Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala

Este texto es el resultado de múltiples reflexiones en las que cultores del mundo indígena de Abya Yala se encuentran en diálogos interculturales. El texto es plurivocal, múltiple y colectivo. Su autoría no es única pero comunal, no se puede escribir sobre estos fenómenos de forma aislada y, por end...

Full description

Autores:
Rojas - Sotelo, Miguel
Rocha - Vivas
Sánchez Martínez, Juan
Urbina Rangel, Fernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31253
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/31253
Palabra clave:
Indígenas
Antropología
Grupos étnicos
Cultura
Indígenas de América del Sur — Arte
Antropología cultural
Interacción cultural
Grupos étnicos
Artes - Ensayos, conferencias, etc.
Arte - Filosofía
Multiculturismo - América latina
Identidad cultural - América latina
Natives
Anthropology
Ethnic groups
Culture
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_756c3b3c8e0e529db1b24c5972bbdb78
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31253
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Incarnated territory: visual sovereignty exercises. Visualities, textualities and aesthetics situated in the indigenous artistic production in Abya Yala
title Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
spellingShingle Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
Indígenas
Antropología
Grupos étnicos
Cultura
Indígenas de América del Sur — Arte
Antropología cultural
Interacción cultural
Grupos étnicos
Artes - Ensayos, conferencias, etc.
Arte - Filosofía
Multiculturismo - América latina
Identidad cultural - América latina
Natives
Anthropology
Ethnic groups
Culture
title_short Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
title_full Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
title_fullStr Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
title_full_unstemmed Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
title_sort Territorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala
dc.creator.fl_str_mv Rojas - Sotelo, Miguel
Rocha - Vivas
Sánchez Martínez, Juan
Urbina Rangel, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas - Sotelo, Miguel
Rocha - Vivas
Sánchez Martínez, Juan
Urbina Rangel, Fernando
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Gómez, Pedro Pablo
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Rojas - Sotelo, Miguel [0000-0001-6129-7782]
dc.subject.spa.fl_str_mv Indígenas
Antropología
Grupos étnicos
Cultura
topic Indígenas
Antropología
Grupos étnicos
Cultura
Indígenas de América del Sur — Arte
Antropología cultural
Interacción cultural
Grupos étnicos
Artes - Ensayos, conferencias, etc.
Arte - Filosofía
Multiculturismo - América latina
Identidad cultural - América latina
Natives
Anthropology
Ethnic groups
Culture
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Indígenas de América del Sur — Arte
Antropología cultural
Interacción cultural
Grupos étnicos
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Artes - Ensayos, conferencias, etc.
Arte - Filosofía
Multiculturismo - América latina
Identidad cultural - América latina
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Natives
Anthropology
Ethnic groups
Culture
description Este texto es el resultado de múltiples reflexiones en las que cultores del mundo indígena de Abya Yala se encuentran en diálogos interculturales. El texto es plurivocal, múltiple y colectivo. Su autoría no es única pero comunal, no se puede escribir sobre estos fenómenos de forma aislada y, por ende, se compromete también el cuerpo, pues es de esta forma, activa y participativa, desde donde se producen estas reflexiones. Es una reflexión encarnada, performativa, participativa y, de cierta forma, liberatoria, que intenta mostrar la emergencia de formas situadas de producción cultural en el mundo indígena. Con énfasis en prácticas visuales, audiovisuales y textuales particularmente en el territorio colombiano, también en otros territorios de Abya Yala. Mi visión personal, al ser un sujeto andino que trabaja desde una institución académica en los Estados Unidos —de entrada y salida a la región—, en particular interesado en el nexo entre raza, medio ambiente y las humanidades, es hacer énfasis en tres áreas superpuestas: 1) teoría crítica holística (un regreso a las humanidades), específicamente la unión de los estudios críticos naturales y culturales; 2) la pedagogía crítica, en particular la fusión de las pedagogías de los estudios naturales y culturales, incluidos los esfuerzos para reconocer la enseñanza como acción y la expansión del aula como un campo de oportunidades y descolonizar el aula a través de encuentros interculturales y educación ambiental; 3) el renacimiento cultural, la lucha por la madre tierra, la conservación cultural y natural, incluido el análisis crítico de la gestión de recursos, la relacionalidad y la evaluación del ciclo de vida. La tarea principal de esta visión ha sido fomentar el accionar crítico sobre, en, de, desde y dentro de estos tres aspectos por igual. Sin embargo, en el futuro, busco hacer un esfuerzo cada vez mayor para pasar de la ecocrítica a la ecoacción, para movilizar un cambio (radical) “sobre el terreno”, al reforzar el trabajo sobre nuevas y diversas fuentes de conocimiento (el archivo encarnado), difundir contranarrativas a la matriz colonial del poder, permitir que voces humanas, no humanas y más allá de lo humano se expresen abiertamente, con la esperanza de (re)construir comunidades y lugares posibles y dignos para la vida. Esto, por supuesto, no es una empresa pequeña. En las cosmovisiones indígenas de las Américas, la concepción del tiempo lineal no corresponde con su experiencia vital y relacional. Para los mayas de Mesoamérica, por ejemplo, lo que está al frente no es el futuro, sino el pasado (los ancestros), lo que se ve es la experiencia vivida en conteos de largo aliento (cada ciclo largo, el baktun es de alrededor de 394,26 años, 144 000 días). Así, el futuro no existe de la misma forma que no se puede ver por la espalda (Álvarez, 1997, p. 91). El escritor y artista maya yucateco, Isaac Esaú CarrilloCan (1983-2017), en su performance Uj’ (2014), presenta esta dicotomía. Al iniciar el evento, Carrillo-Can está vestido con una indumentaria urbana, hace un movimiento y con un canto (en maya) empieza a caminar hacia atrás, saca lo que carga en sus bolsillos (el pasaporte, el teléfono, el reloj, el dinero) y va dejando un rastro en el suelo con ellos. Luego, uno a uno abandona sus prendas de ropa y con ello todo contacto con el mundo occidental. Camina despacio y en el espacio demarca los cuatro puntos cardinales (oriente, lik’in; norte, xamam; occidente, chik’in y sur, nohol) mientras canta, en maya, canciones de cuna (las que cantaba su abuela) y cuenta historias de origen.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-05T19:08:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-05T19:08:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-03
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-457-0
978-958-787-456-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/31253
identifier_str_mv 978-958-787-457-0
978-958-787-456-3
url http://hdl.handle.net/11349/31253
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albán-Achinte, A. (2011). Estéticas descoloniales y de re-existencia: entre memorias y cosmovisiones. En J. Haidar, La arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en prácticas semiótico discursivas (pp. 87-117). México DF, México: Escuela Nacional de Antropología.
Alberge, D. (2015). World’s most inaccessible rock art publicized in the heart of the Colombia jungle. The Observer. The Guardian. Jun 2015. Recuperado de: https://tinyurl.com/cs4v9bz9
Blalock, N., Lopez, J. D., y Figari, E. (2015). Acts of Visual Sovereignty: Photographic Representations of Cultural Objects. American Indian Culture and Research Journal, 39(3), 83-98.
Belarde-Lewis, M. (2013). No Photography Allowed: Problematic Photographs of Sacred Objects. Museum Anthropology, 36(2), 104.
Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la era de la reproductividad técnica. México: Editorial Ítaca.
Castillo, J. (2018). Portafolio.
Castrillón, F., Jaramillo, E. y Mesa, G. (2012). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes- Revista Semillas. (47), 36-37. Recuperado de: https://tinyurl.com/yypjku8w
Craven, D. (1996). The Latin American Origins of Alternative Modernism. Third Text, 10(36), 29-44.
Chindoy Chasoy, T. T. (2008). Unida entre dos entornos. Memoria de grado para título de Maestro en Artes Plásticas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Dardel, E. (1952). El hombre y la tierra: naturaleza de la realidad geográfica.
de Frono, J. (2019). La mirada del diablo: apuntes sobre cine indígena. Revista Arcadia. Febrero 25 de 2019.
De la Cadena, M. (2016). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Duke University Press.
Del Vigo, A. (2021). El artista tucumano que brilla en Europa con sus hornos de barro. El Clarín. Recuperado de: https://tinyurl.com/dbr2h28e
(2019). About the Artist: Jeisson Castillo. Diálogo 22(1), 135. doi:10.1353/ dlg.2019.0017.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
Fernandez, C. A. (2007). Apuntes para una historia del arte contemporáneo en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Colección Autores Antioqueños.
Ferrera-Balanquet, R. y Rojas-Sotelo, M. (2011). Decolonial Aesthetics: collective creative practice in progress. IDEA arts + society, (39), 89-109.
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Bueno Aires: Katz
Garrigan, S. (2018). Painting as Performance: The Work of Cornelio Campos. Journal of Narrative and Language Studies, junio, 6(10), 37-47
Giraldo, E. (2013). Del paisaje construido al espacio relacional. Carlos Uribe 1991-2012. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte Argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Gómez, P. P. (2016). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá, Quito: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).
González, D. (2018). Con acciones artísticas, un maestro del dibujo busca crear conciencia para conservar los ríos y demás recursos naturales. Centro de Divulgación y Medios. Universidad Nacional. Recuperado de: https://tinyurl.com/298f5x5u
Green Santacruz, O. y Monterrosa Atencio, L. (2021). Mugan boe |El llanto de las abuelas|. SentARTE Producciones. Recuperado de: https://tinyurl. com/4hfa4by3
Guereña, A. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. Oxfam International. Recuperado de: https://tinyurl.com/5n8vn359
Jacanamijoy-Tisoy, B. (1993). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (1993). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (1995). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura. Becas Nacionales de Creación.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (2001). KAUGSAY SUYU YUYAY: Lugar, vivir, pensar conceptos de la tradición Inga sobre el territorio. En Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios (pp. 189-203). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (2017). El Chumbe Inga. Una forma artística de percepción del mundo. Bogotá, Colombia: Ankla Editores.
López Silvestre, F., Maderuelo, J. y Nogué, J. (2013) Colección interdisciplinar de estudios sobre el paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Mateus, A. M. (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. Bogotá: Cinemateca Distrital.
Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, (67), 165-203.
Mignolo, W. (2010). Aesthesis decolonial. Calle 14, 4(4), 10-25. Bogotá.
Mingas de la imagen. (2020). Audiovisual Indígena. Recuperado de: https://tinyurl. com/5839vnyr
Morales, J. (2022). “Namuy Asru”. Terremoto Revista. Edición 24: Materia oscura. 19.09.22. Recuperado de: https://tinyurl.com/2ffnuc6j
Ochoa, N. y Jean, M. (2014). Pintura Amazónica Contemporánea del Perú. Iquitos: Asociación Cultural Le Puna.
Pérez, D. (2015). Los cantos del chamán. Dibujos de Dioscórides. Textos suplementarios de Fernando Urbina Rangel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, M. C. (Ed.). (2004). Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America. New Haven and London: Yale University Press.
Ramos, E. y García, M. (2010). Notas sobre pesas y medidas en testamentos emitidos en Mérida, Venezuela, en el siglo XVll. Letras, 52(83).
Recinos, A. (2005). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos. Colección Popular, núm. 11, fce, México, 32.ª reimpresión.
Rickard, J. (1992). Cew Ete Haw I Tih: The Bird that Carries Language Back to Another. En L. Lippard. (Ed.), Partial Recall: Photographs of Native North America. 105-112. New York: New Press
Rickard, J. (1998). Occupation of Indigenous Space as ‘Photograph. En J. Alison, (Ed.) Native Nations: Journeys. American Photography, 57-74. Londres: Barbican Art Gallery.
Robayo A. A. (2001). La crítica a los valores hegemónicos en el arte colombiano. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad de los Andes.
Rodríguez, A., van der Hammen, M. C. y Rodríguez, C. A. (2016). Name and Draw: An Exploration of Communicating Traditional Knowledge in the Work of Abel Rodríguez. Humanities Futures, Franklin Humanities Institute. Duke University. Recuperado de: https://tinyurl.com/3s9vy4nd
Rojas-Sotelo, M. (2014). Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States: Death Narco, Narco Nations, Border States, ¿Narcochingadazo? Latin American Perspectives, 41(2), 215-231. doi:10.1177/0094582X13518757
Rojas-Sotelo, M. (2017). Irrupciones, compresiones, contravenciones. Arte contemporáneo y política cultural en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rojas-Sotelo, M. (2019). Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo. Revista Kaypunku. Revista de Estudios Interdisciplinarios de Arte y Cultura, 4(1), 521-591
Rojas-Sotelo, M. L. (2022.) NO FUTURE: The Colonial Gaze, Tales of Return in Recent Latin American Film. Humanities, 11(2), 45.
Rubio Churay, B. (2016). Perfil. Centro de Antropología Visual del Perú. Recuperado de: https://www.brusrubio.com/perfil
Siwarmayu. (2019). “Jeisson Castillo: arte, territorio y espiritualidad”. Recuperado en: https://tinyurl.com/yhdfcuzf
Suárez-Guava, L. A. (2003). El tiempo entre los Inga de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional
Thomas, K. (2003). The Truth about Stories: A Native Narrative. CBC Massey Lectures Canada: Anansi Press.
Triana Gallego, L. X. (2018). De la Sierra Nevada a Bogotá: La agencia de comunidades indígenas en narrativas visuales. Desbordes: Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 9(2), 107-36.
Triana Gallego, L. X. (2021). Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 202
Triana, A. (2015). El artista no es como lo pintan. Recuperado de: https://tinyurl. com/2p9d5e5f
Tsinhnahjinnie, H. y Lidchi, H. (Editores) (2009). Visual Currencies: Native American Photography. Edinburgh: National Museums of Scotland.
Vargas Roncancio, I. D. (2017). Plants and the Law: Vegetal Ontologies and the Rights of Nature. a Perspective from Latin America. Australian Feminist Law Journal, 43(1), 67-87. Recuperado de: https://tinyurl.com/4wrhesrx
Warman, A. (1985). Estrategias de sobrevivencia de los campesinos mayas. Cuadernos de investigación social. Ciudad de México. México: unam.
Warman, A. (1995). La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Consultado en su versión en inglés: (2006) Corn & Capitalism. How a Botanical Bastard Grew to Global Dominace. Chapel Hill, NC. USA: UNC Press.
