Determinación de las zonas de vulnerabilidad por riesgo volcánico en la subregión del Magdalena Caldense debido al volcán "El Escondido"
La actividad volcánica ha sido un componente fundamental para la comprensión de la geología del planeta, modelando paisajes y, en ocasiones, amenazando a las poblaciones humanas. En Colombia, un país con una rica historia geológica y 23 volcanes activos, la necesidad de entender y prever estos fenóm...
- Autores:
-
Chaux Grisales, María Paula
Pardo Salamanca, Camilo Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38358
- Palabra clave:
- Amenaza
Vulnerabilidad
Multicriterio
Erupción
Volcán
SIG
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones de académicas
Riesgos volcánicos y mitigación de desastres
Impacto socioeconómico de riesgos volcánicos
Modelación de riesgos naturales
Hazard
Vulnerability
Multicriteria
Eruption
Volcano
GIS
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La actividad volcánica ha sido un componente fundamental para la comprensión de la geología del planeta, modelando paisajes y, en ocasiones, amenazando a las poblaciones humanas. En Colombia, un país con una rica historia geológica y 23 volcanes activos, la necesidad de entender y prever estos fenómenos es especialmente crítica. Este estudio se centró en el volcán ubicado en la subregión del Magdalena Caldense llamado "El Escondido", cuya historia geológica “había pasado inadvertida” hasta el año 2014, cuando fue descubierto. A pesar de su estado actualmente inactivo, la posibilidad de una futura erupción y su impacto en las poblaciones cercanas requiere de un análisis de sus efectos en los cuatro municipios que conforman esta subregión, ya que pese a su importancia, faltan estudios detallados sobre el nivel de riesgo y vulnerabilidad para las comunidades circundantes. El objetivo de esta monografía fue determinar las zonas de vulnerabilidad por riesgo volcánico en la subregión del Magdalena Caldense, debido al volcán "El Escondido" a través de un enfoque multidisciplinario siguiendo la metodología establecida en el “Manual para la evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, donde se examinaron las variables que contribuyen al nivel de riesgo, incluyendo un examen de las características geológicas del volcán, la topografía y geomorfología de la región, así como la densidad de la población en las áreas potencialmente afectadas, criterios socioeconómicos que caracterizan a los municipios y sus condiciones ambientales. Adicionalmente, con el fin de profundizar en la evaluación de riesgos, se realizaron las siguientes modelaciones: Hysplit y Laharz_py, donde la primera modelación permitió simular las trayectorias que tomarían paquetes de aire para determinar qué tan lejos y en qué dirección viajará en un caso hipotético de emisión de ceniza, lapilli y gases volcánicos, y la segunda modelación, simuló las áreas que probablemente se inundarán por eventos hipotéticos de flujo masivo, para el caso específico de los lahares. Estas modelaciones permitieron determinar la peligrosidad volcánica y, con ello, delimitar el nivel de vulnerabilidad de la población expuesta ante este peligro. En última instancia, este trabajo se enfocó en dar a conocer los riesgos volcánicos en Colombia. Al centrarse en "El Escondido", se compilaron los datos necesarios que evidencian los desafíos que representan los volcanes para las comunidades que viven en sus sombras y que a través de los resultados del proyecto se puedan tomar acciones centradas en mitigar el riesgo en la subregión. |
---|