Tratamiento didáctico y semiótico de las representaciones visuales en libros de texto escolares de básica secundaria (grado sexto) respecto al concepto de fotosíntesis
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el tratamiento didáctico y semiótico que poseen las representaciones visuales de los libros de texto escolares con respecto al concepto de fotosíntesis, entendiendo según referentes teóricos, que la didáctica adjudica la relación ent...
- Autores:
-
Rincón Rodríguez, Diana Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/8946
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/8946
- Palabra clave:
- Semiótica
Didáctica
Herramientas de configuración
Herramientas de organización
Textos escolares
Nutrición vegetal
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Fotosíntesis - Enseñanza
Biología - Libros de texto
Materiales de enseñanza
Semiotics
Teaching
Configuration tools
Organization tools
School texts
Vegetal nutricion
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el tratamiento didáctico y semiótico que poseen las representaciones visuales de los libros de texto escolares con respecto al concepto de fotosíntesis, entendiendo según referentes teóricos, que la didáctica adjudica la relación entre saber, estudiante y maestro, en el presente documento se toma como objeto determinante el saber, esto se realiza por medio de un análisis de contenido de orden descriptivo que permite caracterizar dicho tratamiento a partir de la construcción de categorías, para así poder identificar la manera en que este concepto puede ser representado visualmente, reconociendo aspectos como las herramientas de configuración y organización. Para esto fue de vital importancia la revisión de documentos, específicamente, la relación del concepto con los Estándares Básicos de competencias y los Lineamientos Curriculares, establecidos por el Ministerio de Educación. Se pudo observar que la mención de este concepto se realiza únicamente en los grados décimo y undécimo, y en cursos anteriores se mencionan conceptos asociados a este proceso; pero en los libros de textos escolares, se encuentra dirigido hacia la básica secundaria, estando presente en grado sexto. Se analizaron 11 libros de 4 editoriales diferentes: Norma, Voluntad, Santillana y Ediciones SM, debido a que son las editoriales de más amplia divulgación en el país. Se caracterizaron libros de texto escolar comprendidos entre el periodo del año 2009 hasta el año 2016, debido a que, en ese periodo de tiempo, estas editoriales tuvieron aproximadamente dos ediciones. Se observó que el concepto de fotosíntesis se encuentra inmerso en las unidades de los libros de texto denominada “Nutrición”, en donde se menciona la nutrición en organismos autótrofos. Se encontraron 30 representaciones visuales, asociadas al concepto, en donde la representación que más predominó para dar a conocer el concepto de fotosíntesis fue la ilustración, seguida de la fotografía. Debido a que estas juegan un papel fundamental en la función que cumplen como representación, ya que se presentan como motivadoras; es decir, en muchos casos se usa para motivar la lectura del texto, intentando un acercamiento a la clarificación de un concepto, pero resultando simplemente como aspecto decorativo o de disfrute. En cuanto a cómo se presenta el concepto, se evidencia que hay una ausencia de representación en otros organismos, predominando la representación fisiológica de la fotosíntesis, debido a que probablemente es la manera más sencilla de representar el concepto a partir de los orgánulos y órganos involucrados en este proceso, careciendo de un aspecto fundamental que es el ecosistémico, es decir, la relación con los factores del biotopo y la biocenosis. En cuanto a las herramientas de configuración y organización, se puede observar que las representaciones carecen de detalles ampliados que permitan mostrar simultáneamente parte de un proceso o en este caso, de un órgano y orgánulo asociado, seguido de la ausencia de grafismos, como aquellos elementos que indiquen la dirección de un proceso de gran importancia en la fotosíntesis, para representar ciclos bioquímicos, o transformación de energía. Finalmente se realiza una recomendación para seguir trabajando en el campo de la semiótica respecto a conceptos biológicos, y su influencia en el aprendizaje del mismo, debido a que se carece de información de este tipo y resulta de gran importancia para la comprensión de obstáculos asociados a la enseñanza y aprendizaje de estos conceptos. |
---|