Percepción de la comunidad Mochuelo en la configuración del conflicto socioambiental del Relleno Sanitario Doña Juana, ubicado en Bogotá, entre 2015 y 2017.
Este trabajo tiene como punto de partida el suceso ocurrido el 2 de octubre de 2015, luego del desplome de un talud de 750.000 toneladas de residuos sólidos y por el cual se declara la emergencia sanitaria para los habitantes de las zonas aledañas al relleno, entre ellos; Mochuelo Alto y Bajo. Este...
- Autores:
-
Alape Rojas, Lyda Yomary
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29024
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/29024
- Palabra clave:
- Relleno Sanitario Doña Juana
Conflicto socioambiental
Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
Especialización en Educación y Gestión Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Rellenos sanitarios - Aspectos ambientales - Bogotá (Colombia)
Botaderos a cielo abierto - Bogotá (Colombia)
Relleno sanitario de Doña Juana - Bogotá (Colombia) - Aspectos ambientales
Educación ambiental
Relleno Sanitario Doña Juana
Social environmental conflict
Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo tiene como punto de partida el suceso ocurrido el 2 de octubre de 2015, luego del desplome de un talud de 750.000 toneladas de residuos sólidos y por el cual se declara la emergencia sanitaria para los habitantes de las zonas aledañas al relleno, entre ellos; Mochuelo Alto y Bajo. Este hecho generó controversias debido a los insoportables olores, sin embargo, tal suceso fue solamente la muestra de un sin número de problemáticas que ya se visualizaban desde hacía tiempo y que, aún hoy, siguen afectando a los vecinos del relleno, quienes, en reiteradas ocasiones, expresaron su descontento mediante marchas, bloqueos y reclamaciones, pidiendo el cierre y traslado del relleno, exigiendo, además, una política ambiental que garantizará sus derechos. En esta sucesión de hechos, la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) inició un proceso sancionatorio contra la UAESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos) y el operador privado CGR (Centro de Gerenciamiento de Residuos) por las irregularidades del operador. Así, el problema en el Relleno Sanitario Doña Juana se expresa de diversas maneras: sobrecarga de residuos sólidos para la capacidad del relleno, contaminación de las aguas por los lixiviados, aparición de vectores como roedores y moscas, enfermedades en los habitantes de las zonas aledañas, talud por la inadecuada disposición de los residuos, sobrecostos de operación, cambios del uso del suelo debido a su contaminación, medidas políticas insatisfactorias, entre otras. Dado lo anterior, en este trabajo se realizó un levantamiento de la información a partir de revistas, periódicos y páginas web, con el fin de identificar como se configura el conflicto socioambiental en el relleno sanitario Doña Juana. Adicionalmente, se realizó una entrevista semiestructurada a los habitantes de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, con el fin de conocer sus percepciones frente a la problemática ocurrida desde el derrumbe del 2015 hasta el 2017. Finalmente, se concluye que; cada actor discute por la tenencia y uso del suelo y/o de los recursos, pero ninguno hace propuestas que entiendan el ambiente como un entorno íntimamente conectado con quienes lo habitan y todas las implicaciones que esto acarrea. Al final, la percepción que permea todo el asunto es una percepción de propiedad: la administración distrital considera que el terreno en el que se ubica el relleno le pertenece y, por ello, dispone de él y, a su vez, los habitantes exigen el cierre del relleno para continuar con sus actividades productivas y que se garantice el derecho a la salud y a un ambiente sano. El operador exige incremento en las tarifas de aseo y así, cada uno de los diferentes actores adopta diferentes posturas sin tener en cuenta la visión sistémica, por tal razón el problema persiste. Es más, quienes producimos los residuos también tenemos una percepción de mera propiedad, pues creemos que lo importante es alejar la basura de nuestras casas sin tener en cuenta las repercusiones, por la no separación de los residuos y el mal tratamiento que, en general, damos a nuestros residuos. |
---|