Evaluación del modelo de telerehabilitación basado en la teledifusión de contenidos audiovisuales como una estrategia de fortalecimiento a la recuperación integral de pacientes en áreas rurales del municipio de San Vicente del Caguán

Este trabajo de grado se deriva del análisis y evaluación del trabajo de campo realizado en el proyecto titulado modelo de telerehabilitación basado en la teledifusión de contenidos audiovisuales como una estrategia de fortalecimiento a la recuperación integral de pacientes en áreas rurales del muni...

Full description

Autores:
Alvarez Acero, Juan Diego
Alvarez Guzmán, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94181
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94181
Palabra clave:
Telerehabilitación
Teledifusión
Servicios de salud rurales
Calidad de Vida
Accesibilidad médica
Ingeniería Electrónica -- Tesis y disertaciones académicas
Telerehabilitation
Telecasting
Rural Health Services
Quality of Life
Medical accessibility
Rights
License
Restringido (Solo Referencia)
Description
Summary:Este trabajo de grado se deriva del análisis y evaluación del trabajo de campo realizado en el proyecto titulado modelo de telerehabilitación basado en la teledifusión de contenidos audiovisuales como una estrategia de fortalecimiento a la recuperación integral de pacientes en áreas rurales del municipio de San Vicente del Caguán. El proyecto se desarrolló en el marco del contrato de financiamiento de recuperación contingente No. 80740-033-2022, suscrito entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Su propósito principal es la implementación de un modelo de telerehabilitación orientado a superar las barreras de acceso a servicios de rehabilitación en una región con limitaciones geográficas e infraestructura deficiente, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. A lo largo del estudio, se emplearon múltiples instrumentos para evaluar el impacto técnico, clínico y social del modelo de telerehabilitación. Estos instrumentos proporcionaron una visión integral del desempeño del sistema, la aceptación de los usuarios y los beneficios en la calidad de vida de los pacientes. Los resultados mostraron mejoras significativas en la accesibilidad a los servicios de rehabilitación, la reducción de tiempos de espera, y el aumento en la eficiencia del personal médico, lo que confirma la efectividad del modelo propuesto en superar las barreras tradicionales en la atención médica rural. La evaluación resalta la importancia de adherirse a estándares técnicos y normativos para asegurar la efectividad, sostenibilidad y escalabilidad del modelo. Este proyecto contribuye al fortalecimiento de la telesalud en Colombia, posicionando la telerehabilitación como una herramienta clave para reducir desigualdades en el acceso a servicios de salud en comunidades vulnerables.