Evaluación de la eficiencia del hipoclorito de calcio usado en el control de Aedes Aegypti, en el municipio Anapoima-Cundinamarca en condiciones de laboratorio

En la presente investigación se evaluó la eficiencia del hipoclorito de calcio Ca(ClO)2 usado por habitantes del municipio de Anapoima- Cundinamarca como control químico de larvas de Aedes Aegypti. La población prefiere usar el Ca(ClO)2 ya que el control a través de insecticidas químicos les quita l...

Full description

Autores:
Espinosa Blanco, Jonnathan Yesid
Pardo Flórez, Anderson Stev
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/15499
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/15499
Palabra clave:
Hipoclorito de calcio
Química sanitaria
Toxicología
Aedes Aegypti
Control químico
Mosquitos
Ingeniería Sanitaria - Tesis y disertaciones académicas
Hipoclorito de calcio
Aedes aegypti
Química sanitaria
Calcium hypochlorite
Sanitary chemistry
Toxicology
Aedes aegypti
Chemical control
Mosquitoes
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En la presente investigación se evaluó la eficiencia del hipoclorito de calcio Ca(ClO)2 usado por habitantes del municipio de Anapoima- Cundinamarca como control químico de larvas de Aedes Aegypti. La población prefiere usar el Ca(ClO)2 ya que el control a través de insecticidas químicos les quita la posibilidad de usar esta agua para consumo humano. Se realizó un establecimiento y mantenimiento de una colonia de Aedes Aegypti con individuos capturados en el municipio, esta sería la cepa de campo, hasta obtener el número de larvas necesarias para cada bioensayo. Se realizaron bioensayos en el laboratorio de entomología del Instituto Nacional de Salud, probando diferentes concentraciones hasta obtener un rango de mortalidad entre el 2 al 100%, usando beakers de 250ml y exponiendo las larvas a diferentes concentraciones del hipoclorito de calcio, cada ensayo contó con 25 larvas de tercer estadio- cuarto temprano de Aedes Aegypti, por cada concentración probada se realizaron 4 repeticiones, más un grupo control con agua destilada y realizando un conteo de mortalidad a las 24 horas. Esta misma metodología se realizó con una cepa susceptible-Rockefeller para evaluar grados de resistencia que se pudieran encontrar. Como resultados finales se realizó una regresión tipo probit que permitiera estimar los valores de concentración letal 50-99 (CL50-99), en la cepa susceptible se obtuvo CL50 7,71 ppm yCL99 25,14ppm y en la cepa de campo se obtuvo una CL50 12,15ppm ppm y CL99 30,59ppm lo que indica una leve resistencia al hipoclorito de calcio.