Identidades- Muiscas, Reconstrucción y Resignificación de Prácticas Culturales: Narrativas del Cabildo de Suba
Esta investigación tiene como objetivo Identificar los diversos procesos de reconstrucción y resignificación de las identidades Muiscas del cabildo de Suba de la ciudad de Bogotá a partir de las narrativas biográficas de algunos de sus miembros (comuneros); los sujetos seleccionados hacen parte de l...
- Autores:
-
Carvajal Pardo, Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38551
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38551
- Palabra clave:
- Identidades
Comunidad Muisca
Narrativas biográficas
Resignificación
Resistencia cultural
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria -- Tesis y disertaciones de académicas
Identidad cultural
Narrativas biográficas
Derechos territoriales
Identities
Muisca Community
Biographical narratives
Resignification
Cultural resistance
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación tiene como objetivo Identificar los diversos procesos de reconstrucción y resignificación de las identidades Muiscas del cabildo de Suba de la ciudad de Bogotá a partir de las narrativas biográficas de algunos de sus miembros (comuneros); los sujetos seleccionados hacen parte de las autoridades tradicionales de la comunidad así como agentes activos dentro de las múltiples resistencias, iniciativas y prácticas respecto a los frentes de protección y reivindicación de derechos de esta comunidad indígena urbana en relación con las dinámicas institucionales del Estado en ámbitos locales y nacionales. En el proceso de búsqueda de información sobre investigaciones a fines se destaca el concepto de “identidad” como ámbito singular para el estudio cultural de las poblaciones indígenas ya sea en Colombia como en otros lugares de Latinoamérica, sin embargo, la noción misma de “indígena” (nacido en el territorio) es cuestionable en tanto que esta categorización se convirtió en un patrón generalizador para las comunidades indígenas en Latinoamérica, ejemplo de ello son las comunidades indígenas situadas en las ciudades, para efectos de esta investigación los Muiscas de Suba de la ciudad de Bogotá anteceden a la ciudad, es decir son originarios del territorio, o como ellos se asumen “raizales” son raíz de la tierra en la que viven ancestralmente), de esta forma es necesaria la distinción entre ser raizal y ser indígena, por lo tanto el concepto que se propone es el de identidades, trabajado entre muchos otros por Stuart Hall y Eduardo Restrepo, ya que la pluralidad y la diferencia de los comuneros frente a las dinámicas sociales de la ciudad son la base de la proyección de comunidades críticas, reflexivas e introspectivas en términos culturales y ontológicos lo cual permite contemplar las identidades en nociones temporales: lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos. Igualmente, la presente investigación se expone bajo ejes metodológicos base; observación participante como técnica, narrativas biográficas como estrategia y hermenéutica como proceso de interpretación, asimismo se realizó una triangulación entre narrativas y todos los registros obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de investigación durante el trabajo de campo, lo anterior tiene un proceso de estudio en términos hermenéuticos. Dentro de los resultados, se destaca la reconstrucción y resignificación de la comunidad Muisca de Suba de la ciudad de Bogotá desde 4 fundamentos: identidad. Los objetivos individuales y comunitarios que tienen los sujetos, están vinculados por la participación y fuerte colaboración en las necesidades de los Muiscas de Suba a partir de los espacios generados tanto por el cabildo como fuera de él, es decir, el cabildo es un fin y no un medio para la reconstrucción y resignificación de la comunidad. Etnicidad. La concepción de asumirse a sí mismos más que indígenas como “raizales” es decir, como raíz del territorio, ya que nunca se han ido del territorio a pesar de las vicisitudes de la historia por lo que la ciudad llego a ellos “los invadieron” en esa medida hay una importante resignificación de las identidades Muiscas en la actual localidad de Suba de la ciudad de Bogotá. Territorio. Es necesario recalcar el hecho de la convergencia de los espacios mencionados por los entrevistados así como su sentido y lugar dentro de la cosmogonía y cultura muisca dentro de estos lugares o espacialidades son los ecosistemas y cuerpos de agua que se encuentran en el territorio, lo anterior significa la trascendencia del territorio en la consolidación y fortalecimiento de las identidades Muiscas de los indígenas de Suba en concordancia con las iniciativas comunitarias del cabildo en términos políticos, culturales, educativos, territoriales y espirituales. Ideología y memoria. Es vehemente la crítica de los comuneros frente a la vulneración histórica de derechos territoriales, culturales y sociales en la comunidad muisca de Suba, así como las afectaciones a los ecosistemas representativos de la comunidad como lo son humedales, cuerpos de agua y lugares de pagamento por lo cual la resistencia y la lucha comunitaria es el camino para el fortalecimiento de la comunidad siendo las identidades el pilar fundamental. |
---|