Proceso de migración de un switch transaccional para el sector bancario en Colombia

Con la evolución de la tecnología y la introducción de la misma en cada aspecto de la cotidianidad, tareas complejas que requerían cantidades significativas de tiempo y recurso humano para ser realizadas han sido simplificadas y automatizadas. El sector bancario no ha sido ajeno a este cambio genera...

Full description

Autores:
Velasco Sabogal, Viviana Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40395
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40395
Palabra clave:
Switch transaccional
Postilion
Transferencia Electrónica de Fondos
Criptografía
Sector bancario
Ingeniería Electrónica -- Tesis y disertaciones académicas
Tecnología en el sector bancario
Automatización de procesos financieros
Comercio digital en Colombia
Regulación de tecnologías financieras
Transactional switch
Postilion
Electronic Funds Transfer
Cryptography
Banking Sector
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Con la evolución de la tecnología y la introducción de la misma en cada aspecto de la cotidianidad, tareas complejas que requerían cantidades significativas de tiempo y recurso humano para ser realizadas han sido simplificadas y automatizadas. El sector bancario no ha sido ajeno a este cambio generacional, pues se ha pasado de llevar registros financieros de manera manual en libros engorrosos y peligrosamente vulnerables a tener sofisticados sistemas que permiten realizar cualquier tipo de transacción a un clic de distancia, garantizando la integridad de la información y salvaguardando el dinero de personas inescrupulosas. Sin embargo, la infraestructura requerida para satisfacer esta necesidad, debe estar en constante evolución y expansión ya que cada día más usuarios se suman a la tendencia del comercio digital. En el año 1999 el gobierno colombiano decretó la ley 527, en la cuál se define el comercio digital como toda relación de índole comercial, estructurada a partir de la utilización de cualquier tipo de información enviada, recibida o almacenada por medios electrónicos, ópticos o similares (internet, correo electrónico, etc.). Gracias a la expansión de este nuevo tipo de comercio, se genera la oportunidad de realizar las operaciones financieras habituales de manera más fácil, empleando los canales digitales. Bajo este panorama, se hace necesaria la regulación de estas tecnologías, empleadas por los miembros participantes del mercado; para el caso nacional, estas funciones fueron delegadas a la Superintendencia Financiera, que establece los parámetros mínimos de funcionamiento de los sistemas así como la vida útil de los mismos con el animo de velar por los derechos de los consumidores y la disponibilidad y seguridad de los servicios. En el año 2007 la Superintendencia financiera emitió la circular externa 052, titulada "Requerimientos mínimos de seguridad y calidad en el manejo de información a través de medios y canales de distribución de productos y servicios", en la que ordena a todas las entidades financieras a implementar sistemas de gestión y seguridad de la información, teniendo como referencia la norma ISO27001, para cada uno de los canales de servicio con los que cuente la entidad financiera, esto con el fin de mitigar riesgos de perdida, modificación o hurto de la información de los usuarios debida a la utilización de tecnologías obsoletas o que no cuenten con soporte por parte de los fabricantes. Es por eso que este proyecto tiene como objetivo acogerse a la normativa de la Superintendencia Financiera, migrando el core bancario empleado actualmente en el Banco P, aportando además otra serie de beneficios para él.