Caracterización de residuos orgánicos urbanos en el sector residencial de la UPL-Niza en la ciudad de Bogotá D.C.
Las problemáticas ambientales causadas por la inadecuada gestión de residuos son cada vez mayores y afectan la calidad de vida de las comunidades, siendo los residuos de origen orgánico los de mayor representatividad y potencial aprovechamiento, con creciente rigurosidad en la gestión de los mismos...
- Autores:
-
Sánchez Mayorga, Jessica Alejandra
Virgüez Muñoz, Edgar Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37451
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37451
- Palabra clave:
- Residuos sólidos orgánicos
TOPSIS
Niza
Estrategias de aprovechamiento
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Residuos sólidos orgánicos (RSO)
Gestión de residuos
Metodología de caracterización
Tecnologías de tratamiento
Organic solid waste
TOPSIS
Niza
Recovery strategies
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Las problemáticas ambientales causadas por la inadecuada gestión de residuos son cada vez mayores y afectan la calidad de vida de las comunidades, siendo los residuos de origen orgánico los de mayor representatividad y potencial aprovechamiento, con creciente rigurosidad en la gestión de los mismos por parte de los entes nacionales y distritales. En el presente estudio investigativo se tiene como objetivo caracterizar los residuos orgánicos de la UPL Niza de Bogotá, para posteriormente proponer la estrategia de aprovechamiento más adecuada en relación a diversos aspectos ambientales, económicos, sociales, institucionales, operativos y técnicos. Para el desarrollo de la caracterización se empleó la metodología del cuarteo con apoyo de encues tas, mientras que para la selección del sistema de tratamiento de RSO se utilizó la metodología TOPSIS teniendo como alternativas el compostaje, incineración y digestión anaerobia, manejándose un sistema de cuantificación de pesos cuantitativos y cualitativos por comparaciones pareadas del método AHP, a través de consideraciones específicas de la UPL Niza. Los resultados mostraron un porcentaje de RSO del 58.38 % con una mayor representatividad de RSO crudos y una especialización variada en términos sociodemográficos, demostrando así la necesidad de aprovechamiento. Finalmente, en el desarrollo de la selección de alternativa por medio de los diferentes modelos matemáticos utilizados, se encontró que la tecnología más adecuada para las condiciones de la comunidad es el compostaje, seguida de incineración y digestión anaerobia, por un 32.8 % y 36.7 %, respectivamente, principalmente por criterios ambientales y económicos. |
---|