La venda y el cypher
La Venda y el Cypher es un laboratorio donde se aplica un método teórico-práctico diseñado a partir de elementos de la Kultura del Hip Hop, derivada de la experiencia del creador Alexis Joel Peláez Sánchez como BBoy y del conocimiento de quienes participaron en el laboratorio. El propósito del labor...
- Autores:
 - 
                   Pelaez Sanchez, Alexis Joel           
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2022
 
- Institución:
 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
 
- Repositorio:
 - RIUD: repositorio U. Distrital
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29994
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/11349/29994
          
 - Palabra clave:
 -           Método          
Hip Hop
Herramienta pedagógica
Bloqueo corporal
Arte Danzario - Tesis y disertaciones académicas
Música rap (Baile)
Danzas populares y nacionales
Expresión corporal
Danza en el arte
Method
Hip Hop
Pedagogical
Body lock
 - Rights
 - License
 - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
 
| Summary: | La Venda y el Cypher es un laboratorio donde se aplica un método teórico-práctico diseñado a partir de elementos de la Kultura del Hip Hop, derivada de la experiencia del creador Alexis Joel Peláez Sánchez como BBoy y del conocimiento de quienes participaron en el laboratorio. El propósito del laboratorio fue trabajar en el desbloqueo de sentidos físicos y energéticos de los participantes, a través de técnicas como la inhibición de la mirada, el trabajo en equipo y el trabajo individual, de tal forma que se lograra un desarrollo fluido de la danza desde la experiencia y la experimentación corporal a partir de la introspección, propiocepción y exterocepción. Entre los principales resultados del laboratorio se encuentra por una parte, la creación de un espacio (laboratorio) en el cual fue posible transformar, gobernar, potenciar e innovar algunos movimientos, acciones y habilidades corporales que los artistas asociaron a los bloqueos en el inicio del laboratorio; por otra parte el guion de una obra en la que los movimientos, acciones y habilidades alcanzados por los artistas son el eje narrativo y; finalmente, la puesta en escena de la obra cuyo título es “Un Sueño”. | 
|---|
