Lineamientos básicos, conceptuales, técnicos y metodológicos para la formulación de las agendas ambientales locales en territorios indígenas de la Amazonia Colombiana

El presente trabajo, surge del trabajo de recolección y análisis de información realizada por los delegados indígenas que vienen participando del espacio de dialogo, discusión y articulación, conocido como MIAACC (Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático), esta información parte de la...

Full description

Autores:
Castro Andoque, Kevin Wifen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/3490
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/3490
Palabra clave:
Cultura
Resguardos indígenas
Chagra
Lineamientos
Administración ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Reservas indígenas - Aspectos ambientales
Indígenas del amazonas
Cosmología indígena - Aspectos ambientales
Culture
Indians Reservations
Chagra
Guidelines
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo, surge del trabajo de recolección y análisis de información realizada por los delegados indígenas que vienen participando del espacio de dialogo, discusión y articulación, conocido como MIAACC (Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático), esta información parte de la visión y contexto propio que se vive en toda la región de la Amazonia Colombiana, y busca recoger las principales problemáticas asociadas al medio ambiente y los recursos naturales que se encuentran. Este primer trabajo de acercamiento con las bases de los pueblos amazónicos tiene como objetivo sentar los lineamientos, principios y recomendaciones básicas para la construcción de Agendas Ambientales en la Amazonía Colombiana. Para presentar esta propuesta preliminar de la agenda ambiental región amazónica, se realizó un análisis territorial general que permitió encontrar similitudes, pero que también reconoce diferencias en cada territorio; para tal efecto y en aras de facilitar la compresión, se presentan las generalidades, pero también se presenta al interior de cada problemática casos concretos que se dan según zonas específicas de la Amazonía. De igual manera para identificar la visión territorial y sus generalidades, se presenta al final una división basada en las afinidades culturales presentes en cada zona, las problemáticas ambientales afines y los objetivos de gestión similares; recogiendo y agrupando los departamentos en las siguientes zonas.  Amazonía Sur (Departamento de Amazonas).  Amazonía Noroccidental (Departamento de Putumayo, Caquetá y Guaviare).  Amazonía Nororiental (Departamento de Vaupés y Guainía)