El miedo me culpa, me culpo
Este texto es una recopilación de mi proceso creativo, en el cual busco encontrar las posibles causas del miedo que sentimos las mujeres en las calles y algunos detonantes de la violencia de la que somos víctimas en el espacio público, partiendo tanto de mi experiencia personal, como la compartida p...
- Autores:
-
Ladino Parra, Michelle Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39889
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39889
- Palabra clave:
- Serigrafía
Cartelismo
Violencia de género
Espacio público
Artes Plásticas y Visuales -- Tesis y disertaciones académicas
Miedo en el espacio público
Violencia contra las mujeres
Experiencia personal y colectiva
Arte y cambio social
Cartelismo y resistencia
Temporalidad y tecnología en el arte
Imaginarios sociales y violencia
Serigraphy
Poster art
Public space
Gender violence
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Este texto es una recopilación de mi proceso creativo, en el cual busco encontrar las posibles causas del miedo que sentimos las mujeres en las calles y algunos detonantes de la violencia de la que somos víctimas en el espacio público, partiendo tanto de mi experiencia personal, como la compartida por un grupo de mujeres cercanas a mí. Mujeres con las que decido tener charlas y realizar laboratorios creativos al rededor de sus vivencias en las calles de Bogotá. A lo largo del texto, indago acerca de las causas de la violencia ejercida contra las mujeres en el espacio público, teniendo al miedo como punto de partida de este proyecto. Para el desarrollo de este trabajo comparo constantemente las teorías existentes sobre estos temas con mi experiencia personal, y los resultados de los laboratorios realizados. Muestro la importancia del arte para cambiar algunos imaginarios sociales, lo que me lleva a cuestionar aquellos que se dan alrededor del rol de la mujer en el espacio público a través de la práctica del cartelismo, siendo estos imaginarios una de las causas de la violencia que sufrimos en las calles. El punto de partida de este proyecto es mi experiencia personal respecto a la violencia sexual de la que fuÍ vÍctima en las calles, por lo tanto, lo que me interesa es la acción de pegar carteles en las paredes de las calles de Bogotá ya que esta actividad me ha ayudado, desde la resistencia, a combatir el miedo y a cuestionar los imaginarios que existen del rol de la mujer en el espacio público. La acción es en sí misma el resultado de las indagaciones que hice para este proyecto. La importancia de la temporalidad y el uso de herramientas tecnológicas usadas para estas prácticas me ayudarán a transmitir en vivo dicha experiencia. |
---|