Evaluación de conexiones madera a madera de la especie campnosperma panamense standl. Utilizando pernos y clavos sometidas a carga lateral para la adaptación de la metodología de la Norma Sismo Resistente Colombiana-NSR
Las conexiones son una parte fundamental en las estructuras en general, dado que estas influyen en la rigidez, capacidad de carga y comportamiento estructural, por lo tanto el estudio de su comportamiento permite determinar la resistencia y el grado de seguridad estructural; a pesar de esto se evide...
- Autores:
-
Ibáñez Jiménez, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94266
- Palabra clave:
- Campnosperma panamense Standl
Conexiones
Pernos
Clavos
NSR
NDS18
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Uniones de madera
Herrajes
Madera -- Colombia
Teoría de las estructuras
Campnosperma panamense Standl
Connections
Bolt
Nail
NSR
NDS18
- Rights
- License
- Restringido (Solo Referencia)
Summary: | Las conexiones son una parte fundamental en las estructuras en general, dado que estas influyen en la rigidez, capacidad de carga y comportamiento estructural, por lo tanto el estudio de su comportamiento permite determinar la resistencia y el grado de seguridad estructural; a pesar de esto se evidenció la deficiencia de información confiable disponible respecto a la evaluación del comportamiento de conectores, específicamente pernos y clavos en uniones madera. En concreto, se observó una carencia de estudios relacionados al comportamiento estructural de maderas nativas colombianas de baja densidad, como lo es el caso de la especie Sajo (Campnosperma panamense Standl.). Por consiguiente, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de conexiones madera a madera con uniones empernadas y clavadas sometidas a carga lateral, para la adaptación de la metodología de diseño de conexiones en la nueva Norma Sismo Resistente Colombiana – NSR; Para ello se realizaron ensayos experimentales para determinar de las cargas en el límite elástico (Le), fluencia (Py) y máxima (Pu), y su posterior comparación con los valores teóricos obtenidos mediante las metodologías de la NSR-10 y la NDS-18; Se observó que las conexiones empernadas presentaron un mayor factor de seguridad con respecto a las conexiones clavadas, donde para las conexiones empernadas, solo se obtuvo un único valor experimental por debajo del obtenido mediante el cálculo con las normativas, mientras que las uniones clavadas presentaron tres casos. Además se comprobó que existen diferencias significativas entre las densidades trabajadas, de modo que se recomienda utilizar la densidad mínima básica debido a su factor de seguridad. Asimismo se sugiere ampliar el rango de valores presentados en la norma. |
---|