La huerta bibliotecaria: experiencia de aprendizaje comunitario para las niñas y los niños
La presente investigación nace de las observaciones que se hacen en la mediación lectora de la Biblioteca Pública La Peña, en ella se ha construido una Huerta Jardín de Polinizadores desde la experiencia con el trabajo comunitario. Este es un espacio lleno de plantas aromáticas, condimentarías y med...
- Autores:
-
Jamioy Velasco, Mary Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37414
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37414
- Palabra clave:
- Huerta
Conciencia ambiental
Narrativas
Oralitura
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo -- Tesis y disertaciones académicas
Conciencia ambiental
Huerta jardín de polinizadores
Procesos lectores
Investigación etnográfica
Orchard
Environmental awareness
Narratives
Oralitura
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación nace de las observaciones que se hacen en la mediación lectora de la Biblioteca Pública La Peña, en ella se ha construido una Huerta Jardín de Polinizadores desde la experiencia con el trabajo comunitario. Este es un espacio lleno de plantas aromáticas, condimentarías y medicinales que gesta el interés por trabajar con las niñas y los niños en torno a la conciencia ambiental que el territorio necesita. La biblioteca está ubicada en el barrio la Peña, en la periferia bogotana, muy cerca del gran pulmón de la ciudad, los Cerros Orientales. Históricamente, los habitantes más antiguos del territorio disfrutaron de muchos de sus beneficios ambientales, poco a poco con el transcurso del tiempo la incidencia del ser humano los ha ido deteriorando. Por ello se propone fortalecer la idea de la huerta como laboratorio en el cual la población infantil pueda tener acceso a procesos lectores en un espacio diferente al aula de clase, lugar donde la conversación con las niñas y los niños sea fundamental para reconocer la conciencia ambiental respecto al territorio que habitan. Metodológicamente, este trabajo se encuentra enmarcado en el paradigma cualitativo y por ello se toman elementos de la investigación etnográfica, con el interés de analizar las realidades de las niñas y los niños a partir de sus narraciones, desde donde reflejan cómo ven e interpretan el mundo. Con base en lo anterior y después de realizar siete encuentros presenciales con las niñas y los niños y analizar la información recopilada, se obtuvieron como resultados importantes que las niñas y los niños son sujetos interlocutores, productores de variadas narrativas, replicadores y creadores de saberes. De igual manera, se observó que las niñas y los niños son sujetos que producen textos (orales) para preservar su cultura y estos ponen en evidencia la construcción de saberes a partir de sus experiencias. |
---|