Comunicación (es) – Educación (es) desde el Sur

Es un texto que posiciona el campo de la Comunicación-Educación a partir de interrogantes críticos, sociales y culturales a los que los investigadores están convocados para el cambio de realidades y producciones de subjetividad en un mundo altamente competitivo e individualizado; esto se enlaza con...

Full description

Autores:
Cardona Moya, Diego Fabian
Bernal Romero, David Felipe
Lozano Prat, Diana Maria
Castro Robles, Yury Andrea
AREVALO MENDOZA, HEYDI
Montaño Peña, Natalia
Amador Baquiro, Juan Carlos
Tiusaba-Rivas, Alejandro
Villa Rojas, Yennifer Paola
Garay, Leydy
Machuca Camelo, Irma Marcela
Valenzuela González, Adriana
Ballesteros Ballesteros, Vladimir
Aldana, Yeraldine
Cabrejo Ruiz, Pedro Adolfo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30427
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30427
Palabra clave:
Educación
Comunicación
Cultura popular
Globalización
América Latina
Pensamiento crítico
Mediaciones
Circuitos de emoción
Desigualdad
Exclusión
Cartografía social
Cartografía pedagógica
Cartografía digital
Construcción de paz
Educación popular - América Latina
Comunicación en educación -- América Latina
Resistencia social
Cultura popular -- América Latina
Pensamiento crítico
Educación - Colombia
Descolonización
Comunidad y escuela
Inglés -- Estudio y enseñanza -- Colombia
Subjetividad
Globalización
Education
Communication
Popular culture
Globalization
Latin America
Critical thinking
Mediations
Circuits of emotion
Inequality
Exclusion
Social cartography
Pedagogical cartography
Digital cartography
Peace building
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Es un texto que posiciona el campo de la Comunicación-Educación a partir de interrogantes críticos, sociales y culturales a los que los investigadores están convocados para el cambio de realidades y producciones de subjetividad en un mundo altamente competitivo e individualizado; esto se enlaza con la herencia colonial y el imaginario eurocéntrico, tan presentes en los modos de representación social. La reivindicación del campo que propone el texto manifiesta la necesidad de interrumpir el exceso del capitalismo con su intromisión biográfica y con la (in)visibilización de lo otro y de los otros. Por esto, un efecto político queda para la escuela y para la configuración de pedagogías insurrectas que logren reconocer saberes de construcción cotidiana, significación de niños y jóvenes con los medios tecnológicos, narrativas feministas y subjetivaciones contrahegemónicas en las que un sujeto insiste por una emancipación decolonial y con una apuesta desde el Sur. Es un buen texto, muy académico y propositivo.