Estructuración de La gestión interna integral de residuos sólidos ordinarios y peligrosos en La Liga Colombiana Contra El Cáncer promoviendo la sostenibilidad ambiental
Los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, generados por las diversas actividades llevadas a cabo en los servicios de atención de salud de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, requieren atención especial para garantizar los altos estándares de calidad y seguridad para los pacientes y los col...
- Autores:
-
Rodríguez Sepúlveda, Laura Yaqueline
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40089
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40089
- Palabra clave:
- Diagnóstico
Institución oncológica
Residuos peligrosos
Sostenibilidad
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Residuos peligrosos
Almacenamiento de residuos
Enfermería oncológica -- Aspectos ambientales
Centros de médicos -- Seguridad industrial
Diagnosis
Oncology institution
Hazardous Waste
Sustainability
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, generados por las diversas actividades llevadas a cabo en los servicios de atención de salud de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, requieren atención especial para garantizar los altos estándares de calidad y seguridad para los pacientes y los colaboradores. Con el propósito de mejorar la gestión interna de los residuos, la pasantía se enfocó en estructurar la gestión de residuos sólidos ordinarios, aprovechables y peligrosos en la Liga Colombiana Contra el Cáncer, con el fin de minimizar los impactos ambientales. Para alcanzar este objetivo se diseñó la metodología dividida en tres etapas fundamentales: (I) diagnóstico documental y de residuos, así como la revisión de la matriz legal, (II) análisis de la información recopilada en los diferentes diagnósticos, (III) ejecución del plan de mejora que incluyó actividades como la capacitación continua de los colaboradores, la implementación de una campaña ambiental con un enfoque de marketing verde, además de la actualización de procedimientos y formatos relacionados con la gestión ambiental. En relación con los datos obtenidos en los diagnósticos, se evidenció que la unidad de quimioterapia es el principal generador de residuos peligrosos bio sanitarios. Asimismo, se observó que el 30,35% de los residuos aprovechables provienen de la unidad de quimioterapia y del área de almacenamiento de medicamentos, siendo los materiales más frecuentes el plástico, el papel y el cartón, en su respectivo orden. Como resultado de las acciones de mejora implementadas, se logró el aumento del 90% en la tasa de residuos aprovechables. Adicionalmente, se llevaron a cabo modificaciones en el 90,90% de los documentos del área ambiental, entre los que se incluye la actualización del manual de gestión integral de residuos derivados de la atención de salud y se realizó el registro de los documentos en el Sistema Almera, integrando la información digital y la información en físico de los procesos desarrollados en el ámbito de gestión ambiental. Estos procesos contribuyeron en optimizar la eficiencia y el acceso de la información. |
---|