Desarrollo de un modelo de producción más limpia para la gestión ambiental empresarial del sector de artes gráficas en Bogotá D.C. Estudio de caso Etipress S.A. etiquetas e impresos.
El sector de las artes gráficas comprende la impresión de material publicitario, comercial y editorial, es común que dentro de los procesos de esta industria ocurra la generación de variedad de impactos ambientales representados en posibles afectaciones por medio de vertimientos, emisiones, generaci...
- Autores:
-
Rincón Ponguta, Ingrid Jasmin
Hernández Lis, Juan Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38081
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38081
- Palabra clave:
- Análisis de ciclo de vida
Producción más limpia
Evaluación de impacto ambiental
Industria artes gráficas
Gestión ambiental
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Producción más limpia -- Bogotá (Colombia)
Gestión ambiental -- Bogotá (Colombia)
Artes gráficas -- Bogotá (Colombia)
Life cycle assessment cleaner
Cleaner Production
Environmental Impact Assessment
Graphic arts industry
Environmental management
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El sector de las artes gráficas comprende la impresión de material publicitario, comercial y editorial, es común que dentro de los procesos de esta industria ocurra la generación de variedad de impactos ambientales representados en posibles afectaciones por medio de vertimientos, emisiones, generación de residuos peligrosos y ruido. En Colombia esta industria tiene un predominio de pequeñas y medianas empresas, su competencia es basada en precios bajos o bajo valor agregado de los productos y su enfoque en aspectos relacionados con el medio ambiente aun no es ampliamente desarrollado, situación que determina limitaciones en el desarrollo de su competitividad. Por otro lado, las tendencias globales y la necesidad de dar cumplimiento a la normativa ambiental, implica que las organizaciones opten por acciones de diferenciación para poder generar valor agregado, mejorar su eficiencia y disminuir los costos de producción mediante las estrategias de Producción Más Limpia. Del mismo modo los Sistemas de Gestión Ambiental, en específico la adopción de las directrices del sistema de gestión ambiental ISO 14001, busca que las empresas adopten modelos sostenibles de mejora continua, con la posibilidad de su certificación externa, hecho que trae beneficios como propone toda una serie de retos a nivel organizacional para las empresas. En Bogotá D.C La secretaria Distrital de Ambiente mediante su Programa de Excelencia Ambiental tiene como objetivo el apoyo a las empresas vinculadas comprometidas con la sostenibilidad a fin de la mejora de su desempeño ambiental y el logro de dicha certificación. El desarrollo de la presente investigación permitirá el análisis de una empresa del sector de las artes gráficas de la ciudad de Bogotá D.C Etipress S.A, revisar el estado de cumplimiento del sistema de gestión ambiental y los requisitos ambientales aplicables. La propuesta se realizará dentro de un marco metodológico establecido haciendo uso de herramientas de Producción Más Limpia enfocadas a la identificación de sus impactos. Posterior se procederá con el desarrollo del análisis de ciclo de vida mediante el software libre Open LCA con el fin de obtener un análisis sustancial de algunos de los impactos de la cadena de producción, es decir un análisis de los impactos desde la producción de insumos hasta la disposición final del producto o en su defecto al límite del sistema referenciado. Se hace énfasis que en esta fase los análisis y resultados correspondientes estarán sujetos a la información disponible con la que se cuente a lo largo del estudio. Con lo anterior se pretende evaluar la eficiencia de acciones ambientales que se realicen sobre un determinado proceso y establecer una serie de alternativas y/o estrategias que correspondan a las necesidades organizacionales y puedan aportar a la disminución de los impactos negativos identificados. |
---|