Wolf, A. (2007). King Corn. [Documental] Estados Unidos: Mosaic Films & Independent Lens.
Womack, C. S. (1999). Red on Red. Minneapolis: Univeristy of Minesota Press.
Yllia Miranda, M. E. (2018). Mostrar lo invisible. El viaje del chamán en la pintura indígena amazónica peruana contemporánea. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Manuscrito.
Ávila-Santamaría, R. (2011). El derecho de la naturaleza. Fundamentos. En Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compilators), The Nature with rights. From the philosophy to the politics. Quito: Abya Yala.
Bristol, M. (1965). Sibundoy Etnobotany. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
Caldas, F. J. (1803/1942). Semanario del Nuevo Reino de Granada, vol. ii. Editorial Minerva, 164-166.
Daza, W. (1996). Los indios Sibundoyes: Visión, plantas y arte. Popayán: Universidad del Cauca, Facultad de Humanidades.
García-Cuervo, E. (2019). De herejes a chamanes. Una historia fragmentada sobre el imaginario occidental de la medicina indígena. Tesis de Grado. Departamento de Historia. puj. Bogotá. Recuperado de: https://tinyurl. com/2uanur7v
Giraldo, C. (2000). Medicina Tradicional de la Mujer Inga. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 90, 5-23.
Conversaciones Interculturales. (2021). Amazonia: voces e imágenes (video). Recuperado de: https://tinyurl.com/y3nmeyek
De Humbolt, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente hecho en 1799 hasta 1804. París: Rosa. Recuperado de: https://tinyurl. com/2p83ns9f
Fenoll, C. (2017). Cómo ser una planta y no morir en el intento. Grupo de Biotecnología y Biología Molecular de Plantas, Universidad de Castilla-La Mancha.
Friedemann, N. y Arocha, J. (1982). Herederos del Jaguar y la Anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (1993). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (2001). KAUGSAY SUYU YUYAY: Lugar, vivir, pensar conceptos de la tradición Inga sobre el territorio. En Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. pp. 189-203.
Jacanamijoy-Tisoy, B. (2017). El Chumbe Inga. Una forma artística de percepción del mundo. Bogotá, Colombia: Ankla Editores.
Juajibioy, P. (1991). Médicos Tradicionales del Bajo Putumayo y Médicos Tradicionales Camsá e Inganos del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. En Memorias III Simposio Colombiano de Etnobotánica. Inciva, Cali. pp. 176-18.
Hirano, T. y Lotierzo, H. (2019). Erosão num pedaço de papel. Tesis de doctorado (Doutorado em Antropologia), Universidade de Brasília, Brasília.
Mendoza, D. (2010). “Uaira Uaua o el temperamento de los pensadores de tierra y agua”. Ticoclub. Recuperado de: https://tinyurl.com/mr228hnf
Maya, Á. (1996). La Trama de la Vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. N.º i, ii, iii. (Serie Ecosistema y Cultura).
Mendoza, D. (2010). “Uaira Uaua o el temperamento de los pensadores de tierra y agua”. Ticoclub. Recuperado de: https://tinyurl.com/mr228hnf
Maya, Á. (1996). La Trama de la Vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. N.º i, ii, iii. (Serie Ecosistema y Cultura).
Montañez, G. (2001). Lugar, vivir, pensar. Conceptos de la tradición Inga sobre territorio. En Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Red de Estudios de Espacio y Territorio
Muriel, E. (2000). La Dimensión Ambiental en la Educación. Revista de Investigación Geográfica 2, 197-206.
Reichel-Dolmatof, G. (1975). El chamán y el jaguar. Bogotá: Siglo XXI editores.
Rodríguez-Echeverry, J. J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 34(132), 309-326
Rodríguez Mazabel, F. (2011). Benjamín Jacanamijoy, Uaira Uaua: Trama De Colores Para Renovar El Mundo. Nómadas, 34, 188-199.
Rojas-Sotelo, Miguel. 2018. Soberanía visual en Abya Yala. Premio nacional de crítica y ensayo de arte 2017. Ministerio de Cultura, Universidad de los Andes. pp. 4-16.
Rojas-Sotelo, M. (2019). Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo. Kaypunku. Revista de estudios interdisciplinarios de arte y cultura, 4(1), 521-591.
Seijas, H. (1969). The Medical System of the Sibundoy Indians of Colombia. Tulane University. Michigan.
Schultes, R. E. (1957). The identity of the malpighiaceous narcotics of South America. Harvard University. Botanical Museum Leaflets, 18. (1), 1–56.
Schultes, R. E., Holmstedt, B. y Lindgren, J. E. (1969). De plantis toxicariis e mundo novo tropicale commentationes III: Phytochemical examination of Spruce’s original collection of Banisteriopsis caapi. Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 22(4), 121-132.
Tompkins, P. y Bird, C. (1973). The Secret Life of Plants. Harper & Row.
Triana, A. (2020). En Búsqueda de la Flor de Vientre - Benjamín Jacanamijoy. Catálogo. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https:// tinyurl.com/mr3yh23c
Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Norma. (Originalmente publicado en Inglés en 1986).
Van der Hammen, M. C. (1992). El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos Colombia.
Yepes, S. (1953). Introducción a la etnobotánica colombiana. Sociedad Etnográfica Colombiana. Popayán.
Zulúaga, G. (1994). El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado. Seguros Bolívar. Bogotá
Stübel, A. (1994). Cartas inéditas desde Suramérica, “Institut fúr Länderkunde”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(35), 29-51; 69-78.
Borea, G. (2021). Place-Making, World-Making: Tres artistas indígenas amazónicos. Artichiock. Revista de Arte Contemporáneo. Recuperado de: https:// tinyurl.com/yrehrzvj
Botero, C. I. (2002). Ezequiel Uricoechea en Europa: del naturalismo a la filología. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República de Colombia, 39(59), 5.
Castaño, C. y van der Hammen, T. (1998). Chiribiquete – La peregrinación de los jaguares. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.
Correal, G., Piñeros, F. y van Der Hammen, T. (1990). Guayabero i: un sitio preceramico de la localidad Angostura II, San José del Guaviare. Caldasia, 16(77), 245-254.
Contreras Díaz, F. (2009). Uque bique muisca: el color de la forma de los hombres del lugar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artes, 2009.
Flórez, S. (2021). When Claims of ‘Discoveries’ in the Amazon Ring False. When news broke worldwide of an incredible find in Colombia, local experts and guides say their knowledge was ignored and the region was misrepresented. Smithsonian Magazine. Recuperado de: https://tinyurl.com/33wsthvn
icanh. (2021). Arte Rupestre y el poblamiento de las Américas. Conferencia internacional. Junio 17 y 18 de 2021. Recuperado de: https://tinyurl.com/ mrxwdsya
Mingas de la imagen. (2021). Urbina por Urbina. [V] Guerra y Paz. Huella. Mingas de la imagen. Conversaciones interculturales. Recuperado de: https://tinyurl. com/35enj6m9
Muñoz Catiblanco, G. (2020). Estética amazónica y discusiones contemporáneas: el arte rupestre de la serranía La Lindosa, Guaviare – Colombia. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 14-39. Recuperado de: https://tinyurl.com/bdcuut47
Pillsbury, J. (2020). These ancient rock paintings are unlikely to be about what was for dinner. Apollo Art Magazinerom. Recuperado de: https://tinyurl. com/f7d57356
Pillsbury, J. (2020). These ancient rock paintings are unlikely to be about what was for dinner. Apollo Art Magazinerom. Recuperado de: https://tinyurl. com/f7d57356
Rivadeneira, R. (2015). La producción de antiguos y recientes moradores del territorio nacional. El problema patrimonial. Revista Credencial Historia, (307).
