Diseño y elaboración de estudios de iluminación, red de baja tensión y sistema fotovoltaico asociado para proyecto de la estación de servicio Texaco Casablanca
En las últimas décadas el mundo ha experimentado el desarrollo de diferentes avances tecnológicos que se han visto fuertemente marcados por la tendencia en la sociedad de adquirir productos y servicios que van más allá de las necesidades primarias de las personas, estos avances traen consigo grandes...
- Autores:
-
Rubio Molina, Yeimer Antonio
Zapata Mateus, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39550
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39550
- Palabra clave:
- Estación de servicio
Tensión
Sistema fotovoltaico
Radiación solar
Clasificadas
Normas
Dimensinamiento
Ingeniería Eléctrica -- Tesis y disertaciones académicas
Energías renovables y sostenibilidad ambiental
Ingeniería eléctrica y fotovoltaica
Infraestructura -- Desarrollo Urbano
Estación de servicio
Strain
Solar radiation
Rules
Sizing
Photovoltaic system
Classified
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En las últimas décadas el mundo ha experimentado el desarrollo de diferentes avances tecnológicos que se han visto fuertemente marcados por la tendencia en la sociedad de adquirir productos y servicios que van más allá de las necesidades primarias de las personas, estos avances traen consigo grandes mejoras en la calidad de vida, pero han tenido una repercusión en el medio ambiente a tal punto que se ha puesto en “jaque” al planeta debido al consumismo excesivo, producción masiva y mal uso de los recursos. Dado que la demanda y oferta de energía eléctrica está fuertemente ligada con el desarrollo de la sociedad, esta también ha aportado en la afectación del planeta y de sus recursos naturales, puesto que hasta hace unos años las fuentes energéticas primarias que se desarrollaban en el mundo eran los combustibles fósiles. Según el informe de Naciones Unidas, dentro de los datos destacables a nivel mundial se tiene que: 1) El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios energía eléctrica; 2) Alrededor de 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. 4) La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. 5) La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas[1]. Debido a los impactos negativos en el medio ambiente que se han dado por el uso de las fuentes de energías convencionales (petróleo, carbón, gas natural), el mundo se planteó realizar una transición energética como uno de los objetivos para poder alcanzar un desarrollo sostenible, es por esto que la generación de energía mediante el uso de energías limpias y no convencionales han tomado gran fuerza, puesto que trae consigo beneficios climáticos, económicos, salud pública, entre otros.[2]. A nivel nacional también se han desarrollado diferentes actividades para incursionar cada vez más en el uso de energías no convencionales, esto con el fin de diversificar la matriz energética y aportar en la obtención de un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente. Una de las principales fuentes no convencionales de generación de energía eléctrica utilizadas alrededor del mundo es a partir de la radiación solar lumínica la cual se basa en la obtención de corriente continua mediante las celdas fotovoltaicas a través del fenómeno físico conocido como efecto fotovoltaico. La cantidad de energía que generan es directamente proporcional a la irradiación solar que incide sobre la superficie fotovoltaica colectora [3]. Las estaciones de servicio (EDS) desempeñan un papel importante en el territorio colombiano, la implementación de ellas aumenta a medida que se presenta un crecimiento comercial y territorial. Por tal motivo, se ha buscado mejorar las instalaciones eléctricas de estos proyectos, incorporando fuentes renovables de energía que disminuyan el uso de energías convencionales, aprovechen el área limitada disponible y suplan las necesidades requeridas por la EDS a fin de prestar un servicio seguro y eficiente tanto para el cliente como a sus trabajadores y todo tipo de vida en su entorno. Considerando los aspectos mencionados anteriormente, en el presente trabajo se llevará acabo los estudios y diseños de iluminación, red de baja tensión y consideración de un sistema fotovoltaico que aproveche la radiación solar para suplir la mayor cantidad de carga que sea posible considerando el área “desperdiciada” del canopy de la estación de servicio texaco casablanca ubicada en el municipio de Cajicá. |
---|