Intervenciones a las bases de percusión del trío de salsa: bongó, tumbadoras y timbal.

Con el paso del tiempo en mi carrera como percusionista y gracias a la experiencia adquirida en diferentes agrupaciones en las que se involucra la percusión afro-caribeña, han surgido diversas inquietudes relacionadas con los métodos de estudio y roles que enfrentan los intérpretes al tocar en una o...

Full description

Autores:
Durán Suárez, William Geovanni
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1173
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1173
Palabra clave:
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN MÉTODOS
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN - ESTUDIOS Y EJERCICIOS
SALSA (MÚSICA) - MÉTODOS
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Con el paso del tiempo en mi carrera como percusionista y gracias a la experiencia adquirida en diferentes agrupaciones en las que se involucra la percusión afro-caribeña, han surgido diversas inquietudes relacionadas con los métodos de estudio y roles que enfrentan los intérpretes al tocar en una orquesta de música tropical, teniendo en cuenta que la mayoría de ritmos o géneros que son interpretados por estos conjuntos, a menudo, son enseñados por medio de la tradición oral y en muy pocas ocasiones a través de medios escritos, tales como guías para percusión o partituras. Éste particular aspecto generó en mi proceso académico la inquietud y la iniciativa de sistematizar algunos de estos ritmos. Búsqueda que desembocó en este trabajo, cuya intención es dejar un documento escrito que sirva como material de consulta a los músicos que se inclinen por el estudio de lo que se conoce como Salsa. El interés particular por ahondar en esta música surge en el momento de afrontar su estudio, puesto que existen algunos métodos de aprendizaje de los patrones rítmicos que se utilizan de manera habitual en la Salsa, los cuales aportan las herramientas básicas para el desempeño del percusionista en una agrupación y han dejado establecidas las bases rítmicas1 de dicha música. Este estudio se basa específicamente en una tendencia que se aprecia desde hace algunos años, en la cual, los percusionistas que se mueven dentro del ámbito afro-caribeño, combinan las bases de diferentes formas logrando encontrar nuevas sonoridades. No obstante, dichas combinaciones no han sido sistematizadas en su totalidad y algunas sólo pueden ser tomadas como referencia al transcribirlas valiéndose de grabaciones de audio o video.Se pretende entonces con este trabajo, evidenciar los patrones rítmicos que se han establecido como bases de percusión en la Salsa, además del proceso de intervención de las mismas teniendo como parámetros de conformación la variación rítmica y la variación tímbrica. Dicho proceso arrojará como resultado, una serie de 12 patrones base que contribuyen al estudio de la Salsa y al desarrollo instrumental de los percusionistas que aborden este tema. Se incluirá además un capítulo dedicado a la evolución morfológica de los instrumentos que se utilizan en esta música: Timbal, Tumbadora y Bongó, y un breve recuento contextual del fenómeno socio-cultural de la Salsa