Urbina Rangel, F. (1992). La producción de antiguos y recientes moradores del territorio nacional. Bogotá: Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia.
Urbina Rangel, F. (1996). Amazonia. naturaleza y cultura. Bogotá: Banco de Occidente.
Urbina Rangel, F. (2010). Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los uitotos. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Urbina Rangel, F. (2015). Arte Rupestre Amazónico. Revista Credencial Historia, (307).
Urbina Rangel, F. (2015). Perros de guerra, caballos y vacunos en el arte rupestre de la serranía de la Lindosa, Río Guayabero, Guaviare, Colombia. Recuperado de: https://tinyurl.com/5n87dvdj
Urbina, F. y Peña, J. E. (2016). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. Ensayos. Historia y teoría del arte, Bogotá, D. C. Universidad Nacional de Colombia, 20(31), 7-37.
Urbina Rangel, F. y Peña, J. (2018). Arte rupestre amazónico. Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la serranía de la Lindosa (río Guayabero – departamento del Guaviare – Colombia). Actualización de la conversación de 2013. Agosto 19, 2018. Manuscrito de 66 páginas.
Uricoechea Rodríguez, E. (1854). Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Berlín: F. Schneider.
Uricoechea Rodríguez, E. (1860). Contribuciones de Colombia a las ciencias y a las artes. Bogotá: Imprenta de El Mosaico; Londres: Trübner & Co.
Uricoechea Rodríguez, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados y corregidos. París: Maisonneuve.
Valle Pérez, P. (2015) Manuscrito del Aperreamiento. Suplicio ejecutado por medio de perros de presa contra los caciques cholultecas. Dimensión Antropológica, 22(65), 101-123. Recuperado de: https://tinyurl.com/mufj7xyb
Albán A, A. y Rosero, J. R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, (45), 27-41.
Castillo G., L. C. (2007). Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Universidad del Valle.
Cubillos-Chaparro, J. C. (1959). El Morro del Tulcán. Pirámide prehispánica. Revista de Arqueología de Colombia, 8, 216-357.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, España: Pre-textos.
Gómez, L. (1970). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá. Bogotá: Editorial Revista Colombiana Ltda.
Gutiérrez Urrea, A. y García García, W. J. (2011). Las artes del cuerpo en Colombia. Revista Ciencias Humanas, 7(2), 43-57.
López de Mesa, L. (1927). El factor étnico. Bogotá: Imprenta Nacional.
Malagón Gutiérrez, R. (2016). El catálogo de la primera exposición anual de la escuela de bellas artes como documento e indicio histórico. Artes | La Revista, (22), 92-122.
Pabón, C. (1999). Actos de fabulación. Arte, cuerpo y pensamiento. Proyecto Pentágono. Bogotá: Ministerio de Cultura, editorial La Silueta.
Rojas-Sotelo, M. (2004). Doris Salcedo: Challenging History and Memory. Manuscrip of a master thesis. University of Pittsburgh.
Rojas-Sotelo, M. (2017). Irrupciones, compresiones, contravenciones. Arte contemporáneo y política cultural en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rojas-Sotelo, M. (2019). Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo. Revista Kaypunku. De estudios interdisciplinarios de arte y cultura, 4(1), 521-591.
Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(1), 35-67. https://tinyurl.com/ ym437twn
Vásquez Rodríguez, W. (2016). Alberto Urdaneta y la escuela nacional de bellas artes de Colombia. El origen de la enseñanza moderna de una arte academicista. Revista Credencial. Historia.
Urdaneta, A. (1887). Primera Exposición Anual de la Escuela de Bellas Artes. Papel Periódico Ilustrado, Número 97 (año V, 6 de agosto de 1887); número 110 (año V, 15 de febrero de 1887); número 113 (año V, 1 de abril de 1887).
Arcos Palma, R. (2021). Cultura, Memoria y Resistencia. Vistazos Críticos. Recuperado de: https://tinyurl.com/5hf8fc5p
Arcos Palma, R. (2021). Cultura, Memoria y Resistencia. Vistazos Críticos. Recuperado de: https://tinyurl.com/5hf8fc5p
Badawi, H. (2020). Entradas de Facebook en su página del 17 y 22 de septiembre de 2021. Recuperado de: https://tinyurl.com/4ae663d3
El Tiempo. (2021). Indígenas Misak explican por qué tumbaron la estatua de Sabastián de Balacázar en Cali. Recuperado de: https://tinyurl.com/43m2nay7
El Tiempo. (2021). ¿Arte o vandalismo? “Los ataques” del arte a los monumentos. Recuperado de: https://tinyurl.com/y9zxnabn
El Tiempo. (2020). Las estatuas de esclavistas derribadas durante protestas antirracistas. Acceder en línea: https://tinyurl.com/2h7zey25
Guzmán, K. (2018). La pirámide truncada. La historia detrás de El Morro, Comarca Digital. Recuperado de: https://tinyurl.com/yckdzjt3
Padilla, C. (2020). Entrada de Facebook. Recuperado de: https://tinyurl.com/ rz9a3y7n
von der Walde, E. (2020). Entrada de Facebook en su página 17 de septiembre. Recuperado de: https://tinyurl.com/2p9h6zv6
Martínez Milla, P. (2015). La enseñanza de la ilustración botánica: La escuela de dibujantes de la Expedición Botánica de Nueva Granada. 1783-1808. icanh, área de historia colonial. Noviembre 20. Recuperado de: https://tinyurl. com/4xszw7eh
Villanueva, R. y Guerrero, M. A. (2013). Para ver más allá: Reseña histórica del Daupará. Análisis. FES Comunicación, (12). Recuperado de: https://tinyurl. com/2p83u62c
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9606a444-6b37-4c31-9a5b-2de3666cb29f/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4fd89022-9674-44a1-816e-7b1003cfe7e7/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/51eada88-923d-45c8-a735-e9a538337c0e/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7a36be6a-b42d-472b-861e-702e66ba2748/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e216acd38ba49084f06b5073c21b1f1c
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
80fe4fda6b49d35c765e8123678f0f5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006881794555904
spelling Rojas - Sotelo, MiguelRocha - VivasSánchez Martínez, JuanUrbina Rangel, FernandoGómez, Pedro PabloRojas - Sotelo, Miguel [0000-0001-6129-7782]2023-05-05T19:08:12Z2023-05-05T19:08:12Z2023-03978-958-787-457-0978-958-787-456-3http://hdl.handle.net/11349/31253Este texto es el resultado de múltiples reflexiones en las que cultores del mundo indígena de Abya Yala se encuentran en diálogos interculturales. El texto es plurivocal, múltiple y colectivo. Su autoría no es única pero comunal, no se puede escribir sobre estos fenómenos de forma aislada y, por ende, se compromete también el cuerpo, pues es de esta forma, activa y participativa, desde donde se producen estas reflexiones. Es una reflexión encarnada, performativa, participativa y, de cierta forma, liberatoria, que intenta mostrar la emergencia de formas situadas de producción cultural en el mundo indígena. Con énfasis en prácticas visuales, audiovisuales y textuales particularmente en el territorio colombiano, también en otros territorios de Abya Yala. Mi visión personal, al ser un sujeto andino que trabaja desde una institución académica en los Estados Unidos —de entrada y salida a la región—, en particular interesado en el nexo entre raza, medio ambiente y las humanidades, es hacer énfasis en tres áreas superpuestas: 