Polinización por abejas (Apis Mellifera) e incidencia en cultivo de Mango Tommy (Mangifera Indica)

RESUMEN Desde hace aproximadamente 60 millones de años las abejas han habitado la tierra y hasta el día de hoy han sobrevivido a todas las series de eventos sin ayuda del hombre. Durante este lapso de tiempo las abejas han sido fundamentales para el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad. La...

Full description

Autores:
Calvo Guerrero, Fredy Oswaldo
Castro Bohórquez, Abelardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/16215
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/16215
Palabra clave:
Apicultura
Polinización
Incidencia
Especialización en Avalúos - Tesis y disertaciones académicas
Fecundación de las plantas por insectos
Apicultura
Mangos
Beekeping
Pollination
Incidence
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:RESUMEN Desde hace aproximadamente 60 millones de años las abejas han habitado la tierra y hasta el día de hoy han sobrevivido a todas las series de eventos sin ayuda del hombre. Durante este lapso de tiempo las abejas han sido fundamentales para el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad. La polinización en los cultivos es un servicio ecosistémico y una práctica productiva ampliamente utilizado por agricultores. La polinización por abejas Apis melífera es un servicio resultante de la interacción mutualista entre las plantas que necesitan movilizar su polen hasta estigmas coespecíficos, usando para ello el insecto como vector del polen en la época de floración de los cultivos. Así, la interacción planta-polinizador involucra, fundamentalmente, aspectos del sistema reproductivo de las flores de las plantas y elementos tanto de la supervivencia como de la reproducción. De acuerdo con los entomólogos dedicados al estudio de las abejas (Apis mellifera) son los insectos que tienen el mayor porcentaje de polinización en los cultivos, debido a que sus colonias poseen gran cantidad de especímenes por unidades de área. de los cuales más del 50 % sale a recolectar el alimento el cual está constituido por el polen y el néctar que las flores le ofrecen; esta actividad de recolección se denomina “pecoreo”. La abeja realiza en promedio 15 viajes de pecoreo durante el día y en cada viaje visita unas 40 flores, lo que equivale aproximadamente a unas 15.000.000 de flores visitadas por una colonia en un día. Estudios realizados indican que una abeja puede pecorear en promedio hasta una distancia de 1.500 metros de radio (Vásquez, 1.995), esta distancia puede afectarse por factores de tipo ambiental y ecológico tales como: a) La competencia con otras especies de insectos. b) Los cambios fuertes y extremos de temperatura. c) La radiación solar d) La contaminación ambiental e) La distancia recorrida en busca de alimento f) La fumigación de los cultivos con agroquímicos. Con la polinización se incrementa no solo la cantidad de frutos, es decir rendimiento del cultivo, sino que se mejora también su calidad representada en una conformación física y cualidades tales como mejor sabor, calidad y producción de azúcares representados en grados brix (°Brix) , es por esta razón que la Apis mellifera se ha utilizado en programas de polinización dirigida en diferentes países de Europa los cuales han calculado su valor productivo entre unas 25 a 50 veces mayor que la producción de polen y miel.