Automatización y mejores prácticas en control: Experiencia de pasantía en el proceso de traslado del Data Center de la UNP a Triara de Claro
Este trabajo de tesis documenta la experiencia, desafíos y resultados obtenidos durante la pasantía enfocada en el traslado del Data Center de la Unidad Nacional de Protección (UNP) hacia el Data Center Triara de Claro. Este proyecto fue clave para la modernización tecnológica de la UNP, una entidad...
- Autores:
-
Pinto Sánchez, Victor Adolfo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94127
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94127
- Palabra clave:
- Automatización
Infraestructura tecnológica
Optimización energética
Seguridad de la Información
Traslado de Data Center
Ingeniería en Control -- Tesis y disertaciones académicas
Servicios de procesamiento de datos
Gestión de la información
Seguridad de la información
Automatización
Automation
Technological infrastructure
Energy optimization
Information security
Data Center Relocation
- Rights
- License
- Restringido (Solo Referencia)
Summary: | Este trabajo de tesis documenta la experiencia, desafíos y resultados obtenidos durante la pasantía enfocada en el traslado del Data Center de la Unidad Nacional de Protección (UNP) hacia el Data Center Triara de Claro. Este proyecto fue clave para la modernización tecnológica de la UNP, una entidad cuya infraestructura tecnológica es crítica para la seguridad nacional de Colombia. La complejidad del traslado, que implicaba la migración de datos y sistemas esenciales para la protección de personas en riesgo, exigía altos niveles de planificación, seguridad y eficiencia operativa, lo que constituyó un reto significativo. El principal objetivo de la pasantía fue la implementación de prácticas avanzadas de automatización y control que garantizaran la continuidad operativa y minimizasen el impacto de la migración en los servicios críticos de la UNP. Para ello, se diseñó e implementó un sistema de planificación automatizado, que utilizó herramientas como Microsoft Project para gestionar fases, recursos y riesgos de manera optimizada. Como resultado de este enfoque, se logró reducir el tiempo de inactividad de los sistemas en un 75%, pasando de 8 horas a 2 horas, lo cual fue fundamental para asegurar la continuidad de los servicios de protección sin interrupciones significativas. Además, se desarrollaron e implementaron sistemas de control integral para monitorear y regular tanto la seguridad física como la lógica del Data Center, utilizando plataformas de monitoreo en tiempo real como Nagios. Estos sistemas fueron clave para garantizar la disponibilidad del 99.9% de los servicios durante el traslado, lo que superó las expectativas iniciales y redujo significativamente el riesgo de caídas del sistema o interrupciones en los servicios de protección ofrecidos por la UNP. Paralelamente, se realizó una optimización de la infraestructura tecnológica del Data Center mediante la adopción de soluciones de virtualización y tecnologías basadas en Infraestructura como Servicio (IaaS), como AWS y VMware. Esto permitió reducir la cantidad de servidores físicos en un 30%, lo que además de mejorar la capacidad de escalabilidad y rendimiento, generó un ahorro energético del 15%, equivalente a un ahorro mensual de 500,000 COP. La adopción de estas tecnologías también redujo la dependencia de infraestructura física, facilitando la adaptación futura del Data Center a nuevas demandas tecnológicas. El proyecto también incluyó una exhaustiva documentación y trazabilidad de todas las fases del proceso, siguiendo normativas internacionales como ISO/IEC 27001 para la seguridad de la información y el estándar TIA-942 para la infraestructura de telecomunicaciones. Esta documentación detallada, que incluyó desde manuales técnicos hasta reportes de auditoría en tiempo real, fue clave para asegurar el cumplimiento normativo, la transparencia del proceso y la facilitación de futuras auditorías. La colaboración con el Grupo de Investigación XUE de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue fundamental para el éxito del proyecto. Los aportes del grupo en la aplicación de buenas prácticas de automatización y control, así como en la incorporación de tecnologías emergentes, permitieron enfrentar con éxito los desafíos técnicos del traslado y mejorar la eficiencia de la infraestructura tecnológica de la UNP. La implementación de estas soluciones innovadoras no solo garantizó el éxito de la migración, sino que también proporcionó un marco de referencia valioso para futuras migraciones de infraestructura tecnológica en entidades gubernamentales. Este proyecto no solo mejoró la eficiencia operativa y la seguridad de la infraestructura tecnológica de la UNP, sino que también generó ahorros significativos en costos operativos y energéticos, todo ello mientras se mantenía la integridad y disponibilidad de los servicios críticos de protección a nivel nacional. |
---|