Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia
El cambio climático es un fenómeno que impacta a todos los habitantes del planeta, generando incertidumbre debido a las proyecciones relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque el efecto invernadero es esencial para mantener temperaturas adecuadas para la vida, su intensifi...
- Autores:
-
Barrera Arias, Carlos Anselmo
Pinzón Aldana, Jennifer Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94350
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94350
- Palabra clave:
- Cambio climático
Cultivos de cacao
San Sebastián de Mariquita
Medidas de adaptación
Especialización en Ambiente y Desarrollo Local -- Tesis y disertaciones académicas
Climate change
cocoa crops
San Sebastián de Mariquita
Adaptation measures
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_83a5fb7a9ac1836ee15e17b93ce2411e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94350 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Medidas de adaptación específicas para cultivos de cacao ante efectos del cambio climático en San Sebastián de Mariquita |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Specific adaptation measures in response to the effects of climate change and climate variability for cocoa production in San Sebastián de Mariquita - Colombia |
title |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
spellingShingle |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia Cambio climático Cultivos de cacao San Sebastián de Mariquita Medidas de adaptación Especialización en Ambiente y Desarrollo Local -- Tesis y disertaciones académicas Climate change cocoa crops San Sebastián de Mariquita Adaptation measures |
title_short |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
title_full |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
title_fullStr |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
title_full_unstemmed |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
title_sort |
Medidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Arias, Carlos Anselmo Pinzón Aldana, Jennifer Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Botia Flechas, Clara Judyth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrera Arias, Carlos Anselmo Pinzón Aldana, Jennifer Katherine |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Botia Flechas, Clara Judyth [ 0000-0003-2540-2068 ] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio climático Cultivos de cacao San Sebastián de Mariquita Medidas de adaptación |
topic |
Cambio climático Cultivos de cacao San Sebastián de Mariquita Medidas de adaptación Especialización en Ambiente y Desarrollo Local -- Tesis y disertaciones académicas Climate change cocoa crops San Sebastián de Mariquita Adaptation measures |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Especialización en Ambiente y Desarrollo Local -- Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Climate change cocoa crops San Sebastián de Mariquita Adaptation measures |
description |
El cambio climático es un fenómeno que impacta a todos los habitantes del planeta, generando incertidumbre debido a las proyecciones relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque el efecto invernadero es esencial para mantener temperaturas adecuadas para la vida, su intensificación pone en riesgo el equilibrio del planeta. En el ámbito agrícola, el cambio climático puede tener consecuencias severas en los cultivos, especialmente en áreas vulnerables como las zonas rurales de Colombia, donde los agricultores ya enfrentan desafíos como la pobreza y la falta de servicios básicos. Esta investigación se centra en el municipio de San Sebastián de Mariquita, conocido por su vocación agrícola, especialmente en la producción de cacao. A través de tres fases metodológicas, se identifican los desafíos que presenta el cambio climático para el cultivo de cacao y la necesidad de implementar medidas de adaptación. Los resultados indican un aumento de temperatura que podría comprometer la rentabilidad del cultivo, por lo que es urgente desarrollar estrategias que permitan a los cacaocultores adaptarse y mantener su producción. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-29T10:05:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-29T10:05:49Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-02-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Investigación-Innovación |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/94350 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/94350 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agencia Ambiental Europea. (2019). El suelo, la tierra y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20afecta%20al%20suelo&text=Los%20descensos%20continuos%20de%20la,sobre%20la%20producci%C3%B3n%20de%20alimentos. Agrosavia (2023). El Cacao una historia que se está escribiendo. https://www.agrosavia.co/noticias/el-cacao-una-historia-que-se-est%C3%A1- escribiendo Acuerdo No. 024 de 2023. Plan Básico de Ordenamiento Territorial-PBTO del Municipio de San Sebastián de San Sebastián de San Sebastián de Mariquita. Concejo Municipal de San Sebastián de San Sebastián de San Sebastián de Mariquita. Albiño, I. (2019). Influencia del cambio climático en la producción de los cultivos de cacao en el cantón Shushufindi. Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador. Andrade, H. Figueroa, J. Silva, D. Almacenamiento de Carbono en Cacaotales (Theobroma cacao) en Armero-guayabal (Tolima, Colombia) (2013). Scientia Agroalimentaria. Vol. 1 (2013) 6-10. https://core.ac.uk/download/pdf/229556281.pdf Arteaga, y Burbano (2018). Efectos del cambio climático: Una mirada al Campo. Revista de Ciencias Agrícolas. Burbano, O. (2019). Sistemas agroforestales de aguacate antillano en Montes de María (Colombia): un modelo conceptual del sistema de producción. Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.25 no.2 Chapingo may./ago. 2019. Burgos, R. E. (2021). Diseño e implementación de una estación de monitoreo de variables agroclimáticas para cultivos durante temporadas de sequías prolongadas en la región caribe colombiana. Camacho, A. y Betancourt, A. (2021). Cadenas Sostenibles Ante Un Clima Cambiante: El Cacao en Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://www.giz.de/de/downloads/GIZ_CIAT_Cacao_Pag_sencillas_web.pdf Calvo, A. Roxo, M. Cambio Climático, Suelo, Erosión Y Desertificación: Estado de La Cuestión. Universitat de València. https://prospectcv2030.com/wp-content/uploads/2019/10/Adolfo-Calvo.pdf Camelia, S. (2018). PROYECTO: “Cadenas de valor inclusivas y sostenibles”. Presentación del Análisis de los impactos del cambio climático sobre los cultivos de café, cacao y quinua. Carter, R., Ferdinand, T., & Chan, C. (2018). Transforming agriculture for climate resilience: a framework for systemic change. CEPAL (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Chica, J. Urrego, Y. Avila, E. García, J. Quiroga, L. Sandoval, A. Horta, H. (2020). El sistema productivo del cultivo de cacao en el sur del Tolima. Cerón Salazar, García Muñoz, Rodríguez Polanco, Cubillos Varela, Polanco Díaz, López Hernández, M. D. P., ... & Quiñones Méndez, F. (2020). Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao. Compañía Nacional de Chocolates. (2021). Modelo Productivo Para El Cultivo de Cacao: Sistemas Agroforestales Sostenibles. https://chocolates.com.co/wp-content/uploads/2021/06/AF-FOLLETO-SAF-PDF-Baja.pdf Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres de San Sebastián de San Sebastián de Mariquita. (2022). Plan Municipal de Gestión Del Riesgo de Desastres. Corporación Autónoma Regional del Tolima. https://cortolima.gov.co/images/Gestion_riesgo_PMGRD/PMGRD2023/PMGDR_SAN SEBASTIÁN DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA_.pdf Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2013). Subzonas Hidrográficas del Departamento del Tolima. https://datosabiertos.cortolima.gov.co/datasets/fe82da9ab4a045af9ab0287ec9a2b9cc_0/explore?location=4.092156%2C-75.293648%2C7.63 Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2017). Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Laguna El Silencio. https://cortolima.gov.co/images/estudio/humedales/PMA_HUMEDAL_LAGUNA_EL_SILENCIO_Final2020.pdf Corporación Autónoma Regional del Tolima, Corporación Autónoma Regional de Caldas. (2017). Resolución 2017 & 4277 de 2017. Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guarinó y se dictan otras disposiciones". https://data-cortolima.opendata.arcgis.com/documents/2045d6f1b1c14c2690c144d2967f0617/explore Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2019). Priorización Para Adelantar Los Planes de Ordenamiento Del Recurso Hídrico - PORH En La Jurisdicción Del Departamento Del Tolima. https://cortolima.gov.co/images/porh/PRIORIZACI%C3%93N_PARA_ADELANTAR_LOS_PLANES_DE_ORDENAMIENTO_DEL_RECURSO_H%C3%8DDRICO_-_PORH_EN_LA_JURISDICCI%C3%93N_DEL_DEPARTAMENTO_DEL_TOLIMA.pdf Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2018). PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL TOLIMA “Ruta Dulima. El Tolima enfrenta el cambio en el clima”. Documento Técnico de Soporte. Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2022). Cobertura de la Tierra Tolima 2022. https://datosabiertos.cortolima.gov.co/datasets/79e05694569b418ea6b6bad4935d6dfd_0/explore?location=4.092074%2C-75.294078%2C7.63 Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2023). Áreas Protegidas del Departamento del Tolima. https://datosabiertos.cortolima.gov.co/search?tags=areas%2520protegidas Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2014). 