O. L. (2007). Argumentación y competencias argumentativas en matemáticas: una experiencia de investigación-acción. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, (26), 56-59.Calderón, D. I. y León, O. L. (2009a). Incidencia de las representaciones sociales en el acceso de la población con limitación visual a la educación básica primaria. Revista Alteridad, (6), 37-44.Calderón, D. I. y León, O. L. (2009b). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula de matemáticas. En Perspectivas de la investigación del discurso en el aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Charaudeau, P. (2005). Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto. Le Site de Patrick Charaudeau. https://www.patrick-charaudeau.com/Lenguaje-accion-poder-De-la.htmlChevallard, Y. (1985). La transposition didactique. La Pensée Sauvage.Douady, R. (ed.). (1996). Ingeniería didáctica y evolución de la relación con el saber. Grupo Editorial Iberoamérica.Dubois, M. (1984). Algunos interrogantes sobre la comprensión lectora. Lectura y Vida, 5(4). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a5n4/05_04_ Dubois.pdfDuval, R. (1993). Pour une approche cognitive de l’argumentation. Annales de Didactique et Sciences Cognitives, (3), 195-221.Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Universidad del Valle.Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de RSME, (1), 143-168.Duval, R. (2010). Los cambios de mirada necesarios sobre las figuras. Tecné, Episteme y Didaxis, (27), 108-129.Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje (3.a ed.). Dolmen Ediciones.Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Morata.Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica. Siglo XXI.Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 22(2/3), 237-284.Godino, J. D., Batanero, C. y Roa, R. (2005). An onto-semiotic analysis of combinatorial problems and the solving processes by university students. Educational Studies in Mathematics, 60(1), 3-36.Godino, J. D., Font, V., Wilhelmi, M. R. y De Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 59-76.Godino, J. D. y Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in mathematics education. En A. Sierpinska y J. Kilpatrick (eds.), Mathematics education as a research domain. A search for identity (pp. 177-195). Springer Science & Business Media.Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.Gómez, A. L. (1991). El primado de la razón práctica. Universidad del Valle.Gómez, A. L. (1993). Argumentos y falacias. Universidad del Valle.Gómez, A. L. (1998). Argumentación, actos lingüísticos y lógica jurídica. Universidad del Valle.Gómez, A. L. (1999). Teoría de la argumentación. AC Editores.Gómez, A. L. (2001). El argumento por el contraejemplo entre la lógica y la teoría de la argumentación [inédito].Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and semantic. Volume 3: Speech arts (pp. 41-58). Elsevier.Gummesson, E. (2000). Qualitative methods in management research. Sage.Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.Hammersly, M. y Atkinson, P. (1983). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En Resolving social coflicts: selected papers on group dynamics (pp. 201-216). Souvenir Press.Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.Lomas, C. y Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós.Martínez, M. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso: perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Universidad del Valle.Martínez, M. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una propuesta integrativa. En R. Marafioti (ed.), Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario (pp. 197-222). Biblos.Molina, M., Castro, E., Molina, J. L. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 29(1), 75-88.Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En R. D. Olson y N. Torrance (comps.), Cultura escrita y oralidad (pp. 333-358). Gedisa.Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.Plantin, C. (2002). La argumentación. Ariel.Plantin, C. (2012). Argumentar y manipular para probar. En Lenguaje y educación. Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 105-130). Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Plantin, C. (2016). Dictionnaire de l’argumentation. Une introduction aux études d’argumentation. Ens Editions.Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en investigación educativa. RED: Revista de Educación a Distancia, (22), 2-29.Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). En E. Rockwell y J. Ezpeleta (coords.), Para observar la escuela, caminos y nociones [informe final del proyecto “La práctica docente y sus contextos institucional y social”, DIE].Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.Smith, F. (1984). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.Travers, J. y Milgram, S. (1969). An experimental study of the small world problem. Sociometry, (32), 425-443. http://dx.doi.org/10.2307/2786545Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.Van Dijk, T. A. (1996). Discourse, power and access. En C. Coulthard y M. Coulthard (eds.), Texts and practices. Readings in critical discourse analysis (pp. 84-104). Routledge.Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A multidisciplinary approach. Sage. Van Dijk, T. A. (2005). Racism and discourse in Spain and Latin America. John Benjamins.Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile.Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2004). A systematic theory of argumentation. The pragma-dialectical approach. Cambridge University Press.Vasco-Uribe, C. E., Martínez, A. y Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (ed.), Filosofía de la educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Trotta; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Vergnaud, G. (1993). Teoria dos campos conceituais. En L. Nasser (ed.), Anais do 1º Seminário Internacional de Educação Matemática do Rio de Janeiro (pp. 1-26). Instituto de Física, UFRGS.Vygotski, L. S. (2001). Obras escogidas II (2.a ed.). A. Machado Libros.Yin, R. (1994). Case study research. Design and methods. Sage.Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Morata.Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén. Lumen.Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. Centro de Estudios Constitucionales.Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.Arendt, H. (2006). Tres escritos en tiempos de guerra. Bellaterra.Arendt, H. (2015). Una revisión de la historia judía. Paidós.Aristóteles. (2002). Retórica. Alianza.Aristóteles. (2007). Arte poética. Porrúa.Arteta, A. (2010). El mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Alianza.Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós.Barthes, R. (2001). Análisis estructural de los relatos. Ediciones Coyoacán.Benjamin, W. (1991). El narrador. Ediciones Metales Pesados.Bernstein, R. (2002). El mal radical. Una indagación filosófica. Fineo.Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.Bruner, J. (2013). Fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica.Butler, J. (1998). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2020). Puerto Torres. https:// centrodememoriahistorica.gov.co/tag/puerto-torres/Chase, S. (2008). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 57-94). SAGE.Clandinin, D. J. (ed.). (2015). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. SAGE.Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdadDenzin, N. (1989). Interpretive biography. SAGE.Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método II. Sígueme.Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Acuerdo Final]. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspxGudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 52-70). Amorrortu.Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2005). La Violencia en Colombia (tomo I). Taurus-Alfaguara.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica. Gedisa.Levi, P. (2003). Si esto es un hombre. El Aleph.McEwan, H. y Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza del aprendizaje y la investigación. Amorrortu.Propp, V. (1998). Las raíces históricas del cuento. Fundamentos.Quintero, M. (2018a). Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Secretaría de Educación Distrital. Convenio interadministrativo 2615 de 2018.Quintero, M. (2018b). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.Ricoeur, P. (2003a). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.Ricoeur, P. (2003b). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI.Ricoeur, P. (2006a). El sí mismo como otro. Siglo XXI.Ricoeur, P. (2006b). La vida: un relato en busca de narrador. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela.Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós.Todorov, T. (2007). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo del Hombre.Acaso, M. (2014). El lenguaje visual. PaidósAlbán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: lo político del arte. En W. Mignolo y P. Gómez (comps.), Arte y estética en la opción decolonial (vol. 2, pp. 433-448). Editorial UD.Alfaro, R. (1996). Una comunicación para otro desarrollo. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.Amador-Baquiro, J. C. (2015). Walter Benjamin: un agonista en los intersticios de la estética y la política. En J. C. Amador-Baquiro y M. Parra (comps.), Pensadores imprescindibles para leer el poder (tomo I, pp. 15-32). Editorial UD.Amador-Baquiro, J. C. (2017). Memoria al aire: gubernamentalidad, radiodifusión y nación en Colombia (1940-1973). Editorial UD.Amador-Baquiro, J. C. (2020). Alfabetización multimodal crítica: textos complejos, comunicación del conocimiento y proyectos alternativos. En J. Amador, S. Rojas y R. Salinas (comps.), Comunicación-educación en contextos de globalización, neoliberalismo y resistencia (pp. 79-104). Editorial UD.Amador-Baquiro, J. C. (2021). Memorias de hechos atroces, emprendimientos artístico-estéticos y visualidad: un estado de la cuestión. Encuentros, 19(01), 40-62. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2307Amador-Baquiro, J. C., Barragán, D. F. y Álvarez, C. (2022). Memoria del pasado reciente en la escuela: saberes prácticos de profesores y mediaciones multimodales. Praxis & Saber, 13(32), 1-19.Amador-Baquiro, J. C. y Muñoz-González, G. (2018). Comunicación-educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Revista Nómadas, (49), 47-67. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a3Amador-Baquiro, J. C. y Muñoz-González, G. (2020). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588Aparici, R. (2010). Introducción, conectividad en el ciberespacio. En R. Aparici (coord.), Conectados en el ciberespacio (pp. 9-26). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.Baudrillard, J. (2011). Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI.Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. http://bit.ly/1uT7lkmBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Fondo de Cultura Económica.Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Hidalgo Editores.Cardoso, N. (2016). La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria. Cátedra: Taller de Comunicación Comunitaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3stb53sCastro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Siglo del Hombre; Pensar; Iesco.Cerbino, M. y Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, 47(24), 49-56. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-05Corsaro, W. (2011). The sociology of childhood. Sage.Cussiánovich, A. (2013). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. En A. Cussiánovich (ed.), Historia del pensamiento social sobre la infancia (pp. 86-102). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.De Certeau, M. (2007). La presa della parola e altri scriti politici. Meltemi.De Oliveira, I. (2000). La comunicación/educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional. En C. Valderrama (ed.), Comunicacióneducación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central; Siglo del Hombre.Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. La Marca.Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comps.). (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Manantial; Flacso.Elias, N. (1997). El proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica.Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Ediciones Uniandes.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.Esteva, G. (2015). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 171-186.Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En V. Moncayo (comp.), Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 253-301). Siglo del Hombre; Clacso.Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-18.Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.Freinet, C. (1993). Las técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI.Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7González, J. A. y Montiel, G. G. (2017). “Notas para una teoría de la comunicación popular”, de Gilberto Giménez Montiel, y “Una nota sobre Gilberto Giménez y sus notas para una teoría de la comunicación popular. Visiones, retos y herencias”, de Jorge A. González. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(25), 17-28. https://revista.pubalaic.org/ index.php/alaic/article/view/383Guber, R. (2007). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma.Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cedib.Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1992). La mediación pedagógica: apuntes para una educación a distancia alternativa. La Crujía.Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Cuento para no olvidar. Aportes a la Cátedra de la Paz desde el estudio de la violencia política y la narrativa testimonial. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (pp. 187-218). Universidad Pedagógica Nacional.Hobsbawm, E. (2000). Historia del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.Huergo, J. (2000). Comunicación/educación. Itinerarios transversales. En C. Valderrama (ed.), Comunicación-educación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central; Siglo del Hombre.James, A. y Prout, A. (eds.). (1997). Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood. Falmer Press. https://doi.org/10.4324/9780203362600Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. La Torre.Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. Bloomsbury Academic.Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pre-textos.Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.Llobet, V. (2014). La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En V. Llobet (ed.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión (pp. 209-235). Clacso.Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria.Marín, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes: música y creación en las culturas juveniles. Universidad Central.Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.Martín-Barbero, J. y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.Mata, M. C. (2011). Comunicación popular, continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres, 1(26), 1-22.Mattelart, A. y Mattelart, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.Masterman, L. (1983). La educación en materia de comunicación: problemas teóricos y posibilidades concretas. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación, 13(2), 183-191. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000055824_spaMayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from children’s lives. Open University Press; McGraw-Hill Education.Mead, M. (1977). Cultura y compromiso: estudio sobre la ruptura generacional. Granica.Mejía, M. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Revista Educación y Ciudad, (29), 15-38.Monsiváis, C. (1988). Escenas de pudor y liviandad. Grijalbo.Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Clacso.Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Siglo del Hombre; Cinde.Nietzsche, F. (s.f.). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/211756.pdfOrozco-Gómez, G. (2010). Entre pantallas: nuevos roles comunicativos y educativos de los ciudadanos. En R. Aparici (comp.), Edu comunicación: más allá del 2.0 (pp. 267-280). Gedisa.Ortega y Gasset, J. (1955). Obras completas. Tomo V (6.a ed.). Revista de Occidente. https://bit.ly/3sBvSlLOrtiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello.Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Alianza.Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kdsQvortrup, J. (1994). Formas de acercarse a las vidas y actividades de los niños. En Seminario Europeo en Investigación y Políticas de Infancia en Europa en los Años Noventa (pp. 47-63). Ministerio de Asuntos Sociales.Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Manantial.Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação, (23), 103-118.Reguillo, R. (coord.). (2010). Los jóvenes en el México contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis. Biblioteca Nacional de Chile.Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Sage.Rivera-Cusicanqui, S. (2016). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.Rose, N. (2011). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad (pp. 214-250). Amorrortu.Rousseau, J. (2007). Emilio o de la educación. Porrúa.Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: hacia una pedagogía de la memoria [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https:// bit.ly/45NULszSantos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI; Clacso.Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.Silva, M. (2005). Educación interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Gedisa.Straus, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnica y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.Valderrama, C. (2000). Introducción. En C. Valderrama (ed.), Comunicacióneducación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central; Siglo del Hombre.Valenzuela, J. (2009). El futuro ya fue: socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. Colegio de la Frontera Norte.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.Villanueva-Mansilla, E. (2015). Acción conectiva, acción colectiva y medios digitales: posibilidades para la comunicación política en los tiempos de internet. Contratexto, (24), 57-76. https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.587Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje significativo e identidad. Paidós.Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bajo Tierra A. C.; Comunidad Autonomía y Libertad (Comunal); El Rebozo.LenguajeEducaciónDiscursoNarrativasArgumentaciónComunicaciónLenguaje y educaciónInvestigación acción en educaciónAnálisis del discursoComunicación -- InvestigacionesEducación continuadaLanguageEducationDiscourseNarrativesArgumentationCommunicationContribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educaciónTheoretical and methodological contributions to language and education trainingbookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALContribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educaciónContribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educaciónapplication/pdf3970200https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4f81970a-0425-45d6-b129-2d7369228f1e/download56957dba5931af4ed174d12e1eac6700MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/416dd4bb-8a39-4e5f-bfdc-a154f135a0bd/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52THUMBNAILCaratula.PNGimage/png160634https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/01230c06-cc70-40fa-a146-42511cae9abf/download31dafac8767017b73af4e0112b6fa7aaMD53Contribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación.jpgContribuciones teóricas y metodológicas para la formación en lenguaje y educación.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9640https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a000c415-0238-4457-b754-2ac33df8ee20/download2c1bebaf0a3e1574dfb388f19d205fccMD5411349/93541oai:repository.udistrital.edu.co:11349/935412025-03-15 01:12:14.92open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK