Historia ambiental del río Fucha en Bogotá: contribución a la formación de ciudadanía ambiental. Caso Escuela Normal Superior Distrital María Montessori

El río Fucha en Bogotá, desde el siglo XX se ha consolidado como un espacio negado y descartado, en relación con ello, se reconoce que la educación puede promover cambios en la relación ser humano-naturaleza. Por tal motivo, este proyecto buscó contribuir a la formación de ciudadanía ambiental en la...

Full description

Autores:
Bohórquez Hernández, Natalia
Rodríguez Monroy, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/35554
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/35554
Palabra clave:
Ciudadanía ambiental
Historia ambiental
Periodización
Río Fucha
Investigación como estrategia pedagógica
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales--Tesis y disertaciones académicas
Historia ambiental del río Fucha
Impacto humano y recuperación ambiental
Comunidades muiscas y el agua
Environmental citizenship
Environmental history
Periodization
Fucha river
Investigación como estrategia pedagógica
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El río Fucha en Bogotá, desde el siglo XX se ha consolidado como un espacio negado y descartado, en relación con ello, se reconoce que la educación puede promover cambios en la relación ser humano-naturaleza. Por tal motivo, este proyecto buscó contribuir a la formación de ciudadanía ambiental en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Para lograr este objetivo se hizo uso de diversas metodologías como lo fueron la Historia Ambiental, la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) y la Sistematización de Experiencias. La historia ambiental abarcó la historia geológica del río y Bogotá; el relacionamiento de las comunidades muiscas con el agua; el uso del río como medio productivo en la colonia; las disputas generadas por su propiedad; su uso como espacio recreativo; la consolidación del río como vertedero junto a la expansión de la ciudad; y finalmente, los procesos de recuperación que se llevan a cabo en su entorno. Esta historia permitió a los estudiantes identificar los distintos relacionamientos del río con los grupos que habitaron el territorio, potenciando en el aula la comprensión del contexto actual desde el pasado. La IEP permitió profundizar la comprensión de la historia ambiental del río y los impactos ambientales de la acción humana sobre el, lo que llevó a cuestionar las acciones propias y a proponer soluciones para reducir su impacto. Estas herramientas fortalecieron habilidades ciudadanas en torno a la historia ambiental del río, de modo que los estudiantes lograron reconocer su valor como cuerpo hídrico. De manera general, el proceso fomentó la reflexión crítica de los estudiantes sobre las problemáticas del medio ambiente, sin embargo, se hace necesario seguir promoviendo espacios de reflexión al respecto, integrando a las familias y la comunidad cercana al río.