Estudio técnico y financiero para la creación de una aplicación móvil como herramienta de comunicación entre generadores (hogares, conjuntos de propiedad horizontal y pymes) y gestores de residuos (Unidad de Planeamiento Zonal UPZ-74), Bogotá, Colombia

La generación excesiva de residuos se ha convertido en una problemática de índole mundial debido al gran consumo de productos por parte de la sociedad actual, Colombia no es ajena a esta realidad y Bogotá su ciudad capital, siendo la más grande en el país a su vez es la ciudad que más genera residuo...

Full description

Autores:
Galindo Peñaloza, Cindy Alejandra
Ruiz Mateus, Milena Yuridia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/29628
Palabra clave:
Comunicación
Residuos
Generador de residuos
Gestor de residuos
Aplicación móvil (App).
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería - Tesis y Disertaciones Académicas
Tratamiento de residuos - Innovaciones tecnológicas
Comunicación en gestión ambiental
Basuras y aprovechamiento de basuras - Proyectos
Protección del medio ambiente
Aplicaciones móviles
Communication
Waste
waste generator
waste manager
mobile application (App).
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La generación excesiva de residuos se ha convertido en una problemática de índole mundial debido al gran consumo de productos por parte de la sociedad actual, Colombia no es ajena a esta realidad y Bogotá su ciudad capital, siendo la más grande en el país a su vez es la ciudad que más genera residuos diariamente. Al analizar las cifras, se observa que el mayor volumen de residuos se centra en un grupo específico de la población, los residuos domiciliarios (86,93%) representan la mayor proporción de las 6300 toneladas de residuos diarios que aproximadamente genera la ciudad y en relación a los índices de aprovechamiento, se encuentra que solo el 17% del volumen generado es aprovechado. Tras este breve contexto y en consecuencia al indagar y analizar las causas se encontraron varios factores como lo son la desinformación en cuanto al manejo de los residuos por parte de los ciudadanos, el modelo actual que se tiene de aseo en la ciudad no es el adecuado, de igual modo, la informalidad y metodología en que se realizan actualmente las labores de reciclaje en la ciudad, dificultan que se dé una mejor gestión y se logre aumentar el aprovechamiento, ya que la falta de coordinación entre generadores y gestores debido en la mayoría de casos a la falta de comunicación ocasiona que se entregue al servicio convencional de aseo residuos potencialmente aprovechables que van a parar al relleno sanitario Doña Juana. En referencia a lo anterior y considerando los avances tecnológicos de los últimos tiempos, sobre todo en el último año en el que ha aumentado significativamente el acceso y uso de internet, abre una serie de posibilidades de como a través de estos canales de comunicación, se puede ayudar y guiar a la población no solo a gestionar sus necesidades diarias (domicilios de alimentos medicinas, vestuario, transporte, pago de facturas, educación, entre otros) sino que también se podría proporcionar servicios colaborativos en materia de gestión ambiental, es por ello que producto de esta necesidad de aumentar los índices de aprovechamiento de residuos así como considerando la necesidad de empezar a guiar a la población en buenas prácticas de manejo ambiental de los residuos, se pretende Estudio Técnico Y Financiero Para La Creación De Una Aplicación Móvil Como Herramienta De Comunicación Entre Generadores (Hogares, Conjuntos Propiedad Horizontal Y Pymes) Y Gestores De Residuos (Unidad De Planeamiento Zonal Upz-74), Bogotá, Colombia Página | 17 crear una aplicación móvil llamada GIRApp (Gestión Integral de Residuos Aplicación) mediante la cual se pretende ofrecer un servicio de comunicación e interacción entre generadores y gestores, así como ofrecer asesoría y educación en temas de índole de manejo ambiental (clasificación de residuos, código de colores, almacenamiento, gestores responsables e información de puntos de recolección y entrega de los mismos acorde con sus características). Por tanto, producto de esta idea, se presenta a continuación, los lineamientos base que fundamentan la evaluación de prefactibilidad del proyecto, como lo son la contextualización del problema, análisis de alternativas, estudio de mercado, estudio administrativo, estudio de ingeniería y finalmente una breve proyección de los costos que conllevarían la implementación del proyecto.