Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.

Esta investigación hace mención de una experiencia educativa hacia el empoderamiento femenino y la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana a través de la educación ambiental con enfoque de género, esta tuvo lugar en un IED femenino con infancias entre los 7 y 10 años, específicament...

Full description

Autores:
Martínez Leal, Luz Dary
Quitora López , Leidy Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42291
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42291
Palabra clave:
Empoderamiento Femenino
Educación Ambiental con enfoque de género
Conciencia Ciudadana
Imaginarios Sociales
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Enfoque de género - Niñas
Empoderamiento femenino - Educación - Infancia
Conciencia ciudadana - Educación ambiental - Colombia
Desarrollo sostenible - Igualdad de género - Educación
Female Empowerment
Environmental Education with a gender focus
Citizen Awareness
Social Imaginaries
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_88d04236aca6682765b1766b4f9ad9ac
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42291
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Environmental education with a gender focus towards female empowerment of girls aged 7 to 10 from the LFMN to build a path towards citizen awareness.
title Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
spellingShingle Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
Empoderamiento Femenino
Educación Ambiental con enfoque de género
Conciencia Ciudadana
Imaginarios Sociales
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Enfoque de género - Niñas
Empoderamiento femenino - Educación - Infancia
Conciencia ciudadana - Educación ambiental - Colombia
Desarrollo sostenible - Igualdad de género - Educación
Female Empowerment
Environmental Education with a gender focus
Citizen Awareness
Social Imaginaries
title_short Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
title_full Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
title_fullStr Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
title_full_unstemmed Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
title_sort Una educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Leal, Luz Dary
Quitora López , Leidy Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marroquin Fierro, Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Leal, Luz Dary
Quitora López , Leidy Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv Empoderamiento Femenino
Educación Ambiental con enfoque de género
Conciencia Ciudadana
Imaginarios Sociales
topic Empoderamiento Femenino
Educación Ambiental con enfoque de género
Conciencia Ciudadana
Imaginarios Sociales
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Enfoque de género - Niñas
Empoderamiento femenino - Educación - Infancia
Conciencia ciudadana - Educación ambiental - Colombia
Desarrollo sostenible - Igualdad de género - Educación
Female Empowerment
Environmental Education with a gender focus
Citizen Awareness
Social Imaginaries
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Enfoque de género - Niñas
Empoderamiento femenino - Educación - Infancia
Conciencia ciudadana - Educación ambiental - Colombia
Desarrollo sostenible - Igualdad de género - Educación
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Female Empowerment
Environmental Education with a gender focus
Citizen Awareness
Social Imaginaries
description Esta investigación hace mención de una experiencia educativa hacia el empoderamiento femenino y la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana a través de la educación ambiental con enfoque de género, esta tuvo lugar en un IED femenino con infancias entre los 7 y 10 años, específicamente con grado 3ro y 4to, en donde se estudia el empoderamiento existente en todas ellas y cómo este lo pueden unificar para la identificación y solución de problemáticas surgidas en sus contextos más inmediatos, desde aquí fortalecer sus pensamientos y ciudadanía para que posteriormente pueda ser llevado en medio de su diario vivir no solo en el contexto escolar sino también por fuera de este, además se buscó con esta la apropiación del poder interior, el poder de y el poder con, para que de esta manera sigan siendo/ haciendo partícipes de sus propias decisiones, su entorno y su vida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:32:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:32:54Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/42291
url http://hdl.handle.net/11349/42291
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas.
Alvarado, S. Carreño, M. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Enero-junio, año/Vol. 5, Número 001. Universidad de Manizales, Manizales Colombia
Andrades, L., Palacio A. (2019). Empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo estratégico, 9(1), 140-148.
Aura López, “No más violencia contra la mujer. Entrevista a Flora Uribe y Clara Mazo”, Las Brujas, Medellín, 1982, pp. 27-32.
Ávila-Fuenmayor, F., (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234.Ávila-Fuenmayor, F., (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234.
Barragan Giraldo, D. (2016) Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Colombia.
Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación . Itinerario Educativo, (64), 127-141.
BERNAL, CÉSAR A. Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010.
Blázquez Graf, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales.
Carosio, A. (2019). La irrupción política del movimiento feminista. Involución y resistencias en América Latina
Castañeda, M. (2019). El machismo invisible . Debolsillo.
