Análisis de la integración SIG, topografía y digitalización vectorial de imágenes para la gestión sostenible de la conservación y documentación de arte rupestre en el área arqueológica protegida Serranía de la Lindosa
Las Tecnologías de la Información Geográfica y específicamente ciencias como la topografía y técnicas como la automatización vectorial de imágenes, se vuelven factores clave para la documentación y la gestión sostenible para disciplinas que requieren soluciones innovadoras y que preserven el patrimo...
- Autores:
-
Rodríguez Fernández, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42657
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42657
- Palabra clave:
- Arte rupestre
Topografía
Vectorización de imágenes
Sistemas de Información Geográfica
Conservación
Ingeniería Topográfica -- Tesis y disertaciones académicas
Tecnologías de la Información Geográfica en la preservación arqueológica
Documentación y conservación del arte rupestre
Automatización vectorial de imágenes para arqueología
Métodos no invasivos en la documentación del patrimonio cultural
Rock Art
Topography
Vectorization of Images
Geographic Information Systems
Conservation
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Las Tecnologías de la Información Geográfica y específicamente ciencias como la topografía y técnicas como la automatización vectorial de imágenes, se vuelven factores clave para la documentación y la gestión sostenible para disciplinas que requieren soluciones innovadoras y que preserven el patrimonio nacional. Tal, es el caso de la arqueología y en el caso particular el arte rupestre en nuestro país, específicamente en la Serranía de la Lindosa, la cual requiere para su documentación y preservación, la integración de información tomada en campo mediante tecnologías no invasivas, como la aplicación de scanner Laser, antenas GPS, y el procesamiento de la información obtenida mediante software especializados en oficina, generando modelos tridimensionales y salidas gráficas, las cuales se analizan sin causar ningún tipo de daño sobre las piezas rupestres. De esta manera en el presente trabajo de grado se demuestra la metodología planteada para el procesamiento de los datos, para la conservación y documentación del arte rupestre en los paneles Corralito y Raudal en la serranía de la Lindosa. |
---|