Formación en energías renovables no convencionales para estudiantes de Ingeniería Electrónica

En la actualidad la energía juega un papel fundamental en las economías del mundo, el consumo energético es un factor de crecimiento de un país y de calidad de vida de una sociedad, sin embargo, en países en vía de desarrollo la situación es compleja debido a que existe una brecha para el acceso a e...

Full description

Autores:
Salamanca Céspedes, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39873
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39873
Palabra clave:
Educación en energías renovables
Educación para el desarrollo sostenible
Investigación en educación en ingeniería
Modelo de formación
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Energías renovables no convencionales
Formación en ingeniería electrónica
Educación en energías renovables
Transición energética
Energía solar y eólica
Impacto social de las energías renovables
Metodología de investigación educativa
Análisis de circuitos eléctricos
Inteligencia artificial en análisis de datos
Políticas energéticas y desarrollo sostenible
Renewable energy education
Education for sustainable development
Research in engineering education
Training model
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En la actualidad la energía juega un papel fundamental en las economías del mundo, el consumo energético es un factor de crecimiento de un país y de calidad de vida de una sociedad, sin embargo, en países en vía de desarrollo la situación es compleja debido a que existe una brecha para el acceso a energía de calidad y a precios razonables. La forma en que se genera y consume energía se encuentra en un período de cambios rápidos en muchos países, el sistema energético se está transformando hacia uno menos dependiente de las energías de origen fósil, mientras que las energías renovables no convencionales y particularmente la eólica y solar, se están volviendo cada vez más importantes. Los avances tecnológicos han hecho que la energía solar y eólica sean más eficientes y rentables. Si bien estos cambios en el sistema energético vienen con grandes beneficios ambientales, estas tecnologías no están libres de impactos. El sistema energético es inseparable de nuestro estilo de vida moderno y, debido a que el sistema a nivel global y local es enorme, la transición energética afectará a la sociedad de muchas maneras. Este proyecto de investigación analiza un aspecto del lado social de estos cambios en el sistema energético y particularmente en una disciplina emergente que promueve la participación de todos los ciudadanos en temas energéticos, la Educación en Energías Renovables No Convencionales, la cual se ha convertido en un imperativo para los estudiantes de ingeniería y particularmente para los de ingeniería electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El potencial de la formación disciplinar de estos estudiantes es muy alto por lo que formular un modelo para la formación en energías renovables es una urgente necesidad para preparar a los futuros ingenieros electrónicos y más en vista de una próxima transición energética en el país. Se pudo determinar a partir de un instrumento denominado CAP – ERNC que utilizo una escala tipo Likert, el interés de los estudiantes por los temas energéticos y especialmente por temas asociados con las energías renovables, por lo cual se implementó una intervención, mediante un modelo y una metodología que con la mediación del proyecto impulsa la incorporación de estos temas en el curso de Análisis de Circuitos Eléctricos lo que permitió desarrollar una serie de habilidades por parte de los estudiantes, tanto disciplinares como transversales, poniendo al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y le promueve procesos de aprendizaje de manera autónoma. Además, se implementaron una serie de instrumentos que promueven la comprensión, la conciencia, el compromiso, la aceptación y la participación impulsando actitudes y valores que contribuyan a enfrentar los retos energéticos de las comunidades a través de prácticas educativas social y culturalmente compatibles en proyectos de las renovables, asumiendo una postura informada y crítica. En general los instrumentos diseñados durante la investigación y los instrumentos de recolección de la información fueron adaptados gracias a la colaboración de profesores expertos y estudiantes, dentro de los instrumentos se encuentran, cuestionario, videos, informes, taller, análisis de contenido de múltiples documentos. La mayor parte de los diferentes tipos de documentos e información obtenidos se gestionaron y analizaron utilizando el lenguaje de programación Python, este es un lenguaje de programación libre basado en el uso de bibliotecas para la aplicación de diferentes funciones y el uso de la recurrencia de las mismas, también se utilizaron técnicas de inteligencia artificial. En la actualidad existen implementadas una gran cantidad de bibliotecas con modelos que pueden ser utilizados para su reentrenamiento según los objetivos que se tengan. En este trabajo se usaron algunas bibliotecas implementadas en Python con el fin de hacer diferentes análisis cualitativos y cuantitativos a los diferentes documentos resultado de esta investigación. En cuanto a la metodología utilizada que permitió dar respuestas en cumplimiento de los objetivos, esta se plantea desde una perspectiva cualitativa, a partir de una postura sociocrítica y participativa que describe, comprende y transforma, la realidad a partir del enfoque metodológico de la Investigación de Diseño Educativo. Toda la información, evidencia y datos recolectados en esta investigación aunado a las políticas actuales en temas energéticos y particularmente en los de energías renovables que conducen a una transición hacia ellas, pone de manifiesto la imperativa necesidad de abordar este tema desde la educación en todos los niveles de formación y muy especialmente en los programas de ingeniería.