3er Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de- resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2019). Encuesta nacional agropecuaria. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2022). Cuentas Nacionales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Producto Interno Bruto Nacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica Departamento Nacional de Planeación - DNP (2012). Plan Nacional de Adaptación Al Cambio Climático (PNACC). https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.p df Gobernación del Tolima. (2014). Estadísticas 2011 – 2014. https://www.tolima.gov.co/images/tolima/cifras-y-estadisticas/San Sebastián de San Sebastián de Mariquita.pdf Garay, I. Villareal, M. Díaz, A. Chávez, R. Herrera, J. Factores Climáticos En El Desarrollo Y Producción De Cacao En Úrsulo Galván, Veracruz, México. Agronomía Mesoamerican vol.35 n.1 San Pedro enero/Diciembre 2024 Fondo Para El Financiamiento Del Sector Agropecuario –FINAGRO- (2020). Ficha De Inteligencia: Cacao. Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios –UGRA-. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdf FINAGRO (2023). Crecimiento del sector agropecuario agroexpo 2023, un reto hacia el desarrollo del campo. https://www.finagro.com.co/noticias/articulos/crecimiento-del- sector-agropecuario-agroexpo-2023-reto-desarrollo-del-campo-0 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Universidad Nacional de Colombia. (2018). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/variabilidad.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2021). Guía para el emplazamiento de las estaciones meteorológicas- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-100 IDIGER (2016). Caracterización General del Escenario de Cambio Climático para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.idiger.gov.co/rcc Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2017). Mapas de Capacidad de Uso de las Tierras del Territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Tolima. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2010). Guía De Procedimiento Para La Generación De Escenarios De Cambio Climático Regional Y Local A Partir De Los Modelos Globales. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gu%C3%ADa+Escenarios+Cambi o+Climatico.pdf/72eae24f-04ea-4ce2-9a4b-e551559c48fc Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2015). Guía básica de conceptos sobre el cambio climático. https://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp- uploads/pub-conocer-adaptacion-abc.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. https://visualizador.ideam.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/0684d637-5b6a-40e8-80f4-bdf915b3e3da Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2022. López-Díaz F., Nava Assad Y.S., Rojas Barajas M, González Terrazas D.I. Guía de Escenarios de Cambio Climático para Tomadores de Decisiones. pp 65. https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/conten_intro/Guia_de_Escenarios_CC_mar 2022.pdf Jaraba, A., Buriticá, A., Vega, F., Urrego, J., Bautista, J., Puerta, J., ... & Gallo, Y. (2021). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao l.) sistemas agroforestales sostenibles. Compañía Nacional de Chocolates. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo del Cacao, medidas para la temporada invernal. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador – INIAP (2019). La cadena del valor del cacao en América Latina y el Caribe. https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/Informe_CACAO_linea_base.pdf Hellin, J., Fisher, E., Taylor, M., Bhasme, S., & Loboguerrero, A. M. (2023). Transformative adaptation: from climate-smart to climate-resilient agriculture. CABI Agriculture and Bioscience. Marín, M. D. P., Andrade, H. J., & Sandoval, A. P. (2016). Fijación de carbono atmosférico en la biomasa total de sistemas de producción de cacao en el departamento del Tolima, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 351-360. Martínez-Rodríguez, B. V. M. R., & Viguera, M. R. (2017). Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. Turrialba, Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/9.-Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf Ministerio de Agricultura (2019). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial. Tomo II. Departamento del Tolima. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/TOLIMA-TOMO-II.pdf Ministerio de Agricultura de Perú. (S.F.). Cartilla N ° 13: Condiciones Agroclimáticas Del Cultivo Del Cacao. Dirección General de Competitividad Agraria. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/condiciones_agroclimaticas_cacao.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2023). ¿Cómo afectaría el cambio climático a Colombia en los próximos años? https://www.minambiente.gov.co/como-afectaria- el-cambio-climatico-a-colombia-en-los-proximos-anos/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Mapa Actualizado de Humedales de Colombia. https://geonetwork.minambiente.