Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)

En el presente estudio se identifican y se priorizan los impactos ambientales y socioeconómicos generados en las etapas de preconstrucción, construcción y operación - mantenimiento del proyecto de inversión que adelantará la empresa Transmisora Colombiana de Energía SAS ESP (TCE) denominado “Segundo...

Full description

Autores:
Zambrano Hurtado, Laura Andrea
Ussa Usaquén , Juan Nicolás
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92972
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92972
Palabra clave:
Análisis de contenido cualitativo
Impacto ambiental
Impacto socioeconómico
Líneas de transmisión energética
Priorización de impactos
Especialización en gerencia de recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Energy transmission lines
Environmental impact
Prioritization of impacts
Qualitative content analysis
Socioeconomic impact
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_71cf44350a6709fa80b4c6c648c52bb3
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92972
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Environmental and socioeconomic impacts of energy transmission line projects and compensation or mitigation proposals (Case study: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00 -2019 - modificación No. 2)
title Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
spellingShingle Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
Análisis de contenido cualitativo
Impacto ambiental
Impacto socioeconómico
Líneas de transmisión energética
Priorización de impactos
Especialización en gerencia de recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Energy transmission lines
Environmental impact
Prioritization of impacts
Qualitative content analysis
Socioeconomic impact
title_short Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
title_full Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
title_fullStr Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
title_full_unstemmed Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
title_sort Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)
dc.creator.fl_str_mv Zambrano Hurtado, Laura Andrea
Ussa Usaquén , Juan Nicolás
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Copete Perdomo, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zambrano Hurtado, Laura Andrea
Ussa Usaquén , Juan Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de contenido cualitativo
Impacto ambiental
Impacto socioeconómico
Líneas de transmisión energética
Priorización de impactos
topic Análisis de contenido cualitativo
Impacto ambiental
Impacto socioeconómico
Líneas de transmisión energética
Priorización de impactos
Especialización en gerencia de recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Energy transmission lines
Environmental impact
Prioritization of impacts
Qualitative content analysis
Socioeconomic impact
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Especialización en gerencia de recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Energy transmission lines
Environmental impact
Prioritization of impacts
Qualitative content analysis
Socioeconomic impact
description En el presente estudio se identifican y se priorizan los impactos ambientales y socioeconómicos generados en las etapas de preconstrucción, construcción y operación - mantenimiento del proyecto de inversión que adelantará la empresa Transmisora Colombiana de Energía SAS ESP (TCE) denominado “Segundo Refuerzo de Red en el Área Oriental: Línea de Transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - Modificación No. 2” entre los municipios de Soacha y San Antonio del Tequendama y el cual se encuentra en etapa de evaluación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y a su vez, se proponen posibles medidas de compensación o mitigación para contrarrestar sus efectos en el medio. Para lo anterior, se realizó la caracterización de la población afectada directa e indirectamente por medio de entrevistas aplicadas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, para identificar los impactos más relevantes para la comunidad en el componente abiótico, biótico y socioeconómico conforme a las condiciones propias de la región. Posteriormente, se evaluó la naturaleza de cada afectación y se realizó su priorización mediante el Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), en el que se evalúa la extensión, intensidad, duración, reversibilidad y riesgo de cada uno de los impactos para así proponer cuatro (4) alternativas de compensación o mitigación asociadas a once (11) impactos ambientales priorizados. Este estudio se constituye como una alternativa para identificar posibles errores u omisiones en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa ejecutora del proyecto a la ANLA, e incentiva la toma de decisiones responsables en relación con la gestión de los impactos negativos generados durante las etapas de los proyectos de transmisión energética de alto voltaje en el país, para lograr una gestión efectiva que contribuya a un desarrollo energético más sostenible y justo, a una sociedad más autónoma y a un ambiente sano.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-09-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-26T18:04:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-26T18:04:35Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degree.none.fl_str_mv Investigación-Innovación
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/92972
url http://hdl.handle.net/11349/92972
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Departamento Sociología Universidad de Granada. España.
Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2024. San Antonio del Tequendama, Cundinamarca.
Alcaldía Municipal de Soacha. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2024. Soacha, Cundinamarca.
Alupar. (2024). A Companhia. https://www.alupar.com.br/a-companhia/
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2018). Jerarquización, estandarización y zonificación de impactos ambientales de trescientos proyectos licenciados ANLA. Bogotá D.C., Colombia.
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2024). Expediente LAV0017-00-2019 “Segundo Refuerzo de Red en el Área Oriental: Línea de Transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - Modificación No. 2”. Bogotá D.C., Colombia.
Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de Salvaguardias Ambientales. (2015). Guía de buenas prácticas para líneas de transmisión y de distribución de energía eléctrica para hábitats naturales críticos / Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Salvaguardias Ambientales. p. cm. (IDB Technical Note; 897).
Banco Interamericano de Desarrollo (2016). El Sector Energético: oportunidades y desafíos. Nota técnica del Banco Interamericano de Desarrollo; 967.
Barrera, L. (2012). Valoración económica ambiental, avances y retos en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo de Estudios Ambientales GEA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bau, I., Ulloa, M., y Gola, J. (2017). Evaluación ambiental del depósito de residuos sólidos de Katenguenha. Angola. Minería y Geol, 33, 350-362.
Berelson, B. (1952). Content Analysis. En Communication Research Glencoe. The Free Press. Trad. CEFyL Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras UBA s/d mimeo.
Berrio, L. (2014). Selección y priorización de impactos ambientales de proyectos de desarrollo lineal para su posterior valoración económica – Líneas de Transmisión. Medellín, Colombia: Departamento de Geociencias y Medioambiente. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.
Buroz, E. (1990). La gestión ambiental: Marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental. Fundación Polar, Caracas, Venezuela. 376 pp.
Condemarín, J. (2023). Metodología para la identificación y evaluación de impacto ambiental de un proyecto de línea de transmisión del subsector electricidad. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú.
Castellanos Castro, C., y Torres Morales, G. (Eds.). (2018). Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 192 pp.
Castiblanco, C. (2003). Los métodos de Valoración Económica del medio ambiente: Conceptos preliminares. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 42 pp.
Carreño Díaz, M., y Porras Poveda, P. (2021). Caracterización florística-estructural, diversidad, biomasa aérea y dinámica de la vegetación en una parcela permanente de monitoreo, Parque Natural Chicaque. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Comisión Europea. (2018). Documento de Orientación Infraestructura de transporte de energía y legislación de la UE sobre protección de la naturaleza.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2021). Planes de manejo y conservación de áreas protegidas en Cundinamarca. CAR.
Corporación Boquemonte. (2019). Informe sobre la conservación y gestión de la Reserva Boquemonte. https://www.boquemonte.com
Espinal, N., y Gómez, J. (2011). Experimentos de elección: una metodología para hacer valoración económica de bienes de no mercado. Revista Ensayos de Economía. ISSN 0121-117X, Vol. 21, No. 38, 2011, 211 – 242 pp.
Gámez, A., Casallas, Y., López, M. y Díaz, C. (2017). Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Autoridad Nacional de Licencias Ambiental (ANLA).
Garavito, L. (2020). Impactos ambientales de los parques eólicos y líneas de trasmisión de energía sobre la biodiversidad de áreas protegidas del departamento de la Guajira-Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana: Bucaramanga, Colombia.
Garrido, E. P., y González, J. F. (2011). Distribución geográfica de la Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e implicaciones para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación, 2(1), 51-59.
Maldonado, J. y Moreno, M. (2012). Servicios ecosistémicos y valoración de la biodiversidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Moreno, J. (2002). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones. Departamento de métodos estadísticos. Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza.