Ceja, L. (2008). El papel de la mujer en la empresa familiar: el reconocimiento de un rol crítico, pero a veces invisible. IESE Business School. Universidad de Navarra. España.
Charlier, S., Caubergs, L., Drory, E., & Kittel, F. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Investigación realizada por el grupo de trabajo: “Género e Indicadores” de la Comisión de Mujeres y Desarrollo. Bruxelles.
Chaves Jiménez, A. (2012). Masculinidad y Feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1
COLEGIO LICEO FEMENINO “MERCEDES NARIÑO” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - P.E.I. 2016 – 2021.
Fonseca, H. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física.
Galván-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Ciencia Matria , 7 (12), 962-975.
Gamba, S. (2011). Investigaciones y publicaciones observatorios de equidad de género. Ministerio de desarrollo social. Buenos Aires.
Hilario, K. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, vol. 5, núm. 9, pp. 127-133. Hinojos, I. A. F., & González, J. D. H. (2022). Pedagogía y territorio. Universidad de los Andes.
James J, (1995)., El lenguaje Corporal. Proyectar una imagen positiva. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., España.
Kemmis, S (2009) Action research as a practice‐based practice, Educational Action Research, 17:3, 463-474, DOI: 10.1080/09650790903093284.
Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Liceo Femenino Mercedes Nariño (2018) Manual de convivencia. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Limón Domínguez, D., & Solís Espallargas, M. D. C. (2014). Educación Ambiental y enfoque de género, claves para su integración. Revista de Investigación en la Escuela, 83, 37-50.
Limón-Domínguez, D. (2019). Ecociudadanía: Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. España: Ediciones Octaedro.
López Arrillaga, C. E. (2018). La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific, 3(10), 232–247. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247.
Martínez, D. (2014). El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 27, 1‐19. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i27.16267.
Mayor, B. A. (2005). Ciudadanía y escuela. Experiencias pedagógicas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.meto
Montoya, M., Sol, C., (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y Desarrollo Humano. Editorial Pax México. México.
Ossa A., (2009). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN (IA) COMO HERRAMIENTA DE LA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Documento en Línea Disponible: http://www.rieoei.org/ deloslectores/370Restrepo.PDF. (consulta: 2007, nov. 24)
Rodríguez, L. A. (2022). Cartografía corporal: Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324.
Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8 (2), 171-183.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y eco-ciudadanía. Dimensiones claves de un proyecto políticopedagógico. Revista Científica, (18), 12-23.
Secretaria de educación (2022). El Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño cumplió 106 años de historia y empoderamiento femenino. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/el-liceo-femenino-de-cundinamarcamercedes-narino-cumplio-106-anos-de-historia
Sojo-Mora, B. (2020). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga, 19 (39), 46-62.
Triviño, A. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 20 No. 31: 47-69. DOI: 10.19053/01227238.8538
UNICEF LACRO. (2016) La igualdad de las niñas en América Latina y el Caribe responsabilidad de todas y todos
Valle, M. C., & Martínez, J. H. (2018). CUANDO LAS CULTURAS SE ESCRIBEN SOBRE EL CUERPO DE LAS MUJERES. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y FEMINISTAS SOBRE LA VESTIMENTA RELIGIOSA. Antropología cultural del vestido: perspectivas sobre el burkini , 13- 32.
Vallejo, S. E. R., & Pimentel, S. R. (2015). Machismo misoginia patriarcado una reflexión desde la terapia narrativa. Revista Electrónica: Procesos Psicológicos y Sociales, 11 (1), 1-31.
