"Construir para crecer, soltar para volar" el impacto de las heridas emocionales de la infancia en mi desarrollo corporal. Una mirada personal

El proyecto “CONSTRUIR PARA CRECER, SOLTAR PARA VOLAR” resalta la importancia del auto reconocimiento, este, entendido como una fórmula de auto liberarse para sanar y soltar todo aquello que nos pesa en nuestra mente, cuerpo y alma. Sin embargo, para que estas habilidades se desarrollen, se requiere...

Full description

Autores:
Alcárcel, Luz Dinethe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31853
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/31853
Palabra clave:
Primera infancia
Heridas emocionales de la infancia
Cuerpo
Eneagrama
Fotografía
Desarrollo humano
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Auto reconocimiento
Heridas emocionales
Fotografía y narrativa
Desarrollo personal
Human development
Emotional wounds of childhood
Body
Enneagram
Photography
Early childhood
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El proyecto “CONSTRUIR PARA CRECER, SOLTAR PARA VOLAR” resalta la importancia del auto reconocimiento, este, entendido como una fórmula de auto liberarse para sanar y soltar todo aquello que nos pesa en nuestra mente, cuerpo y alma. Sin embargo, para que estas habilidades se desarrollen, se requiere conocer e identificar aquellas heridas emocionales que cargamos de manera inconsciente en nuestro Ser y afectan el libre desarrollo personal el cual nos aleja de nuestros propios intereses o realidades corporales. Con base en lo anterior, se plantea como eje principal el reconocimiento de las heridas primarias y segundarias que afectan nuestro Ser a nivel social e individual. En consecuencia, con lo anterior, la autora a través de este proyecto va a hablar desde su propia experiencia, usando la fotografía y la narrativa como medios de comunicación visual y escrita para poder dar a conocer al lector el cómo identificó y transitó cada una de las heridas, y cómo estás se reflejaron en su cuerpo de acuerdo con su etapa y experiencia de vida. Por lo tanto, en el proyecto van a encontrar la relación existente entre la expresión, la postura y el cambio biológico del cuerpo y como este de manera inconsciente está unido a nuestra herida emocional y motivo por el cual no se transforma quizá a aquel cuerpo basado en el estereotipo social, cultural o familiar. Ahora bien, la autora nos invita a descubrir y vivir el cuerpo desde una perspectiva consciente para aceptarlo tal cual y como es… sin sumarle o quitarle algo, y así, alejarlo de aquellos imaginarios sociales y culturales que lo único que han hecho es distanciarnos de su lenguaje; lenguaje que se refleja a través de la postura, la complexión física y la enfermedad; es por ello por lo que la autora nos invita a aprender a comunicarnos con nuestro cuerpo a través de su propia historia. En consecuencia, con lo anterior, la autora a través de este proyecto va a hablar desde su propia experiencia, usando la fotografía y la narrativa como medios de comunicación visual y escrita para poder dar a conocer al lector el cómo identificó y transitó cada una de las heridas, y cómo estás se reflejaron en su cuerpo de acuerdo con su etapa y experiencia de vida. Por lo tanto, en el proyecto van a encontrar la relación existente entre la expresión, la postura y el cambio biológico del cuerpo y como este de manera inconsciente esta unido a nuestra herida emocional y motivo por el cual no se transforma quizá a aquel cuerpo basado en el estereotipo social, cultural o familiar. Ahora bien, la autora nos invita a descubrir y vivir el cuerpo desde una perspectiva consciente para aceptarlo tal cual y como es… sin sumarle o quitarle algo, y así, alejarlo de aquellos imaginarios sociales y culturales que lo único que han hecho es distanciarnos de su lenguaje; lenguaje que se refleja a través de la postura, la complexión física y la enfermedad; es por ello por lo que la autora nos invita a aprender a comunicarnos con nuestro cuerpo a través de su propia historia.