Mancilla, M. (2021). El rol de las líneas de transmisión eléctrica en el SIV de Santiago. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Martín, E. H., y Roncancio, A. C. (2020). Análisis comparativo de metodologías de valoración económica y propuesta de compensación socioeconómica sobre los impactos ambientales por la mina a cielo abierto El Santuario en el Municipio de Ubalá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá, Colombia.
Mayntz, R., Holm, K., Hübner, P., y Muñoz, J. (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, España: Alianza editorial.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2017). Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental. Resolución de adopción No. 1669 de 2017. Bogotá
Miotto, J., Hernández, A., y Lacerda, M. (2020). Valoración económica ambiental del Parque Zoobotánico de Varginha: Aplicación del Método de Costo de Viaje. Brasil: Universidad Federal de Alfenas. Revista Coodes Vol. 8. No. 2.
Naranjo, L., Amaya, J., Eusse, D., y Cifuentes Y (Eds). (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 pp.
Payan, E. y de Oliveira, T. (2016). Leopardus tigrinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016.
Plazas, A. Lema, y J. León (2009). Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, vol. 62, no. 1, p. 19, 2009.
Ramírez, C. y Ríos, C. (2008). Evaluación de la gestión ambiental local en el departamento de Risaralda: aplicación del método de costos evitados o inducidos sobre la calidad del agua potable. Pereira, Risaralda. Facultad de Ciencias Ambientales, Especialización en Gestión Ambiental Local. Universidad Tecnológica de Pereira.
Sánchez, J., y Sola, T. (1996). Un procedimiento multiobjetivo de evaluación. Aplicación del proceso analítico de jerarquización. España: Departamento de Didáctica y Orientación Educativa, Universidad de Alicante.
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (EDULP).
SMAYD LTDA. (2022). Complemento del Estudio de Impacto Ambiental – Modificación 2 Licencia Ambiental Resolución No. 170 / 2021 – Información adicional. Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 Kv. UPME 07 2016. TCE-ET2W-GPB00-0003. Resumen ejecutivo.
Solano, W. B., y Rojas, N. S. (2017). Diseño de la interpretación ambiental y análisis de capacidad de carga turística del sendero colonial del parque natural Chicaque (San Antonio del Tequendama-Cundinamarca). Bogotá, Colombia.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2016). Sección de un inversionista e interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del segundo refuerzo de red del área oriental: Línea de transmisión Nueva Esperanza – La Virginia 500 kV. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá D.C., Colombia.
Vílchez, O., y Ulloa, M. (2015). Evaluación del impacto ambiental por presencia de hidrocarburos en el fundo Los Clavelitos. Minería y Geología, 31(3), 91-108.
Villarraga, L. (2020). Economía de recursos naturales: Una aproximación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 170 pp.
Viloria, M., Cadavid, L., y Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2024). Certificado de Existencia y Representación Legal de la sociedad Transmisora Colombiana de Energía S A S ESP. Bogotá D.C., Colombia.