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/2ad9df1a-9e13-4ca0-b99f-6583a581b954 Ministerio del Medio Ambiente. (1995). Resolución No. 2965 De septiembre12 de 1995. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col29321.pdf Montealegre, J. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca. Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital Bogotá – Cundinamarca (PRICC). https://finanzasdelclima.dnp.gov.co/financiamientoclimatico/necesidades-de- financiacion/Documentos%20compartidos/Cartilla-Bogota-Cundinamarca.pdf Naciones Unidas (2023). Desafíos Globales: Cambio climático. https://www.un.org/es/global-issues/climate- change#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20se%20refiere,solar%20o%2 0a%20grandes%20erupciones%20volc%C3%A1nicas. Nelson, G. Rosegrant, M. Koo, J. Robertson, R. Sulser,T. Zhu, T. Ringler, C. Msangi, S. Palazzo, A. Batka, M. Magalhaes, M. Valmonte, R. Ewing, M. Lee, D. (2009). Climate change: Impact on agriculture and costs of adaptation. International Food Policy Research Institute. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20adaptacio n.pdf Osorio Arias, E. L. (2022). Caracterización de los productores de Cacao del Municipio de Marquetalia, Caldas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agencia de Desarrollo Rural. (2019). Plan Integral De Desarrollo Agropecuario Y Rural Con Enfoque Territorial. Departamento del Tolima. https://www.adr.gov.co/wp- content/uploads/2021/07/TOLIMA-TOMO-II.pdf Palencia, G. Gómez, R. Martín,J. Guiza, O. (2006). Especies Forestales Para Uso en Sistemas Agroforestales con Cacao. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/Especies_forestales_para_uso_en_sistemas_agroforestales_con_cacao.pdf Polanco Díaz, E., Moreno, J. M., & Quiñonez, F. (2020). Caracterización morfológica de genotipos de cacao establecidos en las zonas productoras de los municipios de San Sebastián de Mariquita y Palocabildo (Tolima). Ramírez Chamorro, L. E., Abaunza González, C. A., Rodríguez Polanco, L., Varón Devia, E. H., Barragán Quijano, E., & Rojas Molina, J. (2020). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao) para el departamento del Huila. Ramos Pérez, D. F. (2014) Consideraciones ambientales y viabilidad socioeconómica del sistema productivo del cacao el caso de los agricultores de Pueblo Bello, Departamento del César. Rubio, D, García, F , & Vargas, K. (2024). Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero colombiano. La Granja, 40(2), 50-64. Sánchez, L. Reyes, O. (2015). Medidas de Adaptación y Mitigación Frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Sánchez, M. Á., León, D. G., Arce, S. M., López, T. D., & Rodríguez, P. M. (2017). Manual técnico del cultivo de cacao prácticas latinoamericanas. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Suárez, Y. Y., Agudelo Castañeda, G. A., Báez Daza, E. Y., Montealegre Bustos, F., Coronado Silva, R. A., Rengifo Estrada, G. A., & Rojas Molina, J. (2022). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Boyacá. Tello, D., & Tello, L. D. (2015). Capacitación en área rural que es básica para una productividad beneficiosa. In Anales Científicos (Vol. 76, No. 2, pp. 241-248). Universidad Nacional Agraria La Molina. TvAgro. (2024). Vino de cacao hecho con mucilago de cacao- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo. https://www.youtube.com/watch?v=AIYT_OvWWsI TvAgro. (2025). Del Café al Cacao: Historia de Innovación EcoTurística en San Rafael - TvAgro por Juan Gonzalo Angel. https://www.youtube.com/watch?v=X5s-x0KoYgI Velez, A., & Charry, A. (2021). Línea base socioeconómica de la cadena de valor del cacao en Putumayo: Primer reporte técnico para el proyecto DeSIRA: Clima LoCa Componente socioeconómico-Colombia Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2024). Precio de Referencia Semanal de Compra de Cacao - Fuente Industria - FEDECACAO – Exportadores. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Precio-de-referencia-semanal-de-compra-de-cacao---Fuente-Industria.aspx Urriago Cuellar, C. E., & Tamara Omaña, I. Diseño y construcción de una estación meteorológica y climatológica en las instalaciones de la universidad Nacional Abierta y a Distancia, CEAD. USAID. (2018). Análisis de la cadena productiva de cacao en Colombia. Cali, Colombia XTB. (2024). El Aumento del Precio del Cacao Podría Encarecer Al Chocolate. https://www.xtb.com/es/analisis-de-mercado/el-aumento-del-precio-del-cacao-podria-encarecer-al-chocolate |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/89c61de0-dd45-425d-9964-6e16ae13d668/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bf46067c-10ee-4e89-9a2e-4cd01e812e53/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9118a031-914e-4215-816e-eb28d310ce92/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0f64b3bf-6f7d-409f-907a-d0bd0fdadf9f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 52c8740b033bcdeb58b2b6f4fc13651f cb5730942d151aa43b395a9903d12bfb eb8ab93de0199ca51efe77e50345d4fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007209412689920 |