Vega, A., (30 de noviembre de 2022). La confianza del niño en sí mismo- Un valor clase en los estudios. Guía infantil https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-confianza-del-nino-en-si-mismo-un-valor-clave-enlos-estudios/
Vega, Manuel Jair; García, Luz Helena Imaginarios de ciudadanía en niños y niñas: ¿súbditos o empoderados? Investigación & Desarrollo, vol. 13, núm. 2, 2005, pp. 296-317 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8c2d5fc4-9d27-49d3-9d60-4ad260999330/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aed2b53c-d562-4b79-8e89-c36b27e092d9/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/015ae1a2-d019-4058-9626-f7d5d8ab2ae2/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/571314e5-7788-4633-bc6c-f1139a26e0b8/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6459981f-6ff0-4219-9a41-ec08b40020fe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
7567027bfd1171f929f69901fbc9d5d3
74e9a8152bd6547bf8cf580bf134cb9e
67de7346e6037e1b2cb7c6c947e0f213
372af2037ac7d4ac5ee4ba6d730c6c3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007036960735232
spelling Marroquin Fierro, RafaelMartínez Leal, Luz DaryQuitora López , Leidy Valentina2024-10-28T15:32:54Z2024-10-28T15:32:54Z2024-07-31http://hdl.handle.net/11349/42291Esta investigación hace mención de una experiencia educativa hacia el empoderamiento femenino y la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana a través de la educación ambiental con enfoque de género, esta tuvo lugar en un IED femenino con infancias entre los 7 y 10 años, específicamente con grado 3ro y 4to, en donde se estudia el empoderamiento existente en todas ellas y cómo este lo pueden unificar para la identificación y solución de problemáticas surgidas en sus contextos más inmediatos, desde aquí fortalecer sus pensamientos y ciudadanía para que posteriormente pueda ser llevado en medio de su diario vivir no solo en el contexto escolar sino también por fuera de este, además se buscó con esta la apropiación del poder interior, el poder de y el poder con, para que de esta manera sigan siendo/ haciendo partícipes de sus propias decisiones, su entorno y su vida.This research mentions an educational experience towards female empowerment and the construction of a path towards citizen awareness through environmental education with a gender focus, this took place in a female IED with childhoods between 7 and 10 years old, specifically with 3rd and 4th grade, where the empowerment existing in all of them is studied and how this can be unified for the identification and solution of problems that arise in their most immediate contexts, from here strengthen their thoughts and citizenship so that later it can be carried into through their daily life not only in the school context but also outside of it, in addition, the appropriation of inner power, the power of and the power with, was sought with this, so that in this way they continue to be/participate in their own decisions, your environment and your life.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasEmpoderamiento FemeninoEducación Ambiental con enfoque de géneroConciencia CiudadanaImaginarios SocialesLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicasEducación ambiental - Enfoque de género - NiñasEmpoderamiento femenino - Educación - InfanciaConciencia ciudadana - Educación ambiental - ColombiaDesarrollo sostenible - Igualdad de género - EducaciónFemale EmpowermentEnvironmental Education with a gender focusCitizen AwarenessSocial ImaginariesUna educación ambiental con enfoque de género hacia un empoderamiento femenino de las niñas de 7 a 10 años del LFMN para la construcción de un camino hacia una conciencia ciudadana.Environmental education with a gender focus towards female empowerment of girls aged 7 to 10 from the LFMN to build a path towards citizen awareness.bachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas.Alvarado, S. Carreño, M. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Enero-junio, año/Vol. 5, Número 001. Universidad de Manizales, Manizales ColombiaAndrades, L., Palacio A. (2019). Empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo estratégico, 9(1), 140-148.Aura López, “No más violencia contra la mujer. Entrevista a Flora Uribe y Clara Mazo”, Las Brujas, Medellín, 1982, pp. 27-32.Ávila-Fuenmayor, F., (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234.Ávila-Fuenmayor, F., (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234.Barragan Giraldo, D. (2016) Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Colombia.Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación . Itinerario Educativo, (64), 127-141.BERNAL, CÉSAR A. Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010.Blázquez Graf, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales.Carosio, A. (2019). La irrupción política del movimiento feminista. Involución y resistencias en América LatinaCastañeda, M. (2019). El machismo invisible . Debolsillo.Ceja, L. (2008). El papel de la mujer en la empresa familiar: el reconocimiento de un rol crítico, pero a veces invisible. IESE Business School. Universidad de Navarra. España.Charlier, S., Caubergs, L., Drory, E., & Kittel, F. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Investigación realizada por el grupo de trabajo: “Género e Indicadores” de la Comisión de Mujeres y Desarrollo. Bruxelles.Chaves Jiménez, A. (2012). Masculinidad y Feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1COLEGIO LICEO FEMENINO “MERCEDES NARIÑO” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - P.E.I. 2016 – 2021.Fonseca, H. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física.Galván-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Ciencia Matria , 7 (12), 962-975.Gamba, S. (2011). Investigaciones y publicaciones observatorios de equidad de género. Ministerio de desarrollo social. Buenos Aires.Hilario, K. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, vol. 5, núm. 9, pp. 127-133. Hinojos, I. A. F., & González, J. D. H. (2022). Pedagogía y territorio. Universidad de los Andes.James J, (1995)., El lenguaje Corporal. Proyectar una imagen positiva. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., España.Kemmis, S (2009) Action research as a practice‐based practice, Educational Action Research, 17:3, 463-474, DOI: 10.1080/09650790903093284.Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad.León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Liceo Femenino Mercedes Nariño (2018) Manual de convivencia. Alcaldía Mayor de Bogotá.Limón Domínguez, D., & Solís Espallargas, M. D. C. (2014). Educación Ambiental y enfoque de género, claves para su integración. Revista de Investigación en la Escuela, 83, 37-50.Limón-Domínguez, D. (2019). Ecociudadanía: Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. España: Ediciones Octaedro.López Arrillaga, C. E. (2018). La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific, 3(10), 232–247. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247.Martínez, D. (2014). El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 27, 1‐19. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i27.16267.Mayor, B. A. (2005). Ciudadanía y escuela. Experiencias pedagógicas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.metoMontoya, M., Sol, C., (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y Desarrollo Humano. Editorial Pax México. México.Ossa A., (2009). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN (IA) COMO HERRAMIENTA DE LA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Documento en Línea Disponible: http://www.rieoei.org/ deloslectores/370Restrepo.PDF. (consulta: 2007, nov. 24)Rodríguez, L. A. (2022). Cartografía corporal: Estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5°. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324.Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8 (2), 171-183.Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y eco-ciudadanía. Dimensiones claves de un proyecto políticopedagógico. Revista Científica, (18), 12-23.Secretaria de educación (2022). El Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño cumplió 106 años de historia y empoderamiento femenino. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/el-liceo-femenino-de-cundinamarcamercedes-narino-cumplio-106-anos-de-historiaSojo-Mora, B. (2020). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga, 19 (39), 46-62.Triviño, A. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 20 No. 31: 47-69. DOI: 10.19053/01227238.8538UNICEF LACRO. (2016) La igualdad de las niñas en América Latina y el Caribe responsabilidad de todas y todosValle, M. C., & Martínez, J. H. (2018). CUANDO LAS CULTURAS SE ESCRIBEN SOBRE EL CUERPO DE LAS MUJERES. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y FEMINISTAS SOBRE LA VESTIMENTA RELIGIOSA. Antropología cultural del vestido: perspectivas sobre el burkini , 13- 32.Vallejo, S. E. R., & Pimentel, S. R. (2015). Machismo misoginia patriarcado una reflexión desde la terapia narrativa. Revista Electrónica: Procesos Psicológicos y Sociales, 11 (1), 1-31.Vega, A., (30 de noviembre de 2022). La confianza del niño en sí mismo- Un valor clase en los estudios. Guía infantil https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-confianza-del-nino-en-si-mismo-un-valor-clave-enlos-estudios/Vega, Manuel Jair; García, Luz Helena Imaginarios de ciudadanía en niños y niñas: ¿súbditos o empoderados? Investigación & Desarrollo, vol. 13, núm. 2, 2005, pp. 296-317 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8c2d5fc4-9d27-49d3-9d60-4ad260999330/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52ORIGINALTrabajo de grado Trabajo de grado application/pdf43791847https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aed2b53c-d562-4b79-8e89-c36b27e092d9/download7567027bfd1171f929f69901fbc9d5d3MD51Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf108707https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/015ae1a2-d019-4058-9626-f7d5d8ab2ae2/download74e9a8152bd6547bf8cf580bf134cb9eMD53THUMBNAILTrabajo de grado .jpgTrabajo de grado .jpgIM Thumbnailimage/jpeg5947https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/571314e5-7788-4633-bc6c-f1139a26e0b8/download67de7346e6037e1b2cb7c6c947e0f213MD54Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12100https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6459981f-6ff0-4219-9a41-ec08b40020fe/download372af2037ac7d4ac5ee4ba6d730c6c3bMD5511349/42291oai:repository.udistrital.edu.co:11349/422912025-02-14 01:14:56.253open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK