Aplicación de los métodos 13a, 17 y 23 de la USEPA en la proyección y montaje del laboratorio de calidad del aire de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Francisco José de caldas

El siguiente trabajo de grado, nace a partir de una necesidad que encontramos los estudiantes en la facultad de medio ambiente de la Universidad Distrital, debido a que no contamos con un espacio para desarrollar libremente y con las condiciones adecuadas las prácticas, en lo contemplado en el área...

Full description

Autores:
Yaci Guzmán, Rodrigo
Rincón Ocampo, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/3493
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/3493
Palabra clave:
Material particulado
Haluros
Halógenos
Fuentes fijas
Tecnología en Saneamiento Ambiental – Tesis y Disertaciones Académicas Calidad del aire Calidad del aire - Diagnóstico Laboratorios - Medición de la calidad del aire Educación ambiental
Particulate matter
Halide
Halogen
Stationary sources.
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El siguiente trabajo de grado, nace a partir de una necesidad que encontramos los estudiantes en la facultad de medio ambiente de la Universidad Distrital, debido a que no contamos con un espacio para desarrollar libremente y con las condiciones adecuadas las prácticas, en lo contemplado en el área de atmosférica, en donde nos vemos cortos en la parte de estudios de emisiones, calidad del aire entre otros. La universidad en la actualidad cuenta con algunos equipos que ha venido adquiriendo desde hace un tiempo, pero que no tienen un lugar fijo de almacenamiento por tal motivo se dificulta aún más la manipulación de los mismos. En este proyecto principalmente se desarrollaron tres métodos de la USEPA el método 13A, 17 y 26, de los cuales se presentaron los requerimientos de personal y de infraestructura además de equipos e insumos necesarios para llevar a cabo la fase de campo y la fase de laboratorio, cabe resaltar que el enfoque se desarrolló en la fase de campo, teniendo en cuenta que es el alcance al que se quiere llegar con este proyecto.