Sentidos comunes. Saberes y experiencias de maestros y maestras en el campo comunicación-educación en Bogotá
Sentidos comunes. Saberes y experiencias de maestros y maestras en el campo comunicación educación en Bogotá se ocupa de recoger el lugar de los saberes y experiencias de los maestros y maestras en el proceso de reconfiguración y tránsito del campo de comunicación-educación desde las dos últimas déc...
- Autores:
-
Gutiérrez, Gilberto Eduardo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29965
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/29965
- Palabra clave:
- Comunicación-educación
Historias de maestros
Cultura y educación
Sistematización de experiencias
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Lenguaje y Educación - Tesis y Disertaciones Académicas
Investigación educativa
Comunicación en educación
Memoria colectiva
Formación profesional de maestros
Communication-education
Teachers history
Culture and education
Experiences systematization
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Sentidos comunes. Saberes y experiencias de maestros y maestras en el campo comunicación educación en Bogotá se ocupa de recoger el lugar de los saberes y experiencias de los maestros y maestras en el proceso de reconfiguración y tránsito del campo de comunicación-educación desde las dos últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad. La tesis localiza su ámbito de trabajo en Bogotá y hace referencia a maestras y maestros de la educación básica. Para su desarrollo, esta tesis establece dos bases como posicionamiento epistemológico: la tensión entre regulación y emancipación que subyace a la multiplicidad de configuraciones históricas de la comunicación-educación y la necesidad de superar la invisibilidad que han padecido los saberes y experiencias de maestros y maestras en este campo, apostando por propiciar las condiciones para una justicia epistémica, que no solo restituya visibilidad, sino que, además, acoja esta perspectiva como constitutiva de un modo del saber propio de la comunicación-educación. Estos dos avances constituyen un primer aporte de la tesis al debate del campo e implícitamente establecen su propósito mayor. |
---|