Krippendorff, K., y Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/063b4d69-1525-4d11-bda3-5d17f1846ffa/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dbc6c8fb-709d-4679-86a8-6d42f0a8b468/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/82c928e3-10e4-4279-8951-89d508fc3df9/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2e7e7e8e-067a-4df6-929a-fbf64b771475/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/68b5acf6-55c1-4155-83aa-495eead6edb4/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cd465617-101a-4315-a429-46fe6ba47285/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
fd4426196448337367c259f285939d1e
8d1b134a5270699dcf8c7d255c549e57
1701f0fea58e60228d9b72a84695a74b
e96894770c9e3c0b99c5dfec20fc49d0
1887f7aaad5d6c8883ff071743a96625
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828164757037776896
spelling Copete Perdomo, AlejandroZambrano Hurtado, Laura AndreaUssa Usaquén , Juan Nicolás2025-02-26T18:04:35Z2025-02-26T18:04:35Z2024-09-03http://hdl.handle.net/11349/92972En el presente estudio se identifican y se priorizan los impactos ambientales y socioeconómicos generados en las etapas de preconstrucción, construcción y operación - mantenimiento del proyecto de inversión que adelantará la empresa Transmisora Colombiana de Energía SAS ESP (TCE) denominado “Segundo Refuerzo de Red en el Área Oriental: Línea de Transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - Modificación No. 2” entre los municipios de Soacha y San Antonio del Tequendama y el cual se encuentra en etapa de evaluación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y a su vez, se proponen posibles medidas de compensación o mitigación para contrarrestar sus efectos en el medio. Para lo anterior, se realizó la caracterización de la población afectada directa e indirectamente por medio de entrevistas aplicadas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, para identificar los impactos más relevantes para la comunidad en el componente abiótico, biótico y socioeconómico conforme a las condiciones propias de la región. Posteriormente, se evaluó la naturaleza de cada afectación y se realizó su priorización mediante el Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), en el que se evalúa la extensión, intensidad, duración, reversibilidad y riesgo de cada uno de los impactos para así proponer cuatro (4) alternativas de compensación o mitigación asociadas a once (11) impactos ambientales priorizados. Este estudio se constituye como una alternativa para identificar posibles errores u omisiones en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa ejecutora del proyecto a la ANLA, e incentiva la toma de decisiones responsables en relación con la gestión de los impactos negativos generados durante las etapas de los proyectos de transmisión energética de alto voltaje en el país, para lograr una gestión efectiva que contribuya a un desarrollo energético más sostenible y justo, a una sociedad más autónoma y a un ambiente sano.This study identifies and prioritizes the environmental and socioeconomic impacts generated in the pre-construction, construction and operation-maintenance stages of the investment project to be carried out by the company Transmisora ​​Colombiana de Energía SAS ESP (TCE) called “Segundo Refuerzo de Red en el Área Oriental: Línea de Transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - Modificación No. 2” between the municipalities of Soacha and San Antonio del Tequendama and which is in the evaluation stage by the Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) and in turn, possible compensation or mitigation measures are proposed to counteract its effects on the environment. For this purpose, the population affected directly and indirectly was characterized by means of interviews applied inside and outside the area of ​​influence of the project, to identify the most relevant impacts for the community in the abiotic, biotic and socioeconomic components according to the conditions of the region. Subsequently, the nature of each impact was evaluated and its prioritization was carried out using the Integrated Relevant Criteria Method (CRI), in which the extension, intensity, duration, reversibility and risk of each of the impacts are evaluated in order to propose four (4) compensation or mitigation alternatives associated with eleven (11) prioritized environmental impacts. This study is an alternative to identify possible errors or omissions in the Environmental Impact Study (EIA) presented by the company executing the project to ANLA, and encourages responsible decision-making in relation to the management of negative impacts generated during the stages of high voltage energy transmission projects in the country, in order to achieve effective management that contributes to a more sustainable and fair energy development, a more autonomous society and a healthy environment.pdfAnálisis de contenido cualitativoImpacto ambientalImpacto socioeconómicoLíneas de transmisión energéticaPriorización de impactosEspecialización en gerencia de recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicasEnergy transmission linesEnvironmental impactPrioritization of impactsQualitative content analysisSocioeconomic impactImpactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)Environmental and socioeconomic impacts of energy transmission line projects and compensation or mitigation proposals (Case study: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00 -2019 - modificación No. 2)bachelorThesisInvestigación-Innovaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Departamento Sociología Universidad de Granada. España.Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2024. San Antonio del Tequendama, Cundinamarca.Alcaldía Municipal de Soacha. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2024. Soacha, Cundinamarca.Alupar. (2024). A Companhia. https://www.alupar.com.br/a-companhia/Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2018). Jerarquización, estandarización y zonificación de impactos ambientales de trescientos proyectos licenciados ANLA. Bogotá D.C., Colombia.Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2024). Expediente LAV0017-00-2019 “Segundo Refuerzo de Red en el Área Oriental: Línea de Transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - Modificación No. 2”. Bogotá D.C., Colombia.Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de Salvaguardias Ambientales. (2015). Guía de buenas prácticas para líneas de transmisión y de distribución de energía eléctrica para hábitats naturales críticos / Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Salvaguardias Ambientales. p. cm. (IDB Technical Note; 897).Banco Interamericano de Desarrollo (2016). El Sector Energético: oportunidades y desafíos. Nota técnica del Banco Interamericano de Desarrollo; 967.Barrera, L. (2012). Valoración económica ambiental, avances y retos en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo de Estudios Ambientales GEA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Bau, I., Ulloa, M., y Gola, J. (2017). Evaluación ambiental del depósito de residuos sólidos de Katenguenha. Angola. Minería y Geol, 33, 350-362.Berelson, B. (1952). Content Analysis. En Communication Research Glencoe. The Free Press. Trad. CEFyL Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras UBA s/d mimeo.Berrio, L. (2014). Selección y priorización de impactos ambientales de proyectos de desarrollo lineal para su posterior valoración económica – Líneas de Transmisión. Medellín, Colombia: Departamento de Geociencias y Medioambiente. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.Buroz, E. (1990). La gestión ambiental: Marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental. Fundación Polar, Caracas, Venezuela. 376 pp.Condemarín, J. (2023). Metodología para la identificación y evaluación de impacto ambiental de un proyecto de línea de transmisión del subsector electricidad. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú.Castellanos Castro, C., y Torres Morales, G. (Eds.). (2018). Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 192 pp.Castiblanco, C. (2003). Los métodos de Valoración Económica del medio ambiente: Conceptos preliminares. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 42 pp.Carreño Díaz, M., y Porras Poveda, P. (2021). Caracterización florística-estructural, diversidad, biomasa aérea y dinámica de la vegetación en una parcela permanente de monitoreo, Parque Natural Chicaque. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Comisión Europea. (2018). Documento de Orientación Infraestructura de transporte de energía y legislación de la UE sobre protección de la naturaleza.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2021). Planes de manejo y conservación de áreas protegidas en Cundinamarca. CAR.Corporación Boquemonte. (2019). Informe sobre la conservación y gestión de la Reserva Boquemonte. https://www.boquemonte.comEspinal, N., y Gómez, J. (2011). Experimentos de elección: una metodología para hacer valoración económica de bienes de no mercado. Revista Ensayos de Economía. ISSN 0121-117X, Vol. 21, No. 38, 2011, 211 – 242 pp.Gámez, A., Casallas, Y., López, M. y Díaz, C. (2017). Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Autoridad Nacional de Licencias Ambiental (ANLA).Garavito, L. (2020). Impactos ambientales de los parques eólicos y líneas de trasmisión de energía sobre la biodiversidad de áreas protegidas del departamento de la Guajira-Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana: Bucaramanga, Colombia.Garrido, E. P., y González, J. F. (2011). Distribución geográfica de la Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e implicaciones para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación, 2(1), 51-59.Maldonado, J. y Moreno, M. (2012). Servicios ecosistémicos y valoración de la biodiversidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.Moreno, J. (2002). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones. Departamento de métodos estadísticos. Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza.Mancilla, M. (2021). El rol de las líneas de transmisión eléctrica en el SIV de Santiago. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.Martín, E. H., y Roncancio, A. C. (2020). Análisis comparativo de metodologías de valoración económica y propuesta de compensación socioeconómica sobre los impactos ambientales por la mina a cielo abierto El Santuario en el Municipio de Ubalá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá, Colombia.Mayntz, R., Holm, K., Hübner, P., y Muñoz, J. (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, España: Alianza editorial.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2017). Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental. Resolución de adopción No. 1669 de 2017. BogotáMiotto, J., Hernández, A., y Lacerda, M. (2020). Valoración económica ambiental del Parque Zoobotánico de Varginha: Aplicación del Método de Costo de Viaje. Brasil: Universidad Federal de Alfenas. Revista Coodes Vol. 8. No. 2.Naranjo, L., Amaya, J., Eusse, D., y Cifuentes Y (Eds). (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 pp.Payan, E. y de Oliveira, T. (2016). Leopardus tigrinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016.Plazas, A. Lema, y J. León (2009). Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, vol. 62, no. 1, p. 19, 2009.Ramírez, C. y Ríos, C. (2008). Evaluación de la gestión ambiental local en el departamento de Risaralda: aplicación del método de costos evitados o inducidos sobre la calidad del agua potable. Pereira, Risaralda. Facultad de Ciencias Ambientales, Especialización en Gestión Ambiental Local. Universidad Tecnológica de Pereira.Sánchez, J., y Sola, T. (1996). Un procedimiento multiobjetivo de evaluación. Aplicación del proceso analítico de jerarquización. España: Departamento de Didáctica y Orientación Educativa, Universidad de Alicante.Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (EDULP).SMAYD LTDA. (2022). Complemento del Estudio de Impacto Ambiental – Modificación 2 Licencia Ambiental Resolución No. 170 / 2021 – Información adicional. Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 Kv. UPME 07 2016. TCE-ET2W-GPB00-0003. Resumen ejecutivo.Solano, W. B., y Rojas, N. S. (2017). Diseño de la interpretación ambiental y análisis de capacidad de carga turística del sendero colonial del parque natural Chicaque (San Antonio del Tequendama-Cundinamarca). Bogotá, Colombia.Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2016). Sección de un inversionista e interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del segundo refuerzo de red del área oriental: Línea de transmisión Nueva Esperanza – La Virginia 500 kV. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá D.C., Colombia.Vílchez, O., y Ulloa, M. (2015). Evaluación del impacto ambiental por presencia de hidrocarburos en el fundo Los Clavelitos. Minería y Geología, 31(3), 91-108.Villarraga, L. (2020). Economía de recursos naturales: Una aproximación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 170 pp.Viloria, M., Cadavid, L., y Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156.Cámara de Comercio de Bogotá. (2024). Certificado de Existencia y Representación Legal de la sociedad Transmisora Colombiana de Energía S A S ESP. Bogotá D.C., Colombia.Krippendorff, K., y Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/063b4d69-1525-4d11-bda3-5d17f1846ffa/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54ORIGINALZambranoHurtadoLauraAndrea2024.pdfZambranoHurtadoLauraAndrea2024.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2480704https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dbc6c8fb-709d-4679-86a8-6d42f0a8b468/downloadfd4426196448337367c259f285939d1eMD51ZambranoHurtadoLauraAndrea2024Anexos.zipZambranoHurtadoLauraAndrea2024Anexos.zipapplication/zip607886https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/82c928e3-10e4-4279-8951-89d508fc3df9/download8d1b134a5270699dcf8c7d255c549e57MD52Licencia de uso y publicación.pdfLicencia de uso y publicación.pdfLicencia de uso y publicaciónapplication/pdf245559https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2e7e7e8e-067a-4df6-929a-fbf64b771475/download1701f0fea58e60228d9b72a84695a74bMD53THUMBNAILZambranoHurtadoLauraAndrea2024.pdf.jpgZambranoHurtadoLauraAndrea2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3017https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/68b5acf6-55c1-4155-83aa-495eead6edb4/downloade96894770c9e3c0b99c5dfec20fc49d0MD55Licencia de uso y publicación.pdf.jpgLicencia de uso y publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9570https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cd465617-101a-4315-a429-46fe6ba47285/download1887f7aaad5d6c8883ff071743a96625MD5611349/92972oai:repository.udistrital.edu.co:11349/929722025-02-27 01:00:59.197open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK