Efecto del tiempo en la degradación del ADN en muestras colectadas en el bosque húmedo tropical
En la actualidad, los datos moleculares tienen un amplio campo de aplicación. Las secuencias de ADN se usan en disciplinas como la etnobotánica, conservación, arqueología, sistemática, silvicultura y ecología, en proyectos que van desde el apoyo a la formulación de estrategias de conservación, hasta...
- Autores:
-
Chicuazuque Gutierrez, Adriana Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40969
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40969
- Palabra clave:
- ADN
Extracción
Bosque humedo tropical
Degradación
Tiempo
Humedad
Ingenieria Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Aplicaciones de datos moleculares en biología
Extracción de ADN y factores ambientales
Conservación y gestión de la biodiversidad
Influencia de la altitud en la calidad del ADN
DNA
Extraction
Tropical rainforest
Degradation
Time
Humidity
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En la actualidad, los datos moleculares tienen un amplio campo de aplicación. Las secuencias de ADN se usan en disciplinas como la etnobotánica, conservación, arqueología, sistemática, silvicultura y ecología, en proyectos que van desde el apoyo a la formulación de estrategias de conservación, hasta gestión de la crisis de la biodiversidad mundial, pasando por estudios sistemáticos, generación de mecanismos genéticos para los fitomejoradores y en el ámbito de la diversidad genética (Spooner y Ruess, 2014). El éxito en la extracción de ADN se ve influenciado por muchos factores. En la actualidad, los datos moleculares tienen un amplio campo de aplicación. Las secuencias de ADN se usan en disciplinas como la etnobotánica, conservación, arqueología, sistemática, silvicultura y ecología, en proyectos que van desde el apoyo a la formulación de estrategias de conservación, hasta gestión de la crisis de la biodiversidad mundial, pasando por estudios sistemáticos, generación de mecanismos genéticos para los fitomejoradores y en el ámbito de la diversidad genética (Neubig et al. 2014). En relación con la influencia que tienen los factores climáticos en el proceso de colecta de tejido vegetal y su posterior extracción de ADN, Pabón (2022) evaluó la pureza y concentración del ADN extraído de más de 3.000 especímenes vegetales provenientes de siete zonas de vida en Colombia. Se encontró una relación directa entre la altitud y la concentración de ADN obtenido, demostrando que se afecta la calidad y que resulta necesario tomar de forma simultánea con el espécimen botánico la porción de tejido vegetal para extracción. Sin embargo, el desconocimiento del tiempo transcurrido entre la colección del espécimen y la puesta del tejido en sílica gel no permitió afirmar que este sea un factor determinante. Por lo tanto, en este proyecto se realizaron extracciones de tejidos colectados en el Bosque Húmedo Tropical del Centro Experimental Amazónico – CEA ubicado en Mocoa (Putumayo), siguiendo el protocolo de Ivanova (2008) modificado, y se compararon las concentraciones obtenidas al realizar de manera simultánea, o en tiempos diferentes, la toma del espécimen y la toma del tejido en sílica gel, encontrando que el tiempo transcurrido resultó ser importante, pero no significativo en la degradación del ADN, medida a través de su concentración. Como factor ambiental no controlado, la humedad, contribuyo positivamente con la extracción de ADN de calidad al evitar un marchitamiento inmediato de los tejidos y ralentizar la producción de metabolitos secundarios, los cuales son diversos en las familias botánicas y actúan como inhibidores de la extracción de ADN. |
---|