1) teoría crítica holística (un regreso a las humanidades), específicamente la unión de los estudios críticos naturales y culturales; 2) la pedagogía crítica, en particular la fusión de las pedagogías de los estudios naturales y culturales, incluidos los esfuerzos para reconocer la enseñanza como acción y la expansión del aula como un campo de oportunidades y descolonizar el aula a través de encuentros interculturales y educación ambiental; 3) el renacimiento cultural, la lucha por la madre tierra, la conservación cultural y natural, incluido el análisis crítico de la gestión de recursos, la relacionalidad y la evaluación del ciclo de vida. La tarea principal de esta visión ha sido fomentar el accionar crítico sobre, en, de, desde y dentro de estos tres aspectos por igual. Sin embargo, en el futuro, busco hacer un esfuerzo cada vez mayor para pasar de la ecocrítica a la ecoacción, para movilizar un cambio (radical) “sobre el terreno”, al reforzar el trabajo sobre nuevas y diversas fuentes de conocimiento (el archivo encarnado), difundir contranarrativas a la matriz colonial del poder, permitir que voces humanas, no humanas y más allá de lo humano se expresen abiertamente, con la esperanza de (re)construir comunidades y lugares posibles y dignos para la vida. Esto, por supuesto, no es una empresa pequeña. En las cosmovisiones indígenas de las Américas, la concepción del tiempo lineal no corresponde con su experiencia vital y relacional. Para los mayas de Mesoamérica, por ejemplo, lo que está al frente no es el futuro, sino el pasado (los ancestros), lo que se ve es la experiencia vivida en conteos de largo aliento (cada ciclo largo, el baktun es de alrededor de 394,26 años, 144 000 días). Así, el futuro no existe de la misma forma que no se puede ver por la espalda (Álvarez, 1997, p. 91). El escritor y artista maya yucateco, Isaac Esaú CarrilloCan (1983-2017), en su performance Uj’ (2014), presenta esta dicotomía. Al iniciar el evento, Carrillo-Can está vestido con una indumentaria urbana, hace un movimiento y con un canto (en maya) empieza a caminar hacia atrás, saca lo que carga en sus bolsillos (el pasaporte, el teléfono, el reloj, el dinero) y va dejando un rastro en el suelo con ellos. Luego, uno a uno abandona sus prendas de ropa y con ello todo contacto con el mundo occidental. Camina despacio y en el espacio demarca los cuatro puntos cardinales (oriente, lik’in; norte, xamam; occidente, chik’in y sur, nohol) mientras canta, en maya, canciones de cuna (las que cantaba su abuela) y cuenta historias de origen.This text is the result of multiple reflections in which cultivators from the indigenous world of Abya Yala meet in intercultural dialogues. The text is plurivocal, multiple and collective. Its authorship is not unique but communal, It is not possible to write about these phenomena in isolation and, therefore, the body is also compromised, since it is in this way, active and participatory, from where these reflections are produced. It is an embodied, performative, participatory and, in a certain way, liberating reflection that tries to show the emergence of situated forms of cultural production in the indigenous world. With emphasis on visual, audiovisual and textual practices particularly in the Colombian territory, also in other territories of Abya Yala. My personal vision, being an Andean individual who works from an academic institution in the United States —in and out of the region—, particularly interested in the nexus between race, environment and the humanities, is to emphasize three areas overlapping: 1) holistic critical theory (a return to the humanities), specifically the marriage of critical natural and cultural studies; 2) critical pedagogy, particularly the fusion of natural and cultural studies pedagogies, including efforts to recognize teaching as action and expanding the classroom as a field of opportunity and decolonizing the classroom through intercultural encounters and education environmental; 3) cultural renaissance, the struggle for mother earth, cultural and natural conservation, including critical analysis of resource management, relationality, and life cycle assessment. The main task of this vision has been to encourage critical action on, in, of, from and within these three aspects equally. However, in the future, I seek to make an increasing effort to move from ecocriticism to ecoaction, to mobilize (radical) change “on the ground”, by reinforcing work on new and diverse sources of knowledge (the archive embodied), disseminate counter-narratives to the colonial matrix of power, allow human, non-human and beyond-human voices to express themselves openly, in the hope of (re)building communities and possible and dignified places for life. This, of course, is not a small company. In the indigenous worldviews of the Americas, the conception of linear time does not correspond to their vital and relational experience. For the Mayans of Mesoamerica, for example, what is in front is not the future, but the past (the ancestors), what is seen is the experience lived in long-term counts (each long cycle, the baktun is around 394.26 years, 144,000 days). Thus, the future does not exist in the same way that it cannot be seen from behind (Álvarez, 1997, p. 91). The Yucatecan Mayan writer and artist, Isaac Esaú CarrilloCan (1983-2017), in his performance Uj’ (2014), presents this dichotomy. At the start of the event, Carrillo-Can is dressed in urban clothing, makes a movement and with a song (in Mayan) begins to walk backwards, takes out what he carries in his pockets (passport, telephone, watch, money) and leaves a trail on the ground with them. Then, one by one, they abandon their clothing and with it all contact with the Western world. He walks slowly and in space demarcates the four cardinal points (east, lik'in; north, xamam; west, chik'in and south, nohol) while he sings, in Mayan, lullabies (those his grandmother sang) and tells origin stories.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2IndígenasAntropologíaGrupos étnicosCulturaIndígenas de América del Sur — ArteAntropología culturalInteracción culturalGrupos étnicosArtes - Ensayos, conferencias, etc.Arte - FilosofíaMulticulturismo - América latinaIdentidad cultural - América latinaNativesAnthropologyEthnic groupsCultureTerritorio encarnado: ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya YalaIncarnated territory: visual sovereignty exercises. Visualities, textualities and aesthetics situated in the indigenous artistic production in Abya Yalabookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Albán-Achinte, A. (2011). Estéticas descoloniales y de re-existencia: entre memorias y cosmovisiones. En J. Haidar, La arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en prácticas semiótico discursivas (pp. 87-117). México DF, México: Escuela Nacional de Antropología.Alberge, D. (2015). World’s most inaccessible rock art publicized in the heart of the Colombia jungle. The Observer. The Guardian. Jun 2015. Recuperado de: https://tinyurl.com/cs4v9bz9Blalock, N., Lopez, J. D., y Figari, E. (2015). Acts of Visual Sovereignty: Photographic Representations of Cultural Objects. American Indian Culture and Research Journal, 39(3), 83-98.Belarde-Lewis, M. (2013). No Photography Allowed: Problematic Photographs of Sacred Objects. Museum Anthropology, 36(2), 104.Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la era de la reproductividad técnica. México: Editorial Ítaca.Castillo, J. (2018). Portafolio.Castrillón, F., Jaramillo, E. y Mesa, G. (2012). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes- Revista Semillas. (47), 36-37. Recuperado de: https://tinyurl.com/yypjku8wCraven, D. (1996). The Latin American Origins of Alternative Modernism. Third Text, 10(36), 29-44.Chindoy Chasoy, T. T. (2008). Unida entre dos entornos. Memoria de grado para título de Maestro en Artes Plásticas. Medellín: Universidad de Antioquia.Dardel, E. (1952). El hombre y la tierra: naturaleza de la realidad geográfica.de Frono, J. (2019). La mirada del diablo: apuntes sobre cine indígena. Revista Arcadia. Febrero 25 de 2019.De la Cadena, M. (2016). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Duke University Press.Del Vigo, A. (2021). El artista tucumano que brilla en Europa con sus hornos de barro. El Clarín. Recuperado de: https://tinyurl.com/dbr2h28e(2019). About the Artist: Jeisson Castillo. Diálogo 22(1), 135. doi:10.1353/ dlg.2019.0017.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.Fernandez, C. A. (2007). Apuntes para una historia del arte contemporáneo en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Colección Autores Antioqueños.Ferrera-Balanquet, R. y Rojas-Sotelo, M. (2011). Decolonial Aesthetics: collective creative practice in progress. IDEA arts + society, (39), 89-109.García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Bueno Aires: KatzGarrigan, S. (2018). Painting as Performance: The Work of Cornelio Campos. Journal of Narrative and Language Studies, junio, 6(10), 37-47Giraldo, E. (2013). Del paisaje construido al espacio relacional. Carlos Uribe 1991-2012. Bogotá: Ministerio de Cultura.Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte Argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Gómez, P. P. (2016). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá, Quito: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).González, D. (2018). Con acciones artísticas, un maestro del dibujo busca crear conciencia para conservar los ríos y demás recursos naturales. Centro de Divulgación y Medios. Universidad Nacional. Recuperado de: https://tinyurl.com/298f5x5uGreen Santacruz, O. y Monterrosa Atencio, L. (2021). Mugan boe |El llanto de las abuelas|. SentARTE Producciones. Recuperado de: https://tinyurl. com/4hfa4by3Guereña, A. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. Oxfam International. Recuperado de: https://tinyurl.com/5n8vn359Jacanamijoy-Tisoy, B. (1993). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas.Jacanamijoy-Tisoy, B. (1993). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas.Jacanamijoy-Tisoy, B. (1995). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura. Becas Nacionales de Creación.Jacanamijoy-Tisoy, B. (2001). KAUGSAY SUYU YUYAY: Lugar, vivir, pensar conceptos de la tradición Inga sobre el territorio. En Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios (pp. 189-203). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Jacanamijoy-Tisoy, B. (2017). El Chumbe Inga. Una forma artística de percepción del mundo. Bogotá, Colombia: Ankla Editores.López Silvestre, F., Maderuelo, J. y Nogué, J. (2013) Colección interdisciplinar de estudios sobre el paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Mateus, A. M. (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. Bogotá: Cinemateca Distrital.Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, (67), 165-203.Mignolo, W. (2010). Aesthesis decolonial. Calle 14, 4(4), 10-25. Bogotá.Mingas de la imagen. (2020). Audiovisual Indígena. Recuperado de: https://tinyurl. com/5839vnyrMorales, J. (2022). “Namuy Asru”. Terremoto Revista. Edición 24: Materia oscura. 19.09.22. Recuperado de: https://tinyurl.com/2ffnuc6jOchoa, N. y Jean, M. (2014). Pintura Amazónica Contemporánea del Perú. Iquitos: Asociación Cultural Le Puna.Pérez, D. (2015). Los cantos del chamán. Dibujos de Dioscórides. Textos suplementarios de Fernando Urbina Rangel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ramírez, M. C. (Ed.). (2004). Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America. New Haven and London: Yale University Press.Ramos, E. y García, M. (2010). Notas sobre pesas y medidas en testamentos emitidos en Mérida, Venezuela, en el siglo XVll. Letras, 52(83).Recinos, A. (2005). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos. Colección Popular, núm. 11, fce, México, 32.ª reimpresión.Rickard, J. (1992). Cew Ete Haw I Tih: The Bird that Carries Language Back to Another. En L. Lippard. (Ed.), Partial Recall: Photographs of Native North America. 105-112. New York: New PressRickard, J. (1998). Occupation of Indigenous Space as ‘Photograph. En J. Alison, (Ed.) Native Nations: Journeys. American Photography, 57-74. Londres: Barbican Art Gallery.Robayo A. A. (2001). La crítica a los valores hegemónicos en el arte colombiano. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad de los Andes.Rodríguez, A., van der Hammen, M. C. y Rodríguez, C. A. (2016). Name and Draw: An Exploration of Communicating Traditional Knowledge in the Work of Abel Rodríguez. Humanities Futures, Franklin Humanities Institute. Duke University. Recuperado de: https://tinyurl.com/3s9vy4ndRojas-Sotelo, M. (2014). Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States: Death Narco, Narco Nations, Border States, ¿Narcochingadazo? Latin American Perspectives, 41(2), 215-231. doi:10.1177/0094582X13518757Rojas-Sotelo, M. (2017). Irrupciones, compresiones, contravenciones. Arte contemporáneo y política cultural en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.Rojas-Sotelo, M. (2019). Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo. Revista Kaypunku. Revista de Estudios Interdisciplinarios de Arte y Cultura, 4(1), 521-591Rojas-Sotelo, M. L. (2022.) NO FUTURE: The Colonial Gaze, Tales of Return in Recent Latin American Film. Humanities, 11(2), 45.Rubio Churay, B. (2016). Perfil. Centro de Antropología Visual del Perú. Recuperado de: https://www.brusrubio.com/perfilSiwarmayu. (2019). “Jeisson Castillo: arte, territorio y espiritualidad”. Recuperado en: https://tinyurl.com/yhdfcuzfSuárez-Guava, L. A. (2003). El tiempo entre los Inga de Bogotá. Bogotá: Universidad NacionalThomas, K. (2003). The Truth about Stories: A Native Narrative. CBC Massey Lectures Canada: Anansi Press.Triana Gallego, L. X. (2018). De la Sierra Nevada a Bogotá: La agencia de comunidades indígenas en narrativas visuales. Desbordes: Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 9(2), 107-36.Triana Gallego, L. X. (2021). Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 202Triana, A. (2015). El artista no es como lo pintan. Recuperado de: https://tinyurl. com/2p9d5e5fTsinhnahjinnie, H. y Lidchi, H. (Editores) (2009). Visual Currencies: Native American Photography. Edinburgh: National Museums of Scotland.Vargas Roncancio, I. D. (2017). Plants and the Law: Vegetal Ontologies and the Rights of Nature. a Perspective from Latin America. Australian Feminist Law Journal, 43(1), 67-87. Recuperado de: https://tinyurl.com/4wrhesrxWarman, A. (1985). Estrategias de sobrevivencia de los campesinos mayas. Cuadernos de investigación social. Ciudad de México. México: unam.Warman, A. (1995). La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Consultado en su versión en inglés: (2006) Corn & Capitalism. How a Botanical Bastard Grew to Global Dominace. Chapel Hill, NC. USA: UNC Press.Wolf, A. (2007). King Corn. [Documental] Estados Unidos: Mosaic Films & Independent Lens.Womack, C. S. (1999). Red on Red. Minneapolis: Univeristy of Minesota Press.Yllia Miranda, M. E. (2018). Mostrar lo invisible. El viaje del chamán en la pintura indígena amazónica peruana contemporánea. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Manuscrito.Ávila-Santamaría, R. (2011). El derecho de la naturaleza. Fundamentos. En Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compilators), The Nature with rights. From the philosophy to the politics. Quito: Abya Yala.Bristol, M. (1965). Sibundoy Etnobotany. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.Caldas, F. J. (1803/1942). Semanario del Nuevo Reino de Granada, vol. ii. Editorial Minerva, 164-166.Daza, W. (1996). Los indios Sibundoyes: Visión, plantas y arte. Popayán: Universidad del Cauca, Facultad de Humanidades.García-Cuervo, E. (2019). De herejes a chamanes. Una historia fragmentada sobre el imaginario occidental de la medicina indígena. Tesis de Grado. Departamento de Historia. puj. Bogotá. Recuperado de: https://tinyurl. com/2uanur7vGiraldo, C. (2000). Medicina Tradicional de la Mujer Inga. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 90, 5-23.Conversaciones Interculturales. (2021). Amazonia: voces e imágenes (video). Recuperado de: https://tinyurl.com/y3nmeyekDe Humbolt, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente hecho en 1799 hasta 1804. París: Rosa. Recuperado de: https://tinyurl. com/2p83ns9fFenoll, C. (2017). Cómo ser una planta y no morir en el intento. Grupo de Biotecnología y Biología Molecular de Plantas, Universidad de Castilla-La Mancha.Friedemann, N. y Arocha, J. (1982). Herederos del Jaguar y la Anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Jacanamijoy-Tisoy, B. (1993). Chumbe. Arte Inga. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Gobierno. Dirección General de Asuntos Indígenas.Jacanamijoy-Tisoy, B. (2001). KAUGSAY SUYU YUYAY: Lugar, vivir, pensar conceptos de la tradición Inga sobre el territorio. En Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. pp. 189-203.Jacanamijoy-Tisoy, B. (2017). El Chumbe Inga. Una forma artística de percepción del mundo. Bogotá, Colombia: Ankla Editores.Juajibioy, P. (1991). Médicos Tradicionales del Bajo Putumayo y Médicos Tradicionales Camsá e Inganos del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. En Memorias III Simposio Colombiano de Etnobotánica. Inciva, Cali. pp. 176-18.Hirano, T. y Lotierzo, H. (2019). Erosão num pedaço de papel. Tesis de doctorado (Doutorado em Antropologia), Universidade de Brasília, Brasília.Mendoza, D. (2010). “Uaira Uaua o el temperamento de los pensadores de tierra y agua”. Ticoclub. Recuperado de: https://tinyurl.com/mr228hnfMaya, Á. (1996). La Trama de la Vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. N.º i, ii, iii. (Serie Ecosistema y Cultura).Mendoza, D. (2010). “Uaira Uaua o el temperamento de los pensadores de tierra y agua”. Ticoclub. Recuperado de: https://tinyurl.com/mr228hnfMaya, Á. (1996). La Trama de la Vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. N.º i, ii, iii. (Serie Ecosistema y Cultura).Montañez, G. (2001). Lugar, vivir, pensar. Conceptos de la tradición Inga sobre territorio. En Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Red de Estudios de Espacio y TerritorioMuriel, E. (2000). La Dimensión Ambiental en la Educación. Revista de Investigación Geográfica 2, 197-206.Reichel-Dolmatof, G. (1975). El chamán y el jaguar. Bogotá: Siglo XXI editores.Rodríguez-Echeverry, J. J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 34(132), 309-326Rodríguez Mazabel, F. (2011). Benjamín Jacanamijoy, Uaira Uaua: Trama De Colores Para Renovar El Mundo. Nómadas, 34, 188-199.Rojas-Sotelo, Miguel. 2018. Soberanía visual en Abya Yala. Premio nacional de crítica y ensayo de arte 2017. Ministerio de Cultura, Universidad de los Andes. pp. 4-16.Rojas-Sotelo, M. (2019). Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo. Kaypunku. Revista de estudios interdisciplinarios de arte y cultura, 4(1), 521-591.Seijas, H. (1969). The Medical System of the Sibundoy Indians of Colombia. Tulane University. Michigan.Schultes, R. E. (1957). The identity of the malpighiaceous narcotics of South America. Harvard University. Botanical Museum Leaflets, 18. (1), 1–56.Schultes, R. E., Holmstedt, B. y Lindgren, J. E. (1969). De plantis toxicariis e mundo novo tropicale commentationes III: Phytochemical examination of Spruce’s original collection of Banisteriopsis caapi. Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 22(4), 121-132.Tompkins, P. y Bird, C. (1973). The Secret Life of Plants. Harper & Row.Triana, A. (2020). En Búsqueda de la Flor de Vientre - Benjamín Jacanamijoy. Catálogo. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https:// tinyurl.com/mr3yh23cTaussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Norma. (Originalmente publicado en Inglés en 1986).Van der Hammen, M. C. (1992). El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos Colombia.Yepes, S. (1953). Introducción a la etnobotánica colombiana. Sociedad Etnográfica Colombiana. Popayán.Zulúaga, G. (1994). El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado. Seguros Bolívar. BogotáStübel, A. (1994). Cartas inéditas desde Suramérica, “Institut fúr Länderkunde”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(35), 29-51; 69-78.Borea, G. (2021). Place-Making, World-Making: Tres artistas indígenas amazónicos. Artichiock. Revista de Arte Contemporáneo. Recuperado de: https:// tinyurl.com/yrehrzvjBotero, C. I. (2002). Ezequiel Uricoechea en Europa: del naturalismo a la filología. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República de Colombia, 39(59), 5.Castaño, C. y van der Hammen, T. (1998). Chiribiquete – La peregrinación de los jaguares. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.Correal, G., Piñeros, F. y van Der Hammen, T. (1990). Guayabero i: un sitio preceramico de la localidad Angostura II, San José del Guaviare. Caldasia, 16(77), 245-254.Contreras Díaz, F. (2009). Uque bique muisca: el color de la forma de los hombres del lugar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artes, 2009.Flórez, S. (2021). When Claims of ‘Discoveries’ in the Amazon Ring False. When news broke worldwide of an incredible find in Colombia, local experts and guides say their knowledge was ignored and the region was misrepresented. Smithsonian Magazine. Recuperado de: https://tinyurl.com/33wsthvnicanh. (2021). Arte Rupestre y el poblamiento de las Américas. Conferencia internacional. Junio 17 y 18 de 2021. Recuperado de: https://tinyurl.com/ mrxwdsyaMingas de la imagen. (2021). Urbina por Urbina. [V] Guerra y Paz. Huella. Mingas de la imagen. Conversaciones interculturales. Recuperado de: https://tinyurl. com/35enj6m9Muñoz Catiblanco, G. (2020). Estética amazónica y discusiones contemporáneas: el arte rupestre de la serranía La Lindosa, Guaviare – Colombia. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 14-39. Recuperado de: https://tinyurl.com/bdcuut47Pillsbury, J. (2020). These ancient rock paintings are unlikely to be about what was for dinner. Apollo Art Magazinerom. Recuperado de: https://tinyurl. com/f7d57356Pillsbury, J. (2020). These ancient rock paintings are unlikely to be about what was for dinner. Apollo Art Magazinerom. Recuperado de: https://tinyurl. com/f7d57356Rivadeneira, R. (2015). La producción de antiguos y recientes moradores del territorio nacional. El problema patrimonial. Revista Credencial Historia, (307).Urbina Rangel, F. (1992). La producción de antiguos y recientes moradores del territorio nacional. Bogotá: Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia.Urbina Rangel, F. (1996). Amazonia. naturaleza y cultura. Bogotá: Banco de Occidente.Urbina Rangel, F. (2010). Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los uitotos. Bogotá: Ministerio de Cultura.Urbina Rangel, F. (2015). Arte Rupestre Amazónico. Revista Credencial Historia, (307).Urbina Rangel, F. (2015). Perros de guerra, caballos y vacunos en el arte rupestre de la serranía de la Lindosa, Río Guayabero, Guaviare, Colombia. Recuperado de: https://tinyurl.com/5n87dvdjUrbina, F. y Peña, J. E. (2016). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. Ensayos. Historia y teoría del arte, Bogotá, D. C. Universidad Nacional de Colombia, 20(31), 7-37.Urbina Rangel, F. y Peña, J. (2018). Arte rupestre amazónico. Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la serranía de la Lindosa (río Guayabero – departamento del Guaviare – Colombia). Actualización de la conversación de 2013. Agosto 19, 2018. Manuscrito de 66 páginas.Uricoechea Rodríguez, E. (1854). Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Berlín: F. Schneider.Uricoechea Rodríguez, E. (1860). Contribuciones de Colombia a las ciencias y a las artes. Bogotá: Imprenta de El Mosaico; Londres: Trübner & Co.Uricoechea Rodríguez, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados y corregidos. París: Maisonneuve.Valle Pérez, P. (2015) Manuscrito del Aperreamiento. Suplicio ejecutado por medio de perros de presa contra los caciques cholultecas. Dimensión Antropológica, 22(65), 101-123. Recuperado de: https://tinyurl.com/mufj7xybAlbán A, A. y Rosero, J. R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, (45), 27-41.Castillo G., L. C. (2007). Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Universidad del Valle.Cubillos-Chaparro, J. C. (1959). El Morro del Tulcán. Pirámide prehispánica. Revista de Arqueología de Colombia, 8, 216-357.Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, España: Pre-textos.Gómez, L. (1970). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá. Bogotá: Editorial Revista Colombiana Ltda.Gutiérrez Urrea, A. y García García, W. J. (2011). Las artes del cuerpo en Colombia. Revista Ciencias Humanas, 7(2), 43-57.López de Mesa, L. (1927). El factor étnico. Bogotá: Imprenta Nacional.Malagón Gutiérrez, R. (2016). El catálogo de la primera exposición anual de la escuela de bellas artes como documento e indicio histórico. Artes | La Revista, (22), 92-122.Pabón, C. (1999). Actos de fabulación. Arte, cuerpo y pensamiento. Proyecto Pentágono. Bogotá: Ministerio de Cultura, editorial La Silueta.Rojas-Sotelo, M. (2004). Doris Salcedo: Challenging History and Memory. Manuscrip of a master thesis. University of Pittsburgh.Rojas-Sotelo, M. (2017). Irrupciones, compresiones, contravenciones. Arte contemporáneo y política cultural en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.Rojas-Sotelo, M. (2019). Adelante el pasado: oralidad y visualidad, acto y evento en las prácticas artísticas del mundo indígena contemporáneo. Revista Kaypunku. De estudios interdisciplinarios de arte y cultura, 4(1), 521-591.Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(1), 35-67. https://tinyurl.com/ ym437twnVásquez Rodríguez, W. (2016). Alberto Urdaneta y la escuela nacional de bellas artes de Colombia. El origen de la enseñanza moderna de una arte academicista. Revista Credencial. Historia.Urdaneta, A. (1887). Primera Exposición Anual de la Escuela de Bellas Artes. Papel Periódico Ilustrado, Número 97 (año V, 6 de agosto de 1887); número 110 (año V, 15 de febrero de 1887); número 113 (año V, 1 de abril de 1887).Arcos Palma, R. (2021). Cultura, Memoria y Resistencia. Vistazos Críticos. Recuperado de: https://tinyurl.com/5hf8fc5pArcos Palma, R. (2021). Cultura, Memoria y Resistencia. Vistazos Críticos. Recuperado de: https://tinyurl.com/5hf8fc5pBadawi, H. (2020). Entradas de Facebook en su página del 17 y 22 de septiembre de 2021. Recuperado de: https://tinyurl.com/4ae663d3El Tiempo. (2021). Indígenas Misak explican por qué tumbaron la estatua de Sabastián de Balacázar en Cali. Recuperado de: https://tinyurl.com/43m2nay7El Tiempo. (2021). ¿Arte o vandalismo? “Los ataques” del arte a los monumentos. Recuperado de: https://tinyurl.com/y9zxnabnEl Tiempo. (2020). Las estatuas de esclavistas derribadas durante protestas antirracistas. Acceder en línea: https://tinyurl.com/2h7zey25Guzmán, K. (2018). La pirámide truncada. La historia detrás de El Morro, Comarca Digital. Recuperado de: https://tinyurl.com/yckdzjt3Padilla, C. (2020). Entrada de Facebook. Recuperado de: https://tinyurl.com/ rz9a3y7nvon der Walde, E. (2020). Entrada de Facebook en su página 17 de septiembre. Recuperado de: https://tinyurl.com/2p9h6zv6Martínez Milla, P. (2015). La enseñanza de la ilustración botánica: La escuela de dibujantes de la Expedición Botánica de Nueva Granada. 1783-1808. icanh, área de historia colonial. Noviembre 20. Recuperado de: https://tinyurl. com/4xszw7ehVillanueva, R. y Guerrero, M. A. (2013). Para ver más allá: Reseña histórica del Daupará. Análisis. FES Comunicación, (12). Recuperado de: https://tinyurl. com/2p83u62cORIGINALTerritorio Encarnado.pdfTerritorio Encarnado.pdfapplication/pdf22576808https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9606a444-6b37-4c31-9a5b-2de3666cb29f/downloade216acd38ba49084f06b5073c21b1f1cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4fd89022-9674-44a1-816e-7b1003cfe7e7/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/51eada88-923d-45c8-a735-e9a538337c0e/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILTerritorio Encarnado.pdf.jpgTerritorio Encarnado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24484https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7a36be6a-b42d-472b-861e-702e66ba2748/download80fe4fda6b49d35c765e8123678f0f5fMD5411349/31253oai:repository.udistrital.edu.co:11349/312532024-11-28 14:18:08.906http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK