Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario

Esta propuesta de modelo formativo expone los fundamentos que permiten resignificar la misión de la institución universitaria en la sociedad y analizar el giro que debe asumir ante las demandas de grupos estudiantiles que rompen con el perfil que históricamente se ha matriculado en ella. Así, result...

Full description

Autores:
Rodríguez de Salazar, Nahir
Monroy Martín, Bertha Esperanza
Daza, Berny Alejandra
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38990
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38990
Palabra clave:
Modelo formativo
Educación incluyente
Diversidad y la diferencia
Preparación del profesorado
Adaptaciones tecnológicas
Personas con discapacidad
Diversidad funcional
Tecnologías-educación superior
Educación de personas sordas e invidentes
Inclusión
Instituciones de educación superior –IES–
Pensamiento incluyente
Inclusión-educación-tecnología
Proyecto ACACIA
Educación inclusiva -- Modelos
Accesibilidad -- Modelos
Recursos de información accesibles
Educational model
Inclusive education
Diversity and difference
Teacher preparation
Technological adaptations
People with disabilities
Functional diversity
Technologies-higher education
Education of deaf and blind people
Inclusion
Higher Education Institutions (HEIs)
Inclusive thinking
Inclusion-education-technology
ACACIA Project
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_83e2ab184392cd2cb6007e4c7bbce7f0
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38990
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Proposed training model in the generation of adaptations for teachers and technical personnel in the university environment.
title Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
spellingShingle Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
Modelo formativo
Educación incluyente
Diversidad y la diferencia
Preparación del profesorado
Adaptaciones tecnológicas
Personas con discapacidad
Diversidad funcional
Tecnologías-educación superior
Educación de personas sordas e invidentes
Inclusión
Instituciones de educación superior –IES–
Pensamiento incluyente
Inclusión-educación-tecnología
Proyecto ACACIA
Educación inclusiva -- Modelos
Accesibilidad -- Modelos
Recursos de información accesibles
Educational model
Inclusive education
Diversity and difference
Teacher preparation
Technological adaptations
People with disabilities
Functional diversity
Technologies-higher education
Education of deaf and blind people
Inclusion
Higher Education Institutions (HEIs)
Inclusive thinking
Inclusion-education-technology
ACACIA Project
title_short Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
title_full Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
title_fullStr Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
title_full_unstemmed Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
title_sort Propuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitario
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez de Salazar, Nahir
Monroy Martín, Bertha Esperanza
Daza, Berny Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez de Salazar, Nahir
Monroy Martín, Bertha Esperanza
Daza, Berny Alejandra
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Espitia Zambrano, Pedro Enrique
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Monroy Martín, Bertha Esperanza [0000-0002-6086-7269]
Espitia Zambrano, Pedro Enrique [0000-0001-8174-9694]
dc.subject.spa.fl_str_mv Modelo formativo
Educación incluyente
Diversidad y la diferencia
Preparación del profesorado
Adaptaciones tecnológicas
Personas con discapacidad
Diversidad funcional
Tecnologías-educación superior
Educación de personas sordas e invidentes
Inclusión
Instituciones de educación superior –IES–
Pensamiento incluyente
Inclusión-educación-tecnología
Proyecto ACACIA
topic Modelo formativo
Educación incluyente
Diversidad y la diferencia
Preparación del profesorado
Adaptaciones tecnológicas
Personas con discapacidad
Diversidad funcional
Tecnologías-educación superior
Educación de personas sordas e invidentes
Inclusión
Instituciones de educación superior –IES–
Pensamiento incluyente
Inclusión-educación-tecnología
Proyecto ACACIA
Educación inclusiva -- Modelos
Accesibilidad -- Modelos
Recursos de información accesibles
Educational model
Inclusive education
Diversity and difference
Teacher preparation
Technological adaptations
People with disabilities
Functional diversity
Technologies-higher education
Education of deaf and blind people
Inclusion
Higher Education Institutions (HEIs)
Inclusive thinking
Inclusion-education-technology
ACACIA Project
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación inclusiva -- Modelos
Accesibilidad -- Modelos
Recursos de información accesibles
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational model
Inclusive education
Diversity and difference
Teacher preparation
Technological adaptations
People with disabilities
Functional diversity
Technologies-higher education
Education of deaf and blind people
Inclusion
Higher Education Institutions (HEIs)
Inclusive thinking
Inclusion-education-technology
ACACIA Project
description Esta propuesta de modelo formativo expone los fundamentos que permiten resignificar la misión de la institución universitaria en la sociedad y analizar el giro que debe asumir ante las demandas de grupos estudiantiles que rompen con el perfil que históricamente se ha matriculado en ella. Así, resulta pertinente en los procesos formativos situar fundamentos relacionadas con la educación incluyente, la diversidad y la diferencia, para luego plantear las razones que conducen a la preparación del profesorado tanto en inclusión como en un campo tan específico como las adaptaciones tecnológicas, que se constituyen en aporte fundamental para la educación porque facilitan la interacción estudiante-profesor y hacen posible el acceso a la información y conocimiento de personas denominadas con discapacidad o diversidad funcional. Asimismo, el modelo prevé analizar este aporte con base en la relación tecnologías-educación superior, para luego focalizar las contribuciones en la educación de personas sordas e invidentes.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-29T16:22:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-29T16:22:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv document
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/38990
url http://hdl.handle.net/11349/38990
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Empodera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AENOR. (2012). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid.
Alegre, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Revista Educación Inclusiva Vol. 3.
Álvarez, A., M. (febrero de 2014). Subtitulado, video signado y audiodescripción en la España televisiva actual. Historia y comunicación social, 19.
Barton, L. (2009). Estudios sobre diversidad y la búsqueda d la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 137-152.
Basich, P., K. E.; Guajardo M., A. G. y Lemus M., M. Á. (2009). Desarrollo de habilidades de audio-descripción como parte del desarrollo de competencias en la formación de traductores. Recuperado el 20 de agosto de 2018, de http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v5/1/desarrollo.pdf
Bastos D., E. (2001). Reflexiones sobre el texto televisivo». Signa. Revista de la Asociación Española de semiótica.
Burad, V. (2009). Una teoría interpretativa para el binomio lengua de señaslengua hablada. En: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03
Cabero Almenara, J., & Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 16-30. http://
Canales, A., & de los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes universitarios vulnerables. Calidad en la educación, 243-259.
Cañedo, T. & Figueroa, A. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica: Revista electrónica de educación.
Comunidad ALTERNATIVA. (2013). Orientaciones pedagógicas para la incorporación de tecnología en el proceso de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje. Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso.
Cook, A., Polgar, J. (2000). Assistive Technologies: Principies and Practice.
Díaz, E. (2003). El sujeto y la verdad, memorias de la razón epistémica. Rosario: Laborde Editor.
Gómez Sobrino, Y., & García Vita, M. (2017). Hacia una educación superior inclusica. ReiDoCrea, 300-319.
Guajardo Ramos, E. (2009). La integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15-23.
Hernández B. A., Mendiluce, C. G. (2008). La semiótica de la traducción audiovisual para invidentes. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 241.
Herrera, J., Parrilla, A., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 21-38.
Herrero, M., & Torralba, A. (2017). Recursos didácticos infoaccesibles en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para la formación de futuros maestros en Ciencias Experimentales. Edunovatic 2017.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión Educativa. Estudios Pedagógicos XXXV, 287-297.
Jiménez, M., Rodríguez, H., Sánchez, S., & Rodríguez, J. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 185-217.
Martín S.; González M., González P. (2002). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la Educación Superior. Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa.
Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 165-183.
Mas Torelló, Ó., & Olmos Rueda, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista Educación Inclusiva, 159-174.
Molledo P., P. (2012). Catalina Jiménez Hurtado (ed.), Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos; nuevas modalidades de traducción audiovisual, Frankfurt, Peter Lang, 2007, 287 pp. Hermëneus, Revista de Traducción e Interpretación.
Nations U. (2006). Convención para los derechos de las personas con discapacidad.
OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.
Parra Dussan, C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 139-150.
Payá Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: Propuestas, realidades y retos del futuro. Revista Educación Inclusiva, 125142.
Paz M., E. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 67-82.
Paz Maldonado, E. (2007). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista de Investigación de la REDIECH, 9, p. 67-82.
Pérez S., G. y Sarrate C. L. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía, hacia una educación superior inclusiva. Educación XXI.
Pérez Serrano, G., & Sarrate Capdevila, M. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. (U. Facultad de Educación, Ed.) Educación XXI, 85-104.
Rodríguez, E. y Lara, M. (2004). Técnicas de interpretación en lengua de signos. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba.
Sales Ciges, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 201-217.
Sánchez Ruiz, M. L., Moliner García, M. O. y Sales Ciges, A. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-7.
Sebastian, C. (2018). La diversidad interindividual como una oportunidad para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, 83-101.
Soler, S. y Jiménez, C. (2013). Traducción accesible en el espacio museográfico multimodal: las guías audiodescriptivas. The journal of Specialised Translation.
UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Francia.
UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.
UNESCO et al. (2015). Declaración de Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
UNESCO. (1994). The Salamanca Statement and framework for action on Special Needs Education. París.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicerrectoría académica. Proyecto ACACIA
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/14983114-3a50-4bcd-994d-4f6b3a679c57/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f8d82ee0-fd46-4376-b987-6b1f73fe2b3f/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d691f539-bba6-4a80-9a82-61b3d5e5f81e/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ccb7dc46-a513-456b-a239-4a4f2539eb59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d084651b2d1a98cf7edf8799214b2f3c
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
76d9a2454b063fdb26d00da7f30af696
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165045606940672
spelling Rodríguez de Salazar, NahirMonroy Martín, Bertha EsperanzaDaza, Berny AlejandraEspitia Zambrano, Pedro EnriqueMonroy Martín, Bertha Esperanza [0000-0002-6086-7269]Espitia Zambrano, Pedro Enrique [0000-0001-8174-9694]2024-07-29T16:22:23Z2024-07-29T16:22:23Z2019-06-30http://hdl.handle.net/11349/38990Esta propuesta de modelo formativo expone los fundamentos que permiten resignificar la misión de la institución universitaria en la sociedad y analizar el giro que debe asumir ante las demandas de grupos estudiantiles que rompen con el perfil que históricamente se ha matriculado en ella. Así, resulta pertinente en los procesos formativos situar fundamentos relacionadas con la educación incluyente, la diversidad y la diferencia, para luego plantear las razones que conducen a la preparación del profesorado tanto en inclusión como en un campo tan específico como las adaptaciones tecnológicas, que se constituyen en aporte fundamental para la educación porque facilitan la interacción estudiante-profesor y hacen posible el acceso a la información y conocimiento de personas denominadas con discapacidad o diversidad funcional. Asimismo, el modelo prevé analizar este aporte con base en la relación tecnologías-educación superior, para luego focalizar las contribuciones en la educación de personas sordas e invidentes.This proposal of formative model exposes the foundations that allow re-signifying the mission of the university institution in society and analyzing the turn that it must assume in the face of the demands of student groups that break with the profile that has historically been enrolled in it. Thus, it is pertinent in the formative processes to place fundamentals related to inclusive education, diversity and difference, to then raise the reasons that lead to the preparation of teachers both in inclusion and in a field as specific as technological adaptations, which are a fundamental contribution to education because they facilitate student-teacher interaction and make possible access to information and knowledge for people with disabilities or functional diversity. Likewise, the model foresees analyzing this contribution based on the relationship between technology and higher education, and then focusing on the contributions to the education of deaf and blind people.pdfspaEmpoderaAENOR. (2012). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva.Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid.Alegre, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Revista Educación Inclusiva Vol. 3.Álvarez, A., M. (febrero de 2014). Subtitulado, video signado y audiodescripción en la España televisiva actual. Historia y comunicación social, 19.Barton, L. (2009). Estudios sobre diversidad y la búsqueda d la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 137-152.Basich, P., K. E.; Guajardo M., A. G. y Lemus M., M. Á. (2009). Desarrollo de habilidades de audio-descripción como parte del desarrollo de competencias en la formación de traductores. Recuperado el 20 de agosto de 2018, de http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v5/1/desarrollo.pdfBastos D., E. (2001). Reflexiones sobre el texto televisivo». Signa. Revista de la Asociación Española de semiótica.Burad, V. (2009). Una teoría interpretativa para el binomio lengua de señaslengua hablada. En: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03Cabero Almenara, J., & Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 16-30. http://Canales, A., & de los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes universitarios vulnerables. Calidad en la educación, 243-259.Cañedo, T. & Figueroa, A. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica: Revista electrónica de educación.Comunidad ALTERNATIVA. (2013). Orientaciones pedagógicas para la incorporación de tecnología en el proceso de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje. Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso.Cook, A., Polgar, J. (2000). Assistive Technologies: Principies and Practice.Díaz, E. (2003). El sujeto y la verdad, memorias de la razón epistémica. Rosario: Laborde Editor.Gómez Sobrino, Y., & García Vita, M. (2017). Hacia una educación superior inclusica. ReiDoCrea, 300-319.Guajardo Ramos, E. (2009). La integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15-23.Hernández B. A., Mendiluce, C. G. (2008). La semiótica de la traducción audiovisual para invidentes. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 241.Herrera, J., Parrilla, A., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 21-38.Herrero, M., & Torralba, A. (2017). Recursos didácticos infoaccesibles en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para la formación de futuros maestros en Ciencias Experimentales. Edunovatic 2017.Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión Educativa. Estudios Pedagógicos XXXV, 287-297.Jiménez, M., Rodríguez, H., Sánchez, S., & Rodríguez, J. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 185-217.Martín S.; González M., González P. (2002). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la Educación Superior. Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa.Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 165-183.Mas Torelló, Ó., & Olmos Rueda, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista Educación Inclusiva, 159-174.Molledo P., P. (2012). Catalina Jiménez Hurtado (ed.), Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos; nuevas modalidades de traducción audiovisual, Frankfurt, Peter Lang, 2007, 287 pp. Hermëneus, Revista de Traducción e Interpretación.Nations U. (2006). Convención para los derechos de las personas con discapacidad.OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.Parra Dussan, C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 139-150.Payá Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: Propuestas, realidades y retos del futuro. Revista Educación Inclusiva, 125142.Paz M., E. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 67-82.Paz Maldonado, E. (2007). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista de Investigación de la REDIECH, 9, p. 67-82.Pérez S., G. y Sarrate C. L. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía, hacia una educación superior inclusiva. Educación XXI.Pérez Serrano, G., & Sarrate Capdevila, M. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. (U. Facultad de Educación, Ed.) Educación XXI, 85-104.Rodríguez, E. y Lara, M. (2004). Técnicas de interpretación en lengua de signos. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba.Sales Ciges, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 201-217.Sánchez Ruiz, M. L., Moliner García, M. O. y Sales Ciges, A. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-7.Sebastian, C. (2018). La diversidad interindividual como una oportunidad para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, 83-101.Soler, S. y Jiménez, C. (2013). Traducción accesible en el espacio museográfico multimodal: las guías audiodescriptivas. The journal of Specialised Translation.UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Francia.UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.UNESCO et al. (2015). Declaración de Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.UNESCO. (1994). The Salamanca Statement and framework for action on Special Needs Education. París.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo formativoEducación incluyenteDiversidad y la diferenciaPreparación del profesoradoAdaptaciones tecnológicasPersonas con discapacidadDiversidad funcionalTecnologías-educación superiorEducación de personas sordas e invidentesInclusiónInstituciones de educación superior –IES–Pensamiento incluyenteInclusión-educación-tecnologíaProyecto ACACIAEducación inclusiva -- ModelosAccesibilidad -- ModelosRecursos de información accesiblesEducational modelInclusive educationDiversity and differenceTeacher preparationTechnological adaptationsPeople with disabilitiesFunctional diversityTechnologies-higher educationEducation of deaf and blind peopleInclusionHigher Education Institutions (HEIs)Inclusive thinkingInclusion-education-technologyACACIA ProjectPropuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitarioProposed training model in the generation of adaptations for teachers and technical personnel in the university environment.documentinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicerrectoría académica. Proyecto ACACIATHUMBNAILModelo_formacion_profesores_en_generacion_de_adaptaciones_V2.pdf.jpgModelo_formacion_profesores_en_generacion_de_adaptaciones_V2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14906https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/14983114-3a50-4bcd-994d-4f6b3a679c57/downloadd084651b2d1a98cf7edf8799214b2f3cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f8d82ee0-fd46-4376-b987-6b1f73fe2b3f/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d691f539-bba6-4a80-9a82-61b3d5e5f81e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALModelo_formacion_profesores_en_generacion_de_adaptaciones_V2.pdfModelo_formacion_profesores_en_generacion_de_adaptaciones_V2.pdfPropuesta modelo de formación en generación de adaptaciones para docentes y personal técnico del ámbito universitarioapplication/pdf2086308https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ccb7dc46-a513-456b-a239-4a4f2539eb59/download76d9a2454b063fdb26d00da7f30af696MD5111349/38990oai:repository.udistrital.edu.co:11349/389902024-11-28 14:51:21.234http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK