Programa, Guainía 5
En esta edición del programa Voces y Regiones, la coordinadora del INCI (Instituto Nacional para Ciegos) habla sobre la diferencia entre las personas ciegas y aquellas con baja visión. Explica cómo algunas utilizan el sistema Braille para leer y escribir, mientras que otras emplean cuadernos especia...
- Autores:
-
Sierra, Ersain
Ramos, Sandra
Contreras, Ana Cristina
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93460
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93460
- Palabra clave:
- Personas ciegas
Sierra, Ersain -- Entrevistas
Ramos, Sandra -- Entrevistas
Contreras, Ana Cristina -- Entrevistas
Personas con daño visual
Trastornos de la visión
Baja visión
Grabaciones sonoras
Blind people
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En esta edición del programa Voces y Regiones, la coordinadora del INCI (Instituto Nacional para Ciegos) habla sobre la diferencia entre las personas ciegas y aquellas con baja visión. Explica cómo algunas utilizan el sistema Braille para leer y escribir, mientras que otras emplean cuadernos especiales adaptados a sus necesidades. También menciona la situación de las personas con discapacidad visual en Inírida, Guainía, y resalta la importancia de brindarles educación y apoyo adecuados, conforme a lo establecido en la Ley 143 de 1938. Un punto destacado de la conversación es la labor de Tómas Acosta, un músico ciego de la región que se dedica a la enseñanza musical para niños. Su trabajo no solo fomenta el aprendizaje de la música, sino que también demuestra cómo las personas con discapacidad pueden desempeñar un papel valioso en sus comunidades, promoviendo la inclusión social y nuevas oportunidades para quienes enfrentan barreras visuales. Además, se aborda la necesidad de mejorar la infraestructura para facilitar la movilidad y accesibilidad de las personas con discapacidad visual. La implementación de espacios públicos accesibles, señalización táctil, señales auditivas y transporte inclusivo es fundamental para garantizar su autonomía y calidad de vida. El programa hace un llamado a la conciencia social y al compromiso de las autoridades para mejorar las condiciones de vida de esta población, promoviendo una sociedad más equitativa e inclusiva. |
---|