Aportes al estudio de la diversificación molecular de algunas especies de salamandras colombianas del género bolitoglossa (caudata: plethodontidae) en tejidos preservados

Entre los urodelos, el género (Bolitoglossa) perteneciente a la familia Plenthodontidae, presenta el mayor grado de distribución geográfica y altitudinal, además, es el más diverso y con mayor número de especies endémicas reportadas para el neotrópico, razón por la cual, el entendimiento de su siste...

Full description

Autores:
Casallas Reyes, Adriana Diomar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1297
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1297
Palabra clave:
Salamandras - Hábitat
Distribución del hábitat
Hábitat (Ecología)
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Entre los urodelos, el género (Bolitoglossa) perteneciente a la familia Plenthodontidae, presenta el mayor grado de distribución geográfica y altitudinal, además, es el más diverso y con mayor número de especies endémicas reportadas para el neotrópico, razón por la cual, el entendimiento de su sistemática y la aclaración en su taxonomía con caracteres moleculares es un tema de investigación reciente, que permitió en este trabajo establecer la relación existente entre algunas especies Colombianas y las de Centro y Sur América, a partir de la reconstrucción filogenética de tejidos preservados de 9 especies colombianas utilizando segmentos de los genes mitocondriales citocromo b y RNA 16s, bajo un análisis de Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud y Bayesiano individual para cada gen, al encontrar algunos cambios en las secuencias del segmento del gen RNA16s, causados posiblemente por variaciones presentes en la tasa mutagénica de este. De tal manera que los árboles resultantes para ambos genes mostraron como se esperaban topologías diferentes para cada uno, tomado como poco probable las relaciones filéticas de los árboles del gen RNA16s, que no son consistente con las hipótesis de colonización ya reportadas y con la actual distribución de las especies, mientras que la topología del árbol del segmento del gen citocromo b muestra un patrón de colonización coherente con hipótesis anteriores donde dos linajes independientes de Centro América colonizaron recientemente (Terciario tardío) tierras bajas de Colombia diversificándose por un patrón alopátrico en las especies actuales.