Construcción de puentes entre conocimientos científicos convencionales y conocimientos ancestrales en relación con la medicina indígena del mambe y sus usos a partir de perspectivas de educación científica intercultural
La diversidad cultural tiene un rol fundamental en la sociedad actual a nivel mundial, pues describe todas las diferentes organizaciones estructurales de acuerdo a una identidad propia que posee cada individuo de un territorio particular. Acorde con esto; en un espacio y tiempo específico la cultura...
- Autores:
-
Valbuena Díaz, Jonnathan David
Morales Marín, Harold Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38414
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38414
- Palabra clave:
- Convivencia cultural
Conocimiento ancestral
Eje pluricultural
Autoconocimiento
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Diversidad cultural
Educación científica intercultural
Medicina indígena
Contextualización de la educación científica
Cultural coexistence
Ancestral knowledge
Pluricultural axis
Self-knowledge
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La diversidad cultural tiene un rol fundamental en la sociedad actual a nivel mundial, pues describe todas las diferentes organizaciones estructurales de acuerdo a una identidad propia que posee cada individuo de un territorio particular. Acorde con esto; en un espacio y tiempo específico la cultura cambia su forma y adopta todo tipo de costumbres que construyen diferentes fuentes de intercambio y creatividad entre la humanidad. (UNESCO, 2001) Otro rasgo que abarca la diversidad cultural es la puesta en práctica de dichos diálogos entre culturas en la convivencia; de qué modo la sociedad moderna convive entre la diferencia de culturas. Siguiendo con esta idea, se comprende que la cultura hace parte de la función socializadora e integradora de un individuo a una comunidad. (Rocher, 2006) Por otro lado, en el contexto colombiano la diversidad cultural es un rasgo que caracteriza en su aspecto más humano a nuestro país; sin embargo, se suele entender en nuestro contexto colombiano al escuchar hablar de diversidad cultural que dicho concepto cultural hace referencia únicamente a pueblos indígenas; algo que omite superficialmente diversas expresiones culturales como los pueblos afro, comunidades gitanas, comunidades raizales, población mestiza e inmigrantes. (Aristizábal, 2000). Por lo que se refiere a educación científica se menciona por Asencio-Cabot (2017) que la educación tradicional en ciencias responde al cumplimiento de objetivos planteados en programas curriculares. De modo que se entiende que de forma general el pilar de la educación científica tradicional es orientar su veracidad hacia donde los resultados fácticos y demostrables puedan llegar. Además de establecer su enfoque de enseñanza en la reproducción de conocimiento proveniente de educación formal, y negar otros tipos de conocimiento. Dicho de otra manera, la educación científica tradicional se enfoca unilateralmente en entregar el conocimiento científico de modo que la única forma de analizarlo sea a partir de la misma forma como se enseñó; omitiendo componentes socioculturales bastante importantes en la contextualización de la educación científica. Dicho esto, cabe mencionar que como bien lo describe Uribe (2019) existen nuevos entendimientos en torno al proceso enseñanza-aprendizaje en los docentes de ciencias, las cuales se exponen a través de la educación científica intercultural entendida como un conjunto de concepciones que consideran que la ciencia se construye mediante la integración de ejes pluriculturales en sociedad, los cuales permiten evidenciar en contexto cómo se puede enseñar la ciencia en un espacio-tiempo determinado, abarcando costumbres y expresiones socioculturales específicas. Por consiguiente, es a través de estas concepciones de educación científica intercultural que desarrollamos nuestro trabajo alrededor de la posible creación de puentes entre el conocimiento tradicional en química y en conocimiento ancestral que abarca la medicina indígena del mambe; una medicina milenaria indígena de los Andes preparada a partir de la hoja sagrada de la coca (Erythroxylum coca) y cenizas de la planta de Yarumo (Cecropia peltata). Y que de acuerdo con la comunidad Uitoto de Florencia Caquetá, brinda una guía de autoconocimiento y evolución del verbo o palabra. Y en consecuencia con lo anteriormente expuesto se plantea la pregunta de investigación: ¿Qué puentes entre conocimientos químicos convencionales y conocimientos ancestrales alrededor del mambe y de sus usos pueden estructurarse a partir de representaciones de profesores de química y de sabedores indígenas? |
---|