Propuesta para la integración entre un modelo de información de construcción con tecnología habilitadora de la industria 4.0 para la gestión del ciclo de vida de producto en muebles para oficina

La economía nacional colombiana se sustenta, mayormente, por empresas PYMES (pequeñas y medianas empresas) que son, aproximandamente, el 90% del sector productivo nacional, por lo que vitalizar este tipo de organizaciones se traduce en vitalizar la economía nacional. El problema sustancial que atañe...

Full description

Autores:
Puentes González, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/28687
Palabra clave:
Industria 4.0
Modelado de la Información de Construcción
Muebles para Oficina
Ciclo de Vida
Ingeniería Industrial - Tesis y disertaciones académicas
Industria 4.0
Ciclo de vida de los productos
Muebles para oficinas
Building Information Modeling
Industry 4.0
Lifecycle
Office Furniture
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La economía nacional colombiana se sustenta, mayormente, por empresas PYMES (pequeñas y medianas empresas) que son, aproximandamente, el 90% del sector productivo nacional, por lo que vitalizar este tipo de organizaciones se traduce en vitalizar la economía nacional. El problema sustancial que atañe este documento radica en la falta de vinculación de las PYMES ofertantes de muebles para oficina aierta con herramientas habilitadoras de la industria 4.0 como mecanismo para convertirlas en empresas mas eficientes durante todo el ciclo de vida de un proyecto de amueblamiento modular. La industria 4.0 ofrece una lista de herramientas tecnológicas que facilitan la gestión de los proyectos y la gestión organizacional (Business Intelligent, Big Data, Realidad Aumentada, Ciencia de Datos, Gemelos Digitales, Internet de las Cosas, entre otras), herramientas que, vinculadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, mejorarían la forma de planear y ejecutar los diferentes requerimientos del cliente. Este estudio se enfocó, principalmente, a contextualizar el mercado de muebles para oficina abierta y las diferentes herramientas habilitadoras de la industria 4.0 y proponer un marco de trabajo que permitiera a las empresas del sector de amueblamiento modular, el uso de la tecnología para la gestión de la etapa de diseño y de la etapa de instalación de los proyectos demandados, disminuyendo posibles errores a la hora de producir los elementos del proyecto y que estos no coincidieran con los requerimientos propios del espacio de trabajo. Como resultado se obtuvo una propuesta de integración entre software especializado para el diseño (software CAD, particularmente, OffiCAD y AutoCAD) y la etapa de instalación que, apoyada por principios de fotogrametría, realidad aumentada y captación de información por sensores, y enmarcadas en el concepto de gemelo digital, vincula los requerimientos de espacio reales con el diseño generado en etapa inicial del proyecto, mejorando la estructura arquitectónica inicial y vinculando la información actualizada a la generación de informes de cotización y ordenes de producción mas realistas. El primer capitulo de este documento presenta la razón de su realización, las causas que sustentaron la investigación y los objetivos que se espera lograr. El capitulo 2 presenta la contextualización del sector de muebles en Colombia, los elementos teóricos del diseño de proyectos de amueblamiento modular, algunos conceptos desarrollados actualmente referente al uso de los proyectos una vez finaliza el ciclo de vida de los mismos y contextualización de algunas herramientas habilitadoras de la industria 4.0 con algunos casos prácticos. El tercer capitulo presenta la propuesta integradora entre la etapa de diseño y la etapa de instalación de proyectos del sector para la mejora en el rendimiento y productividad de las PYMES. Finalmente, se presentan conclusiones y referencias blbiográficas, junto con anexos del documento que complementan lo expuesto en este.