Conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del ADN
Esta investigación tuvo por objeto caracterizar el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de la docente investigadora centrado en cuatro ejes a saber: orientación pedagógica, estrategias pedagógicas, currículo del ADN e ideas de los estudiantes planteados mediante los postulados de Park y Oliver...
- Autores:
-
Ortiz Amador, Cindy Rocío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41866
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41866
- Palabra clave:
- Conocimiento didáctico
Autorreflexivo
Práctica docente
Acción participativa
ADN
Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas
Caracterización del conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del ADN
Desarrollo y aplicación del conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del ADN
Construcción del conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del ADN
Didactic knowledge
Self-reflective
Teaching practice
Participatory action
DNA
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación tuvo por objeto caracterizar el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de la docente investigadora centrado en cuatro ejes a saber: orientación pedagógica, estrategias pedagógicas, currículo del ADN e ideas de los estudiantes planteados mediante los postulados de Park y Oliver (2008). El concepto CDC nace de las premisas expuestas por Shulman (1986) y sus colaboradores con el término Pedagogical Content Knowledge (PCK) en la Universidad de Stanford. Termino que se ha reconfigurado por diversos autores en una construcción bidireccional que explica la manera como el docente transforma su propio conocimiento disciplinar en un conocimiento enseñable. Este solo es accesible por la interacción compleja que realiza el docente desde su conocimiento disciplinar, práctico y pedagógico que desarrolla en la práctica. Este es un estudio autorreflexivo en busca de la resignificación de la labor docente a partir del enfoque observación acción participativa. Las grabaciones de clases y anotaciones de los comentarios de las experiencias dentro de la dinámica de clase virtual, se convirtieron en el sustrato del análisis por categorías en la identificación del conocimiento didáctico para la enseñanza de ADN, proceso que se ayudó mediante el uso del programa Maxqda plus 2020. Los resultados se agruparon desde las fases metodológicas desarrolladas por la docente las cuales fueron: inductiva, observacional y descriptiva. En estas se recogen los esfuerzos de la docente por ser objetiva en los hallazgos a caracterizar, reconociendo que su enseñanza se caracteriza por un gran uso de conceptos que integra jerárquicamente y brindan estructura y soporte en su discurso pedagógico y didáctico. La organización de la enseñanza de la docente estuvo guiada principalmente por preguntas, que le permitieron abrir la construcción de dialogo con sus estudiantes y enriquecer su CDC con sus ideas expresando rasgos de constructivismo ubicados en términos sociales y culturales. |
---|