Dinámica de cambio de las coberturas vegetales pertenecientes a la microcuenca del Río Soacha para el periodo de 1999 a 2040

Las dinámicas de cambio de las coberturas pueden generar consigo el deterioro ambiental de amplias zonas del paisaje, actualmente debido a la explosión demográfica acelerada, se evidencia en el espacio un crecimiento urbano descontrolado y no planificado; convirtiéndose en uno de los principales fac...

Full description

Autores:
Pineda Valles, Harold Esmid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23800
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/23800
Palabra clave:
Análisis espacial
Aprendizaje automático
Crecimiento urbano
Ecología del paisaje
Modelamiento
Transformación
Ingeniería Forestal - Tesis y Disertaciones Académicas
Cobertura vegetal
Sistemas de información geográfica
Herramientas tecnológicas
Landscape ecology
Machine learning
Modeling
Spatial analysis
Transformation
Urban growth
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las dinámicas de cambio de las coberturas pueden generar consigo el deterioro ambiental de amplias zonas del paisaje, actualmente debido a la explosión demográfica acelerada, se evidencia en el espacio un crecimiento urbano descontrolado y no planificado; convirtiéndose en uno de los principales factores para la transformación de coberturas naturales y productivas por otro tipo de áreas, principalmente para uso de carácter residencial; las coberturas naturales son las que tienen mayor presión y se ven afectadas por acciones antrópicas. El municipio de Soacha ha experimentado en las últimas décadas un aumento poblacional acelerado y asociado a diversas condiciones socioeconómicas de la población, a la conurbación con la capital y a una planeación desbordada y escasa, ha generado el crecimiento del borde urbano afectando amplios sistemas naturales, actualmente el Río Soacha se ha convertido en un caño receptor de múltiples fuentes contaminantes. Este estudio provee un análisis de las dinámicas de cambio de las coberturas vegetales en el área de la microcuenca del Río Soacha para un periodo de análisis entre 1999 a 2040. Se emplearon imágenes multiespectrales de acceso libre (Landsat y Sentinel) para el procesamiento digital e identificación de clases de coberturas en el área, la dinámica de cambio se realizó a partir del empleo de matrices de transición e índices del paisaje de composición, configuración espacial, conectividad y heterogeneidad a nivel estructural del paisaje, esto con el fin de comprobar su comportamiento espacio-temporal de transformación durante el periodo de evaluación, de igual manera se utilizó el Land Change Modeler para predecir los potenciales de transición de las coberturas con una red neuronal artificial e incluyendo variables de influencia, la predicción fue realizada por medio de cadenas de Márkov. En la microcuenca se evidencian diversos cambios en su espacio, siendo el más importante y a su vez el que mayor preocupación genera, el aumento del tejido urbano, las coberturas naturales de los bosques fragmentados y los arbustales sufren la mayor presión, disminuyendo con el paso del tiempo su superficie; la transformación son de un orden superior al 50% en la zona, lo que indica el alto grado de intervención que existe en el área, siendo el escenario degradativo de coberturas el más fuerte; el paisaje exhibe claramente un proceso de fragmentación para todas sus coberturas, con mayores repercusiones para los arbustales, los bosque naturales en cambio presentan un patrón de agregación pero con disminución notoria de su superficie (perdida de hábitat); la heterogeneidad del paisaje se complejiza con el paso de los años; las proyecciones de las coberturas siguen manteniendo el patrón de la dinámica de cambio, consolidando para años posteriores al tejido urbano como la cobertura dominante mientras que las coberturas vegetales y productivas se reducen. Todas las implicaciones anteriores buscan articularse en la planificación territorial y las transiciones socio-ecológicas para la sostenibilidad.