Apoyo a las actividades técnicas que se adelantan en el marco de la operación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de la Universidad Distrital - SVCAUD
La Universidad Distrital F.J.C. cuenta en su propiedad con un laboratorio de calidad del aire, en el cual, sirve a la comunidad académica en la formulación de proyectos de investigación asociados a problemas y fenómenos que presenta el componente aire en la ciudad de Bogotá. Para tal fin, el laborat...
- Autores:
-
Lozada Rondón, Julián David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41068
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41068
- Palabra clave:
- Monitoreo
Modelación
Contaminantes
Variables meteorológicas
Tecnología en Saneamiento Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Administración de la calidad del aire
Auditoria ambiental
Calidad del aire
Calidad ambiental
Monitoring
Modeling
Pollutants
Meteorological variables
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La Universidad Distrital F.J.C. cuenta en su propiedad con un laboratorio de calidad del aire, en el cual, sirve a la comunidad académica en la formulación de proyectos de investigación asociados a problemas y fenómenos que presenta el componente aire en la ciudad de Bogotá. Para tal fin, el laboratorio cuenta con equipos de alta tecnología para la medición, monitoreo y modelación de los distintos contaminantes y variables meteorológicas a valorar como PM 10 o PM 2.5, temperatura y precipitación respectivamente. Para saber sobre el comportamiento de los contaminantes en la ciudad de Bogotá, el laboratorio de calidad del aire de la Universidad Distrital cuenta con un Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire. Este sistema, está conformado por estaciones (3) que se ubican en las distintas sedes de la universidad. Una vez se recolecta la información necesaria sobre los diferentes contaminantes y variables meteorológicas a través de los equipos de monitoreo, dicha información se reporta a un servidor que cuenta con un software capaz de manejar datos y suministrar informes de acuerdo a lo que se requiera, con el propósito de publicar información válida y entendible sobre la evolución de los distintos contaminantes y variables meteorológicas presentes en el ambiente bogotano. Por lo tanto, el desarrollo del SVCAUD contribuye al conocimiento y al planteamiento de soluciones a los problemas atmosféricos de la ciudad, derivados de la información obtenida y manejada por el sistema. Sin embargo, al día de hoy el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de la Universidad Distrital, considerado como instrumento comunicativo hacia la comunidad académica, requiere en sus informes mensuales una actualización estructural, en la cual, permita a sus lectores una fácil comprensión de la información. Para lo anterior, los informes requieren una descripción sencilla sobre los equipos y contaminantes que monitorean. Adicionalmente, se hace uso de un software que permite la selección e implementación adecuada de herramientas que contiene el mismo programa para analizar datos a conveniencia, donde el objetivo es sintetizar los datos recolectados en información útil y de fácil comprensión. Lo mencionado, se consolida en la conformación y actualización de los informes mensuales. Visto de otra manera, la información suministrada en los documentos es a modo groso un análisis realizado que, busca correlacionar históricamente tal información a partir del comportamiento de los contaminantes monitoreados por el SVCAUD. En base al párrafo anterior, el uso de programas como Rstudio, en cuestión para el estudio, requiere librerías y comandos (scrip) capaces de leer la información suministrada para la creación de figuras y gráficas. Ejemplo de ello, las concentraciones de PM10 y PM2.5 monitoreadas en el mes de septiembre de 2023 y en las cuales se evalúan bajo la normativa nacional como internacional, donde se consideran los días de excedencia bajo criterio de la propia norma adoptada por el sistema. A partir de allí, la información obtenida del software se implementa en la nueva estructuración del reporte o el informe mensual, junto con otras descripciones y figuras que hagan del oficio un documento robusto en base a la información relacionada a la calidad del aire de la ciudad de Bogotá. |
---|