spelling |
Botia Flechas, Clara JudythBarrera Arias, Carlos AnselmoPinzón Aldana, Jennifer KatherineBotia Flechas, Clara Judyth [ 0000-0003-2540-2068 ]2025-03-29T10:05:49Z2025-03-29T10:05:49Z2025-02-20http://hdl.handle.net/11349/94350El cambio climático es un fenómeno que impacta a todos los habitantes del planeta, generando incertidumbre debido a las proyecciones relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque el efecto invernadero es esencial para mantener temperaturas adecuadas para la vida, su intensificación pone en riesgo el equilibrio del planeta. En el ámbito agrícola, el cambio climático puede tener consecuencias severas en los cultivos, especialmente en áreas vulnerables como las zonas rurales de Colombia, donde los agricultores ya enfrentan desafíos como la pobreza y la falta de servicios básicos. Esta investigación se centra en el municipio de San Sebastián de Mariquita, conocido por su vocación agrícola, especialmente en la producción de cacao. A través de tres fases metodológicas, se identifican los desafíos que presenta el cambio climático para el cultivo de cacao y la necesidad de implementar medidas de adaptación. Los resultados indican un aumento de temperatura que podría comprometer la rentabilidad del cultivo, por lo que es urgente desarrollar estrategias que permitan a los cacaocultores adaptarse y mantener su producción.Climate change is a phenomenon that impacts all inhabitants of the planet, generating uncertainty due to projections related to greenhouse gas emissions. Although the greenhouse effect is essential to maintain adequate temperatures for life, its intensification puts the balance of the planet at risk. In the agricultural field, climate change can have severe consequences on crops, especially in vulnerable areas such as rural areas of Colombia, where farmers already face challenges such as poverty and lack of basic services. This research focuses on the municipality of San Sebastián de Mariquita, known for its agricultural vocation, especially in cocoa production. Through three methodological phases, the challenges that climate change presents for cocoa cultivation and the need to implement adaptation measures are identified. The results indicate an increase in temperature that could compromise the profitability of the crop, so it is urgent to develop strategies that allow cocoa farmers to adapt and maintain their production.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasCambio climáticoCultivos de cacaoSan Sebastián de MariquitaMedidas de adaptaciónEspecialización en Ambiente y Desarrollo Local -- Tesis y disertaciones académicasClimate changecocoa cropsSan Sebastián de MariquitaAdaptation measuresMedidas específicas de adaptación frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática para la producción de cacao en San Sebastián de Mariquita – ColombiaMedidas de adaptación específicas para cultivos de cacao ante efectos del cambio climático en San Sebastián de MariquitaSpecific adaptation measures in response to the effects of climate change and climate variability for cocoa production in San Sebastián de Mariquita - ColombiabachelorThesisInvestigación-Innovacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Ambiental Europea. (2019). El suelo, la tierra y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20afecta%20al%20suelo&text=Los%20descensos%20continuos%20de%20la,sobre%20la%20producci%C3%B3n%20de%20alimentos.Agrosavia (2023). El Cacao una historia que se está escribiendo. https://www.agrosavia.co/noticias/el-cacao-una-historia-que-se-est%C3%A1- escribiendoAcuerdo No. 024 de 2023. Plan Básico de Ordenamiento Territorial-PBTO del Municipio de San Sebastián de San Sebastián de San Sebastián de Mariquita. Concejo Municipal de San Sebastián de San Sebastián de San Sebastián de Mariquita.Albiño, I. (2019). Influencia del cambio climático en la producción de los cultivos de cacao en el cantón Shushufindi. Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.Andrade, H. Figueroa, J. Silva, D. Almacenamiento de Carbono en Cacaotales (Theobroma cacao) en Armero-guayabal (Tolima, Colombia) (2013). Scientia Agroalimentaria. Vol. 1 (2013) 6-10. https://core.ac.uk/download/pdf/229556281.pdfArteaga, y Burbano (2018). Efectos del cambio climático: Una mirada al Campo. Revista de Ciencias Agrícolas.Burbano, O. (2019). Sistemas agroforestales de aguacate antillano en Montes de María (Colombia): un modelo conceptual del sistema de producción. Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.25 no.2 Chapingo may./ago. 2019.Burgos, R. E. (2021). Diseño e implementación de una estación de monitoreo de variables agroclimáticas para cultivos durante temporadas de sequías prolongadas en la región caribe colombiana.Camacho, A. y Betancourt, A. (2021). Cadenas Sostenibles Ante Un Clima Cambiante: El Cacao en Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://www.giz.de/de/downloads/GIZ_CIAT_Cacao_Pag_sencillas_web.pdfCalvo, A. Roxo, M. Cambio Climático, Suelo, Erosión Y Desertificación: Estado de La Cuestión. Universitat de València. https://prospectcv2030.com/wp-content/uploads/2019/10/Adolfo-Calvo.pdfCamelia, S. (2018). PROYECTO: “Cadenas de valor inclusivas y sostenibles”. Presentación del Análisis de los impactos del cambio climático sobre los cultivos de café, cacao y quinua.Carter, R., Ferdinand, T., & Chan, C. (2018). Transforming agriculture for climate resilience: a framework for systemic change.CEPAL (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.Chica, J. Urrego, Y. Avila, E. García, J. Quiroga, L. Sandoval, A. Horta, H. (2020). El sistema productivo del cultivo de cacao en el sur del Tolima.Cerón Salazar, García Muñoz, Rodríguez Polanco, Cubillos Varela, Polanco Díaz, López Hernández, M. D. P., ... & Quiñones Méndez, F. (2020). Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao.Compañía Nacional de Chocolates. (2021). Modelo Productivo Para El Cultivo de Cacao: Sistemas Agroforestales Sostenibles. https://chocolates.com.co/wp-content/uploads/2021/06/AF-FOLLETO-SAF-PDF-Baja.pdfConsejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres de San Sebastián de San Sebastián de Mariquita. (2022). Plan Municipal de Gestión Del Riesgo de Desastres. Corporación Autónoma Regional del Tolima. https://cortolima.gov.co/images/Gestion_riesgo_PMGRD/PMGRD2023/PMGDR_SAN SEBASTIÁN DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA_.pdfCorporación Autónoma Regional del Tolima. (2013). Subzonas Hidrográficas del Departamento del Tolima. https://datosabiertos.cortolima.gov.co/datasets/fe82da9ab4a045af9ab0287ec9a2b9cc_0/explore?location=4.092156%2C-75.293648%2C7.63Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2017). Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Laguna El Silencio. https://cortolima.gov.co/images/estudio/humedales/PMA_HUMEDAL_LAGUNA_EL_SILENCIO_Final2020.pdfCorporación Autónoma Regional del Tolima, Corporación Autónoma Regional de Caldas. (2017). Resolución 2017 & 4277 de 2017. Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guarinó y se dictan otras disposiciones". https://data-cortolima.opendata.arcgis.com/documents/2045d6f1b1c14c2690c144d2967f0617/exploreCorporación Autónoma Regional del Tolima. (2019). Priorización Para Adelantar Los Planes de Ordenamiento Del Recurso Hídrico - PORH En La Jurisdicción Del Departamento Del Tolima. https://cortolima.gov.co/images/porh/PRIORIZACI%C3%93N_PARA_ADELANTAR_LOS_PLANES_DE_ORDENAMIENTO_DEL_RECURSO_H%C3%8DDRICO_-_PORH_EN_LA_JURISDICCI%C3%93N_DEL_DEPARTAMENTO_DEL_TOLIMA.pdfCorporación Autónoma Regional del Tolima. (2018). PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL TOLIMA “Ruta Dulima. El Tolima enfrenta el cambio en el clima”. Documento Técnico de Soporte.Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2022). Cobertura de la Tierra Tolima 2022. https://datosabiertos.cortolima.gov.co/datasets/79e05694569b418ea6b6bad4935d6dfd_0/explore?location=4.092074%2C-75.294078%2C7.63Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2023). Áreas Protegidas del Departamento del Tolima. https://datosabiertos.cortolima.gov.co/search?tags=areas%2520protegidasDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2014). 3er Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de- resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2019). Encuesta nacional agropecuaria. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-enaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2022). Cuentas Nacionales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionalesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Producto Interno Bruto Nacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnicaDepartamento Nacional de Planeación - DNP (2012). Plan Nacional de Adaptación Al Cambio Climático (PNACC). https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.p dfGobernación del Tolima. (2014). Estadísticas 2011 – 2014. https://www.tolima.gov.co/images/tolima/cifras-y-estadisticas/San Sebastián de San Sebastián de Mariquita.pdfGaray, I. Villareal, M. Díaz, A. Chávez, R. Herrera, J. Factores Climáticos En El Desarrollo Y Producción De Cacao En Úrsulo Galván, Veracruz, México. Agronomía Mesoamerican vol.35 n.1 San Pedro enero/Diciembre 2024Fondo Para El Financiamiento Del Sector Agropecuario –FINAGRO- (2020). Ficha De Inteligencia: Cacao. Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios –UGRA-. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdfFINAGRO (2023). Crecimiento del sector agropecuario agroexpo 2023, un reto hacia el desarrollo del campo. https://www.finagro.com.co/noticias/articulos/crecimiento-del- sector-agropecuario-agroexpo-2023-reto-desarrollo-del-campo-0Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Universidad Nacional de Colombia. (2018). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/variabilidad.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2021). Guía para el emplazamiento de las estaciones meteorológicas-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-100IDIGER (2016). Caracterización General del Escenario de Cambio Climático para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.idiger.gov.co/rccInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2017). Mapas de Capacidad de Uso de las Tierras del Territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Tolima. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologiaInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2010). Guía De Procedimiento Para La Generación De Escenarios De Cambio Climático Regional Y Local A Partir De Los Modelos Globales. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gu%C3%ADa+Escenarios+Cambi o+Climatico.pdf/72eae24f-04ea-4ce2-9a4b-e551559c48fcInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2015). Guía básica de conceptos sobre el cambio climático. https://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp- uploads/pub-conocer-adaptacion-abc.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. https://visualizador.ideam.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/0684d637-5b6a-40e8-80f4-bdf915b3e3daInstituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2022. López-Díaz F., Nava Assad Y.S., Rojas Barajas M, González Terrazas D.I. Guía de Escenarios de Cambio Climático para Tomadores de Decisiones. pp 65. https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/conten_intro/Guia_de_Escenarios_CC_mar 2022.pdfJaraba, A., Buriticá, A., Vega, F., Urrego, J., Bautista, J., Puerta, J., ... & Gallo, Y. (2021). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao l.) sistemas agroforestales sostenibles. Compañía Nacional de Chocolates. Colombia.Instituto Colombiano Agropecuario (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo del Cacao, medidas para la temporada invernal.Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador – INIAP (2019). La cadena del valor del cacao en América Latina y el Caribe. https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/Informe_CACAO_linea_base.pdfHellin, J., Fisher, E., Taylor, M., Bhasme, S., & Loboguerrero, A. M. (2023). Transformative adaptation: from climate-smart to climate-resilient agriculture. CABI Agriculture and Bioscience.Marín, M. D. P., Andrade, H. J., & Sandoval, A. P. (2016). Fijación de carbono atmosférico en la biomasa total de sistemas de producción de cacao en el departamento del Tolima, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 351-360.Martínez-Rodríguez, B. V. M. R., & Viguera, M. R. (2017). Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. Turrialba, Costa Rica.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/9.-Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdfMinisterio de Agricultura (2019). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial. Tomo II. Departamento del Tolima. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/TOLIMA-TOMO-II.pdfMinisterio de Agricultura de Perú. (S.F.). Cartilla N ° 13: Condiciones Agroclimáticas Del Cultivo Del Cacao. Dirección General de Competitividad Agraria. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/condiciones_agroclimaticas_cacao.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2023). ¿Cómo afectaría el cambio climático a Colombia en los próximos años? https://www.minambiente.gov.co/como-afectaria- el-cambio-climatico-a-colombia-en-los-proximos-anos/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Mapa Actualizado de Humedales de Colombia. https://geonetwork.minambiente.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/2ad9df1a-9e13-4ca0-b99f-6583a581b954Ministerio del Medio Ambiente. (1995). Resolución No. 2965 De septiembre12 de 1995. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col29321.pdfMontealegre, J. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca. Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital Bogotá – Cundinamarca (PRICC). https://finanzasdelclima.dnp.gov.co/financiamientoclimatico/necesidades-de- financiacion/Documentos%20compartidos/Cartilla-Bogota-Cundinamarca.pdfNaciones Unidas (2023). Desafíos Globales: Cambio climático. https://www.un.org/es/global-issues/climate- change#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20se%20refiere,solar%20o%2 0a%20grandes%20erupciones%20volc%C3%A1nicas.Nelson, G. Rosegrant, M. Koo, J. Robertson, R. Sulser,T. Zhu, T. Ringler, C. Msangi, S. Palazzo, A. Batka, M. Magalhaes, M. Valmonte, R. Ewing, M. Lee, D. (2009). Climate change: Impact on agriculture and costs of adaptation. International Food Policy Research Institute. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20adaptacio n.pdfOsorio Arias, E. L. (2022). Caracterización de los productores de Cacao del Municipio de Marquetalia, Caldas.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agencia de Desarrollo Rural. (2019). Plan Integral De Desarrollo Agropecuario Y Rural Con Enfoque Territorial. Departamento del Tolima. https://www.adr.gov.co/wp- content/uploads/2021/07/TOLIMA-TOMO-II.pdfPalencia, G. Gómez, R. Martín,J. Guiza, O. (2006). Especies Forestales Para Uso en Sistemas Agroforestales con Cacao. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/Especies_forestales_para_uso_en_sistemas_agroforestales_con_cacao.pdfPolanco Díaz, E., Moreno, J. M., & Quiñonez, F. (2020). Caracterización morfológica de genotipos de cacao establecidos en las zonas productoras de los municipios de San Sebastián de Mariquita y Palocabildo (Tolima).Ramírez Chamorro, L. E., Abaunza González, C. A., Rodríguez Polanco, L., Varón Devia, E. H., Barragán Quijano, E., & Rojas Molina, J. (2020). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao) para el departamento del Huila.Ramos Pérez, D. F. (2014) Consideraciones ambientales y viabilidad socioeconómica del sistema productivo del cacao el caso de los agricultores de Pueblo Bello, Departamento del César.Rubio, D, García, F , & Vargas, K. (2024). Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero colombiano. La Granja, 40(2), 50-64.Sánchez, L. Reyes, O. (2015). Medidas de Adaptación y Mitigación Frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general. Comisión Económica para América Latina y el CaribeSánchez, M. Á., León, D. G., Arce, S. M., López, T. D., & Rodríguez, P. M. (2017). Manual técnico del cultivo de cacao prácticas latinoamericanas. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaSuárez, Y. Y., Agudelo Castañeda, G. A., Báez Daza, E. Y., Montealegre Bustos, F., Coronado Silva, R. A., Rengifo Estrada, G. A., & Rojas Molina, J. (2022). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Boyacá.Tello, D., & Tello, L. D. (2015). Capacitación en área rural que es básica para una productividad beneficiosa. In Anales Científicos (Vol. 76, No. 2, pp. 241-248). Universidad Nacional Agraria La Molina.TvAgro. (2024). Vino de cacao hecho con mucilago de cacao- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo. https://www.youtube.com/watch?v=AIYT_OvWWsITvAgro. (2025). Del Café al Cacao: Historia de Innovación EcoTurística en San Rafael - TvAgro por Juan Gonzalo Angel. https://www.youtube.com/watch?v=X5s-x0KoYgIVelez, A., & Charry, A. (2021). Línea base socioeconómica de la cadena de valor del cacao en Putumayo: Primer reporte técnico para el proyecto DeSIRA: Clima LoCa Componente socioeconómico-ColombiaUnidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2024). Precio de Referencia Semanal de Compra de Cacao - Fuente Industria - FEDECACAO – Exportadores. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Precio-de-referencia-semanal-de-compra-de-cacao---Fuente-Industria.aspxUrriago Cuellar, C. E., & Tamara Omaña, I. Diseño y construcción de una estación meteorológica y climatológica en las instalaciones de la universidad Nacional Abierta y a Distancia, CEAD.USAID. (2018). Análisis de la cadena productiva de cacao en Colombia. Cali, ColombiaXTB. (2024). El Aumento del Precio del Cacao Podría Encarecer Al Chocolate. https://www.xtb.com/es/analisis-de-mercado/el-aumento-del-precio-del-cacao-podria-encarecer-al-chocolateLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/89c61de0-dd45-425d-9964-6e16ae13d668/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54ORIGINALBarreraAriasCarlosAnselmo2025.pdfBarreraAriasCarlosAnselmo2025.pdfapplication/pdf1704286https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bf46067c-10ee-4e89-9a2e-4cd01e812e53/download52c8740b033bcdeb58b2b6f4fc13651fMD51BarreraAriasCarlosAnselmo2025Anexos.zipBarreraAriasCarlosAnselmo2025Anexos.zipapplication/zip278608226https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9118a031-914e-4215-816e-eb28d310ce92/downloadcb5730942d151aa43b395a9903d12bfbMD52Licencia de uso y publicacion editable.pdfLicencia de uso y publicacion editable.pdfapplication/pdf220854https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0f64b3bf-6f7d-409f-907a-d0bd0fdadf9f/downloadeb8ab93de0199ca51efe77e50345d4feMD5311349/94350oai:repository.udistrital.edu.co:11349/943502025-03-29 05:05:52.722open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |