Desarrollo e implementación de propuesta metodológica para la determinación de zonas con cobertura vegetal deficiente bajo el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito Capital
Este documento compila los principales aspectos de la metodología para la determinación de zonas con cobertura vegetal deficiente en base a una clasificación supervisada de imágenes aéreas de alta resolución. El proceso comienza con la determinación de las zonas públicas objeto del programa de corte...
- Autores:
-
González Garay, Brayan Esneyder
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42574
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42574
- Palabra clave:
- Cobertura vegetal
Inteligencia artificial
PGIRS
Residuos sólidos
SIG
Clasificación supervisada
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Cobertura vegetal deficiente -- Bogotá (Colombia)
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -- Bogotá (Colombia)
Gestión ambiental -- Bogotá (Colombia)
Artificial intelligence
PGIRS
GIS
Supervised classification
Solid waste
Vegetation cover
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Este documento compila los principales aspectos de la metodología para la determinación de zonas con cobertura vegetal deficiente en base a una clasificación supervisada de imágenes aéreas de alta resolución. El proceso comienza con la determinación de las zonas públicas objeto del programa de corte de césped y poda de árboles y barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Una vez identificadas las zonas se realiza una primera clasificación supervisada usando el aplicativo Google Earth Engine, a partir de la selección de áreas representativas de diferentes categorías de coberturas presentes en las zonas. Posteriormente, se realiza una segunda clasificación supervisada sobre las zonas clasificadas como coberturas vegetales y las zonas definidas como parques por el IDRD, se seleccionan áreas representativas de los diferentes estados de las coberturas vegetales y se categorizan a partir del valor de los niveles digitales o de pixel para determinar si es cobertura vegetal abundante, media o es suelo descubierto. Una vez estructurado el algoritmo y puesto a prueba sobre las imágenes de la ciudad capital, se obtiene una imagen raster cuyos valores de pixel reflejan un valor relacionado a las categorías definidas (Cobertura vegetal abundante, cobertura vegetal media, suelo descubierto y sombras). La precisión de la clasificación se evalúa mediante datos de validación. Posteriormente, se realiza un análisis geoespacial sobre las zonas clasificadas como cobertura vegetal media y suelo descubierto, las cuales reflejan una deficiencia de cobertura vegetal. Además de la clasificación, se evalúa la relación entre las zonas con cobertura vegetal deficiente y factores relevantes, como las dinámicas territoriales, la frecuencia de barrido y limpieza de vías, y la concentración de contaminantes atmosféricos, como el material particulado de 10 micras (PM10). La combinación de técnicas de teledetección, la clasificación supervisada y el análisis geoespacial brinda una aproximación integral para la identificación de zonas específicas que requieren intervención para mejorar la cobertura vegetal en el espacio público de la ciudad capital y contribuir en los procesos de renaturalización y reverdecimiento para la mitigación de contaminantes atmosféricos además de contribuir en la identificación de las zonas con necesidades diferenciales en cuando a la frecuencia de la actividad de barrido y poda de árboles. |
---|