Evaluación del impacto de la vigilancia de los desórdenes músculo esqueléticos y el riesgo biomecánico en un grupo de empresas, Bogotá 2018

En Bogotá entre los años 2009-2012, los desórdenes musculoesqueléticos (DME) representaron el 72% de las consultas de patologías reportadas por las Entidades Promotoras de Salud; así mismo, las Administradoras de Riesgos Laborales reconocieron que el 93% de las enfermedades laborales fueron DME. El...

Full description

Autores:
Peña Pérez, María Helena
Prieto Rodríguez, José Luis
Marulanda Barrientos, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14598
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/14598
Palabra clave:
Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo
Enfermedades musculoesqueléticas
Sistemas de vigilancia
Prevalencia
Factor de riesgo
Colombia
Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo - Tesis y disertaciones académicas
Riesgo biomecánico
Enfermedades ocupacionales - Prevención y control
Salud ocupacional
Work-related musculoskeletal disorders
Musculoskeletal diseases
Surveillance system
Prevalence
Risk factor
Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En Bogotá entre los años 2009-2012, los desórdenes musculoesqueléticos (DME) representaron el 72% de las consultas de patologías reportadas por las Entidades Promotoras de Salud; así mismo, las Administradoras de Riesgos Laborales reconocieron que el 93% de las enfermedades laborales fueron DME. El presente trabajo de grado evalúa el impacto de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológicos relacionados a factores de riesgo biomecánico y los desórdenes musculoesqueléticos en un grupo empresas de Bogotá para el periodo 2014 - 2018. Con base en un estudio descriptivo-retrospectivo de una cohorte de 25 empresas con diferentes características organizacionales, clientes de un proveedor de servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo; se determinó la prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos y los factores de riesgo en dos periodos diferentes, su variación entre ellos, para un posterior análisis estadístico de correlaciones y asociaciones con las variables organizacionales y los porcentajes de ejecución de las intervenciones propuestas en dichos sistemas. En el estudio no se evidenció impacto de las intervenciones; es importante que el diseño se considere las características organizacionales, así como establecer estrategias para mejorar la adherencia por parte de las empresas.